• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Según Fedesarrollo, podrían bajar como consecuencia de una moderación de la demanda. Minvivienda estima que vendrá una etapa de estabilidad.


A pesar de que en la última década los precios de la vivienda en Colombia han presentado un incremento real hasta de un 90% —según estimaciones hechas por Fedesarrollo—, un informe de este organismo sostiene que pronto vendrá una corrección en el valor de los inmuebles derivada de una posible moderación de la demanda y también de una preocupación lejana de que se reproduzca de nuevo una crisis hipotecaria.

 

Leonardo Villar Gómez, director ejecutivo de Fedesarrollo, explicó a este diario que al comparar los precios de los arriendos con los de la vivienda, estos últimos resultan siendo “extraordinariamente altos” y confirmó que los indicios para que el valor de los inmuebles presente una corrección están dados. “Esto implicaría una caída de los precios”.

 

El incremento en el precio de la vivienda, desde su perspectiva, se fundamenta en parte en que “la economía se está comportando bien y en que hubo liquidez. Los mayores aumentos se dieron en los estratos más altos. Si bien es cierto que los precios son elevados, resulta difícil calificar esto como una burbuja”.

 

De acuerdo con el informe de Fedesarrollo, las ciudades en las que más ha aumentado el costo de la vivienda nueva en los últimos cinco años son Bucaramanga y Barranquilla, mientras que Medellín y Cali han presentado incrementos que están por debajo del promedio nacional. “En el caso de Bucaramanga y Bogotá, Fedelonjas ha argumentado que la escasez de espacios urbanizables y el alto influjo migratorio han sido factores definitivos, lo que coincide con el acelerado proceso de densificación vertical en estas y otras capitales del país”, agrega el documento.

 

Por el lado del crédito hipotecario, explica Villar, no se ha visto un aumento excesivo. “Ha sido demasiado conservador en los últimos 15 años. Una caída en los precios no afectaría la solidez del sistema financiero”. Además, explica el directivo, la cartera de vivienda no ha recuperado el tamaño que tuvo hasta antes del año 2000. “Aún tiene espacio para crecer”.

 

Luis Felipe Henao, ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, dijo a El Espectador que en el país no existe burbuja hipotecaria y que tampoco se registra una sobreoferta de vivienda conectada a un incremento del sector financiero. “La cartera es sana. Como lo han dicho Planeación Nacional y el Banco de la República, el efecto más importante se está dando sobre la ponderación del suelo en el valor de la vivienda”.

 

El comportamiento reciente del mercado de vivienda, según Henao, estaba mostrando que en ciertos proyectos las ventas estaban comenzando a demorarse mucho. “Los especuladores se dieron cuenta de que los proyectos no se vendían; la dinámica de la demanda estaba demorando todo en nuevos y usados. Creemos que no va a seguir esa especulación”.

 

Como van las cosas, agrega, una corrección no se vería reflejada en una baja en los precios como lo estima Fedesarrollo, sino en una estabilización del precio final de los inmuebles. “No van a seguir viéndose alzas del 12% en Bogotá. ¿Por qué no baja la vivienda? Eso sería perjudicial para la economía. Las familias necesitan que su inmueble mantenga su valor”.

 

En opinión del gerente general del Banco de la República, José Darío Uribe, el crecimiento en los precios de la vivienda probablemente está asociado a un aumento en el ingreso nacional y también “a la reducción permanente de las tasas de interés de largo plazo y algo de restricciones de oferta”. Sin embargo, asegura, “en algún momento los precios pueden comenzar a reflejar comportamientos especulativos, muchas veces impulsados por políticas inapropiadas”.

 

Aun así, concluye Fedesarrollo en su documento que “es de esperar que la sana reducción en los precios de la vivienda encuentre piso en niveles congruentes con las buenas perspectivas que existen sobre el crecimiento de largo plazo de la economía”. Asimismo, Henao sostiene que el sector constructor atraviesa este año crecimientos que están jalonando el PIB nacional.

 

 

 


HÉCTOR SANDOVAL DUARTE / El Espectador

Página Web - 2014/05/23

Fuente: http://www.elespectador.com


La Alcaldía de Medellín amplió hasta el próximo 5 de junio el plazo con que cuenta la Universidad de los Andes para la entrega del concepto técnico que adelanta esa institución sobre la posibilidad de repotenciación de las torres uno a cuatro de la unidad residencial Space.

