• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Precios de la vivienda, a la espera de una corrección (COLOMBIA)

Según Fedesarrollo, podrían bajar como consecuencia de una moderación de la demanda. Minvivienda estima que vendrá una etapa de estabilidad.


A pesar de que en la última década los precios de la vivienda en Colombia han presentado un incremento real hasta de un 90% —según estimaciones hechas por Fedesarrollo—, un informe de este organismo sostiene que pronto vendrá una corrección en el valor de los inmuebles derivada de una posible moderación de la demanda y también de una preocupación lejana de que se reproduzca de nuevo una crisis hipotecaria.

 

Leonardo Villar Gómez, director ejecutivo de Fedesarrollo, explicó a este diario que al comparar los precios de los arriendos con los de la vivienda, estos últimos resultan siendo “extraordinariamente altos” y confirmó que los indicios para que el valor de los inmuebles presente una corrección están dados. “Esto implicaría una caída de los precios”.

 

El incremento en el precio de la vivienda, desde su perspectiva, se fundamenta en parte en que “la economía se está comportando bien y en que hubo liquidez. Los mayores aumentos se dieron en los estratos más altos. Si bien es cierto que los precios son elevados, resulta difícil calificar esto como una burbuja”.

 

De acuerdo con el informe de Fedesarrollo, las ciudades en las que más ha aumentado el costo de la vivienda nueva en los últimos cinco años son Bucaramanga y Barranquilla, mientras que Medellín y Cali han presentado incrementos que están por debajo del promedio nacional. “En el caso de Bucaramanga y Bogotá, Fedelonjas ha argumentado que la escasez de espacios urbanizables y el alto influjo migratorio han sido factores definitivos, lo que coincide con el acelerado proceso de densificación vertical en estas y otras capitales del país”, agrega el documento.

 

Por el lado del crédito hipotecario, explica Villar, no se ha visto un aumento excesivo. “Ha sido demasiado conservador en los últimos 15 años. Una caída en los precios no afectaría la solidez del sistema financiero”. Además, explica el directivo, la cartera de vivienda no ha recuperado el tamaño que tuvo hasta antes del año 2000. “Aún tiene espacio para crecer”.

 

Luis Felipe Henao, ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, dijo a El Espectador que en el país no existe burbuja hipotecaria y que tampoco se registra una sobreoferta de vivienda conectada a un incremento del sector financiero. “La cartera es sana. Como lo han dicho Planeación Nacional y el Banco de la República, el efecto más importante se está dando sobre la ponderación del suelo en el valor de la vivienda”.

 

El comportamiento reciente del mercado de vivienda, según Henao, estaba mostrando que en ciertos proyectos las ventas estaban comenzando a demorarse mucho. “Los especuladores se dieron cuenta de que los proyectos no se vendían; la dinámica de la demanda estaba demorando todo en nuevos y usados. Creemos que no va a seguir esa especulación”.

 

Como van las cosas, agrega, una corrección no se vería reflejada en una baja en los precios como lo estima Fedesarrollo, sino en una estabilización del precio final de los inmuebles. “No van a seguir viéndose alzas del 12% en Bogotá. ¿Por qué no baja la vivienda? Eso sería perjudicial para la economía. Las familias necesitan que su inmueble mantenga su valor”.

 

En opinión del gerente general del Banco de la República, José Darío Uribe, el crecimiento en los precios de la vivienda probablemente está asociado a un aumento en el ingreso nacional y también “a la reducción permanente de las tasas de interés de largo plazo y algo de restricciones de oferta”. Sin embargo, asegura, “en algún momento los precios pueden comenzar a reflejar comportamientos especulativos, muchas veces impulsados por políticas inapropiadas”.

 

Aun así, concluye Fedesarrollo en su documento que “es de esperar que la sana reducción en los precios de la vivienda encuentre piso en niveles congruentes con las buenas perspectivas que existen sobre el crecimiento de largo plazo de la economía”. Asimismo, Henao sostiene que el sector constructor atraviesa este año crecimientos que están jalonando el PIB nacional.

 

 

 


HÉCTOR SANDOVAL DUARTE / El Espectador

Página Web - 2014/05/23

Fuente: http://www.elespectador.com