• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Ministros de Vivienda de cinco continentes deliberaron acerca de los desafíos que tienen sus regiones del mundo para lograr una urbanización con equidad y sostenible.


No todos los días comparten escenario los altos funcionarios que deciden sobre las políticas públicas de vivienda y desarrollo urbano en países de África, Asia, Europa, Estados Unidos, el mundo Árabe y América Latina.

 

Ese singular encuentro tuvo lugar ayer en Medellín, en medio de los contrastes del desarrollo de las ciudades de los cinco continentes que emergen en las deliberaciones del séptimo Foro Urbano Mundial.

 

Y pese a la diferencia de idiomas, los altos funcionarios hablaron el mismo lenguaje, con acento en la urgencia de una mayor equidad en la aplicación de programas de los gobiernos nacionales para proveer vivienda a quienes más la necesitan.

 

Las carencias y soluciones oficiales cambian de magnitud, según el continente, pero al menos está el consenso de construir una agenda global común para enfrentar la creciente urbanización de los países.

 

No en vano, esta discusión será insumo para la primera reunión preparativa, en septiembre próximo, de la tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hábitat III) que acordará la agenda global 2016-2036 de desarrollo urbano.

 

"Ahora ya estamos subiendo todos por la misma escalera, cada país y región del mundo va en un peldaño distinto, pero con la misma meta. Pero lo cierto es que más que discursos hace falta más recursos", comentó a este diario Germán Nivello, secretario Técnico de Minurvi, la reunión de Ministros y Autoridades Máximas de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe.

 

Uno de los principales obstáculos en esta región para frenar el crecimiento sin planificación de las ciudades y asentamientos precarios es el alto costo del suelo urbano y las cuantiosas inversiones en infraestructura de saneamiento básico y transporte que implica que las ciudades vayan a la gente y no lo contrario, como ha ocurrido hasta ahora.

 

Pero si América Latina lidera el crecimiento urbano, el Asia-Pacífico y África enfrentan el éxodo masivo del campo a las ciudades y las intervenciones públicas se quedan cortas. "Los tugurios son el fracaso de las políticas públicas", sentenció Alroune Badiane, coordinador de Gestión Urbana de ONU-Hábitat.

 

Entre tanto, en otro nivel de desarrollo, la Unión Europea apuesta a un desarrollo de las 274 regiones que contiene para fomentar mercados locales entorno al desarrollo productivo con innovación.

 

Por su parte, Estados Unidos aplica fórmulas de bonos para el acceso a vivienda de familias de bajos ingresos, así como alianzas público-privadas para revitalizar ciudades venidas a menos como Detroit.

 

Al final, todas las intervenciones superan la voluntad política del gobierno de turno y requieren millonarios recursos para imprimir equidad al desarrollo de las ciudades.

 

 

 


JUAN FERNANDO ROJAS T. / El Colombiano

Página Web - 2014/04/09

Fuente: http://www.elcolombiano.com


La urbanización Ciudad del Campo está entre los municipios de Palmira, Candelaria y Cali.

 

Hace 13 años, Nelson Patiño compró la que pensaba sería la casa de sus sueños, en la Ciudad del Campo.

 

La urbanización empezó a crecer y hoy está compuesta por los barrios Guayacanes, Camino de los Sauces, Tulipanes, Laureles y Almendros, en más de 4.700 viviendas, habitan 30.000 personas. Pero si bien se localizan entre los municipios, Palmira, Candelaria y Cali, se sienten ‘huérfanos’ en la búsqueda de salidas a sus inquietudes.

 

Ciudad del Campo pertenece a Palmira, en la franja opuesta a Juanchico (Candelaria) y cerca del puente sobre el río Cauca, para entrar a Cali. La nomenclatura corresponde al municipio palmirano y hacen parte de la comuna 10, pero se sienten desligados y sin sus necesidades atentidas.

 

“Hace 20 años se inició ese proyecto y la comunidad sabía que no tenía nada de lo que hoy piden, sabían en qué se metían", sostiene Ritter López, alcalde de Palmira.

 

“En el proyecto nunca se ha ofrecido lo que usted menciona, hay unos espacios que se le ceden al municipio para hacer algunos temas de infraestructura, que no dependen del constructor. En cuanto a lo ofrecido, se ha entregado sin incumplimientos e incluso más de lo convenido”, asegura Alejandro Patiño, de la constructora Normandía.

