Vivienda urbana: “más que discursos, lo que hace falta son más recursos” (COLOMBIA)
- Categoría: Colombia
- Visto: 314
Ministros de Vivienda de cinco continentes deliberaron acerca de los desafíos que tienen sus regiones del mundo para lograr una urbanización con equidad y sostenible.
No todos los días comparten escenario los altos funcionarios que deciden sobre las políticas públicas de vivienda y desarrollo urbano en países de África, Asia, Europa, Estados Unidos, el mundo Árabe y América Latina.
Ese singular encuentro tuvo lugar ayer en Medellín, en medio de los contrastes del desarrollo de las ciudades de los cinco continentes que emergen en las deliberaciones del séptimo Foro Urbano Mundial.
Y pese a la diferencia de idiomas, los altos funcionarios hablaron el mismo lenguaje, con acento en la urgencia de una mayor equidad en la aplicación de programas de los gobiernos nacionales para proveer vivienda a quienes más la necesitan.
Las carencias y soluciones oficiales cambian de magnitud, según el continente, pero al menos está el consenso de construir una agenda global común para enfrentar la creciente urbanización de los países.
No en vano, esta discusión será insumo para la primera reunión preparativa, en septiembre próximo, de la tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hábitat III) que acordará la agenda global 2016-2036 de desarrollo urbano.
"Ahora ya estamos subiendo todos por la misma escalera, cada país y región del mundo va en un peldaño distinto, pero con la misma meta. Pero lo cierto es que más que discursos hace falta más recursos", comentó a este diario Germán Nivello, secretario Técnico de Minurvi, la reunión de Ministros y Autoridades Máximas de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe.
Uno de los principales obstáculos en esta región para frenar el crecimiento sin planificación de las ciudades y asentamientos precarios es el alto costo del suelo urbano y las cuantiosas inversiones en infraestructura de saneamiento básico y transporte que implica que las ciudades vayan a la gente y no lo contrario, como ha ocurrido hasta ahora.
Pero si América Latina lidera el crecimiento urbano, el Asia-Pacífico y África enfrentan el éxodo masivo del campo a las ciudades y las intervenciones públicas se quedan cortas. "Los tugurios son el fracaso de las políticas públicas", sentenció Alroune Badiane, coordinador de Gestión Urbana de ONU-Hábitat.
Entre tanto, en otro nivel de desarrollo, la Unión Europea apuesta a un desarrollo de las 274 regiones que contiene para fomentar mercados locales entorno al desarrollo productivo con innovación.
Por su parte, Estados Unidos aplica fórmulas de bonos para el acceso a vivienda de familias de bajos ingresos, así como alianzas público-privadas para revitalizar ciudades venidas a menos como Detroit.
Al final, todas las intervenciones superan la voluntad política del gobierno de turno y requieren millonarios recursos para imprimir equidad al desarrollo de las ciudades.
JUAN FERNANDO ROJAS T. / El Colombiano
Página Web - 2014/04/09
Fuente: http://www.elcolombiano.com