 

La entrega de ese concepto estaba prevista para este viernes, sin embargo, la fecha se modificó por solicitud de la universidad contratada por la administración municipal para el análisis, no solo de la viabilidad de una eventual repotenciación, sino de las causas del colapso de la torre seis en el que murieron 12 personas y el estado estructural de otros proyectos de la constructora CDO.

 

El análisis de la posibilidad de rehabilitación del edificio fue solicitada por la constructora a la inspección 14A de El Poblado al interponer un recurso de reposición frente a la determinación de las autoridades de ordenar la demolición de la totalidad de las torres del conjunto residencial con base en los resultados preliminares de los estudios, según los cuales, las edificaciones fueron levantadas desconociendo las normas de sismo resistencia.

 

Antiguos residentes de ese conjunto residencial e incluso el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, se han expresado en contra de una eventual repotenciación: “Esos estudios van a ser contundentes, es lo que nosotros entendemos, y efectivamente lo que yo creo es que se tienen que derribar las cuatro torres”, afirmó el titular de la cartera de Vivienda el pasado mes de abril.

 

En la comunicación mediante la cual informa sobre la modificación del plazo para la entrega de este concepto, la Alcaldía de Medellín también indicó que la Universidad de los Andes se encuentra en proceso de análisis de los estudios geotécnicos para entregar las conclusiones definitivas sobre la posibles causas del colapso de la torres seis de Space ocurrido el 12 de octubre de 2013.

 

 

 


El Colombiano

Página Web - 2014/05/23

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Consejo de Valorización evaluará si le corresponde a la Administración asumir el 100 por ciento.


Propietarios del edificio Space, incluso, de Asensi y Continental Towers, tendrían tratamiento especial en el derrame de valorización de las obras de El Poblado.

 

Lo que representa que la Alcaldía podría asumir el 100 por ciento del cobro. Así lo explicó Luis Alberto García, director del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed).

 

La razón: la ley le da prioridad a las propietarios de viviendas evacuadas de forma permanente como es el caso de Space con 130 familias, Continental con 47 y Asensi con 90.

 

El funcionario aseguró que a “propietarios de la torre que se cayó del Space no se les puede cobrar. No hay a quién”. Mientras tanto, el derrame de las demás torres evacuadas así como los otros dos edificios van a ser analizados por el Consejo Municipal de Valorización.

 

Ni el alcalde ni Fonvalmed tienen la facultad de excluir a ningún sector particular de la contribución de la Valorización, como lo solicitó Corpoblado a la Alcaldía en una misiva el pasado 10 de marzo.

 

Será el Consejo de Valorización el que decida si la Administración asumirá o no, el 100 por ciento del cobro, así como lo hará con los estratos 1, 2 y 3. Por su parte, los inmuebles destinados a usos culturales, sociales, educativos, a la salud, recreación y deporte, sedes de acción comunal, iglesias y otros escenarios religiosos, también están en estudio para determinar si pagarían o no.

 

Lo que no se puede concebir es que la Alcaldía asuma el derrame de valorización de las unidades aledañas que no fueron evacuadas, agregó el director.

 

“Pese a la emergencia que afectó a tres edificios, la valorización representa un beneficio para los predios de la zona”, dijo.

Por ello no se podrá eximir a 550 predios vecinos al Space, que según Corpoblado se encuentran afectados luego del desastre.

 

En la lista que sugirió Corpoblado están las unidades Casa Milenio, Altos de El poblado, La Rioja, Interclub, y Rincón de Olivares, entre otros.

 

La petición la hizo Elisa Sánchez, directora de la entidad. La representante por medio de una carta solicitó al alcalde Aníbal Gaviria Correa que analice la posibilidad de exonerar esos predios del futuro derrame de valorización.

 

Sánchez sustentó que la petición es debido a las dificultades por las que están pasando los afectados, quienes se alojaron en otros lugares para suplir la necesidad de vivienda.

 

Por último, Sánchez le dijo al mandatario que “entienda la situación y tome una decisión que le palie los problemas tan graves que los afectados han tenido que afrontar y que se verán aún más perjudicados si les llega una factura adicional a sus ya numerosos gastos extras”. Por ahora se analiza la situación y se les dará tratamiento especial a los propietarios evacuados.

 

 

 


El Tiempo

Página Web- 2014/05/22

Fuente: http://www.eltiempo.com


Colombia mantiene altos precios para la compra de vivienda en especial en Bogotá. La falta de predios para la construcción y aspectos coyunturales la razón.

 

La crisis económica de Estados Unidos estalló por las dificultades en la industria inmobiliaria y el incumplimiento de los hogares con el sistema financiero para el pago de sus deudas.