 

Una escuela, un Centro de Atención Inmediata (CAI) de la Policía y un centro de salud es lo que exige la comunidad desde hace 13 años.

 

“Cuando compré mi casa me prometieron un polideportivo con piscina, todo fue mentira y ahora nadie responde”, dice Nelson Patiño, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal de Ciudad del Campo.

 

Para Patiño, una escuela es urgente ya que la población entre los 0 y los 15 años es de 7.000 niños que no tienen una institución cercana.

 

“Nos hemos hecho cargo de ellos porque ya están acá, pero quiero dejar en claro que durante todos estos años de echarle la culpa a Palmira, esta administración es la que más se ha movido por algo que no le compete”, afirma el alcalde López.

 

“Hace 20 años ellos dieron el terreno a la constructora, es su responsabilidad”, dice Patiño.

 

 

 


El Tiempo

Página Web - 2014/04/07

Fuente: http://www.eltiempo.com


El presidente de la República, Juan Manuel Santos, instaló oficialmente el VII Foro Urbano Mundial que se realiza en Medellín, y que abordará temas de distribución social como oportunidades, ingresos, consumo, ubicación, información y tecnología.

 

El primer mandatario destacó la elección de Medellín como sede del encuentro internacional, explicando que obedece a su proceso de transformación a partir de políticas públicas en temas de inclusión social con crecimiento, estrategia que la llevó a convertirse en 2013 en la ciudad más innovadora del mundo.

 

“Tenemos toda la disposición para escuchar y aprender de todas las experiencias globales. Uno de los casos más apasionantes es el de Medellín, que simboliza el salto que da Colombia hacia la paz y el desarrollo”, afirmó el jefe de Estado y exaltó ante las delegaciones, el progreso de la capital antioqueña a la que calificó de “luchadora y pujante”.

 

Siguiendo la temática central del foro, que gira en torno a un concepto que busca transformar y mejorar la vida en las ciudades y conectar al individuo con el lugar en el que habita, el presidente ratificó su intención de construir el metro y otros sistemas integrados para la capital colombiana sobre la cual afirmó esta cercana a colapsar.

 

“Resulta inconcebible que una ciudad como Bogotá, con más de 7 millones de habitantes, todavía no tenga metro (…) por eso hemos ratificado el compromiso del Gobierno Nacional de aportar recursos sustanciales para que finalmente lo tenga y, al mismo tiempo, de apoyar la rehabilitación y ampliación de troncales de Transmilenio, para beneficiar a cada vez más usuarios”, sostuvo.

 

Así mismo, afirmó que de Medellín replicará su buen ejemplo para “apoyar la construcción de metrocables que faciliten la movilidad de quienes viven en el perímetro de la capital”.

 

El Mandatario también se refirió a varios logros de su gobierno, como la reducción del desempleo, la superación de la pobreza extrema en cerca de dos millones de habitantes, y la inversión incesante en la vivienda como pilar del núcleo familiar.

 

Santos argumentó que la política de vivienda es el ‘eje articulador’ de la política social que a través de un esquema de ingeniería financiera, ha permitido que familias de bajos ingresos puedan acceder a vivienda propia.

 

“Gracias a esto, hoy estamos entregando 100 mil casas completamente gratis a familias en situación de vulnerabilidad, por ejemplo aquellas desplazadas por la violencia, y a familias en la pobreza extrema, y con esto estamos transformando sus vidas”, manifestó.

 

Por último, el mandatario comparó el avance de Medellín con el progreso del país hacia el fin del conflicto armado, “mientras que Medellín es un referente global en materia de desarrollo urbano con equidad y un sinónimo internacional de buen vivir, Colombia está cada vez más cerca de poner fin a medio siglo de conflicto armado interno y es una de las economías en ascenso más atractivas del planeta”.

 

El encuentro se extenderá hasta el próximo 11 de abril, donde más de 18 mil participantes de 160 países se reunirán en el encuentro más relevante sobre ciudades que organiza Naciones Unidas, representada por el Programa de Naciones Unidas para Asentamientos Humanos (ONU-Habitat).

 

 

 


El Colombiano

Página Web - 2014/04/07

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Con claras intenciones de ganar mercado en América Latina, donde la multilatina antioqueña Cementos Argos consolida y expande sus operaciones, ayer se anunció el acuerdo de fusión entre la suiza Holcim y la francesa Lafarge.

 

La transacción cuenta con el respaldo de los mayores accionistas y se espera que se concrete en la primera mitad del 2015, afirmaron las compañías en un comunicado conjunto.

 

No obstante, señala Reuters, la integración enfrentará el escrutinio de entidades antimonopolio en 15 jurisdicciones, por lo que se prevé la venta, básicamente en Europa, de unos 6.900 millones de dólares en activos para que los reguladores permitan el negocio.

 

"Creemos que la ejecución final podría tomar un largo tiempo, con todos los temas de monopolio que ocurrirán y no excluiríamos que finalmente fracase", comentó a Reuters el analista Patrick Appenzeller.

 

En el caso que se concrete, la megaintegración dará paso a la cementera más grande del mundo, que será controlada por inversionistas de Holcim, al quedar con el 53 por ciento de la compañía con presencia en 90 países, 73 de ellos emergentes, localizados en Asia, Latinoamérica y África

 

Las ventas combinadas de la nueva compañía líder en materiales de construcción ascienden a 44 mil millones de dólares (unos 85,8 billones de pesos de hoy) con un capital flotante del 70 por ciento, que seguirá cotizándose en las bolsas de París y Zurich, precisó Efe

 

El negocio combinado tendrá sede en Suiza y cotizará en Zurich y París, aclararon las compañías y añadieron que buscan generar ahorros en la operación y esquemas de financiamiento cercanos a los 1.900 millones de dólares.

 

De los aspectos que más llaman la atención de la potencial fusión es la complementariedad geográfica de ambas compañías: Lafarge aporta una fuerte presencia en África y Oriente Medio, mientras que Holcim ha se ha extendido en Latinoamérica y Asia-Pacífico. En Europa y Estados Unidos las presencia son equilibradas.

 

El presidente del Consejo de Administración de Holcim, Rolf Soiron, destacó que en Latinoamérica el grupo naciente genera una cifra de negocios combinada que ronda los 4.900 millones de dólares (unos 9,55 billones de pesos), según Efe.

 

Holcim tiene su mayor centro de producción está en México, al tiempo que se extiende a Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica.

 

Con operaciones más modestas, informa Efe, Lafarge opera en Brasil, Ecuador, Honduras, México y Jamaica. Entre todos estos países emplea a 2.500 personas en un total de 16 plantas de producción.

 

El 60 por ciento de las ventas conjuntas se realizarán en países en desarrollo y de fuerte crecimiento en vivienda e infraestructura, declaró en Ginebra Bruno Lafont, consejero delegado de Lafarge.

 

 

 


JUAN FERNANDO ROJAS T. / El Colombiano

Página Web - 2014/04/08

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Hasta en un 30 por ciento se podrá reducir el valor de las primas de los seguros que cobran las entidades financieras a cerca de 800 mil deudores de créditos hipotecarios que hay en Colombia, por cuenta del Decreto 673 que expidió el Gobierno el 2 de abril pasado.

 

Por norma, los préstamos de vivienda están vinculados a un seguro contra incendio y terremoto, y los bancos añaden, usualmente, otro seguro de vida y desempleo del deudor, para respaldar el pago de la obligación. Estas pólizas se renuevan cada año.

 

"Ya no más ese matrimonio entre banco y la compañía de seguros del mismo grupo económico. Ahora tendrán que salir a licitar y subastar de manera abierta y transparente con todas las aseguradoras y elegir la que ofrezca pólizas más baratas, eso estimula la competencia", explicó el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, al cierre del séptimo congreso de Asofondos, en Cartagena, la noche del viernes pasado.

 

Por eso el funcionario sugiere que el deudor hipotecario averigüe cuánto cancela por concepto de pólizas en su cuota de crédito, revise cuándo se vencen y a partir del siguiente pago verifique la reducción, según la intención de la norma.

 

El Decreto dispone que las entidades financieras tendrán un plazo máximo de cuatro meses para implementar el nuevo procedimiento y los pliegos de condiciones serán gratuitos para todas las aseguradoras interesadas en participar en la licitación

 

 

 


JUAN FERNANDO ROJAS T. / El Colombiano

Página Web - 2014/04/07

Fuente: http://www.elcolombiano.com