 

Es así como la crisis del mercado de vivienda generó un impacto directo al sector bancario y por ende al resto de la economía con especial afectación en los activos que estaban en bolsa.

 

Países como Colombia sintieron el impacto de la crisis y el mal momento en el que se sumía la economía de Estados Unidos siendo el principal socio comercial del país.

 

Aunque el problema surgió por otro tipo de situaciones, el mercado inmobiliario en el territorio nacional ha tenido una serie de movimientos que de alguna manera ha encendido las alarmas.

 

Desde hace varios años analistas e inclusive algunos empresarios vienen insistiendo en una burbuja inmobiliaria la cual tendría serias implicaciones para la economía colombiana.

 

Sin embargo, el Gobierno Nacional ha desvirtuado estas versiones al señalar que pese al incremento en los precios para la compra de vivienda, el tema no genera alarmas aunque sí un monitoreo permanente.

 

Uno de los borradores económicos realizados por el equipo técnico del Banco de la República hizo un análisis sobre siete países incluido Colombia sobre el mercado inmobiliario.

 

Para el caso del país se muestra evidencia fuerte de la existencia de burbujas en los mercados de vivienda y además en las acciones.

 

En Colombia han surgido varios fenómenos en el mercado de vivienda y la primera de ellas, la historia ocurre entre julio y octubre de 1996, asociada con la caída generalizada de precios de vivienda la cual se relaciona con la posterior crisis financiera sufrida entre 1998 y 2000.

 

En este caso, una burbuja negativa se asocia a un episodio en el cual los precios de la vivienda caen de manera acelerada, explica el reporte del Emisor.

 

La segunda burbuja identificada en el mercado de vivienda se observa entre enero y mayo de 2007 y está muy posiblemente relacionada con el auge crediticio observado en este periodo.

 

Así mismo, la última burbuja tiene lugar desde marzo de 2012 hasta diciembre de 2013 el cual es el dato más reciente de nuestra muestra.

 

Este resultado es una confirmación de los resultados de Gómez et al (2013) quienes muestran que este comportamiento exuberante reciente también se obtiene cuando se utilizan deflactores alternativos para el precio de la vivienda y cuando el procedimiento utiliza ventanas de análisis de diferentes tamaños.

 

Respecto al comportamiento del precio de la vivienda en este último período, ha surgido un debate sobre si obedece realmente a un comportamiento de alejamiento del precio de sus fundamentales.

 

Por ejemplo, en el trabajo de Salazar et al. (2013), se concluye que este comportamiento alcista se explica por el crecimiento del precio del suelo debido a las restricciones de oferta y de uso en la ciudad de Bogotá.

 

De otro lado, Hernández y Piraquive (2014) encuentran que el comportamiento exuberante en Bogotá se observa principalmente en la vivienda de lujo y que podría estar explicada por el comportamiento de los ingresos reales per cápita.

 

Según el reporte del equipo técnico no se observan situaciones perdurables en el tiempo pero en el mercado de vivienda de todos los países estudiados ocurren episodios de burbujas, cinco en promedio, lo cual indica que este es el mercado más vulnerable a este tipo de comportamientos.

 

Hasta el momento no se encienden las alarmas pero si hay un monitoreo permanente sobre unos de los mercados más importantes para la economía que además de representar un impulso al crecimiento es indispensable en el tema social.

 

 

 


Dinero

Página Web - 2014/05/22

Fuente: http://www.dinero.com


Menos operaciones de crédito respaldadas pero más recursos desembolsados para las micro, pequeñas y medianas empresas del país, hacen parte del balance del Fondo Nacional de Garantías (FNG), en los cuatro primeros meses de este año.

 

El presidente del Fondo, Juan Carlos Durán, resalta que en ese periodo se apalancaron 142.751 nuevos créditos por 3,42 billones de pesos, recursos mayores a los 3,15 billones de pesos que en igual periodo del año pasado respaldaron 166.644 créditos.

 

Por actividad económica, el comercio lidera el volumen de crédito movilizado por el FNG con 1,46 billones de pesos a través de 77.528 créditos.

 

La vivienda de interés social también tiene el aval de la entidad oficial, y en los cuatro primeros meses de este año se garantizaron 273 nuevos créditos, para igual número de familias, que se beneficiaron con 7.600 millones de pesos.

 

Para las microempresas del país, que realizaron 95.556 nuevas operaciones de microcrédito, se destinaron recursos de apoyo por 408.817 millones de pesos.

 

 

 


FERNEY ARIAS JIMÉNEZ / El Colombiano

Página Web - 2014/05/22

Fuente: http://www.elcolombiano.com