• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Concepto de Uniandes será clave para decidir sobre la petición de CDO de rehabilitar la estructura. Fiscalía imputará cargos por homicidio culposo.


Aunque espera que sea el Consejo de Riesgo de Medellín el que defina si se derriban las fases 1 a 4 del edificio Space, el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, desestima una repotenciación de la estructura, salida a la que se aferra el gerente de la constructora Lérida CDO, Pablo Villegas Mesa, para garantizar una reparación a los afectados por el riesgo que las autoridades advierten en la edificación.

 

El ministro Henao considera que difícilmente las conclusiones finales del estudio que adelantan expertos de la Universidad de los Andes darán cabida a la rehabilitación del edificio, como pretende la constructora. "Esos estudios van a ser contundentes —es lo que en el Ministerio entendemos— y creo que se tienen que derribar las cuatro torres", señaló.

 

Repotenciar para pagar


En respuesta a un cuestionario enviado por El Colombiano, Pablo Villegas, señaló que "para lograr conseguir los recursos que permitan pagarles a los propietarios y repotenciar los edificios es necesario apalancarse en activos. Los edificios repotenciables son uno de esos activos con que necesitamos contar".

 

Ante estas declaraciones, el titular de la cartera de Vivienda señala que "no se puede condicionar el pago a las víctimas de Space a que se repotencialice o no el edificio" y califica de "irresponsable" la postura de CDO. Anota que, en su opinión, la constructora debería esperar a que se conozca el estudio técnico de Uniandes y acatar sus conclusiones.

 

La palabra de Uniandes


El ministro Henao aspira a que este mes se conozcan los reportes finales del estudio en el que se conocerán conclusiones definitivas en cuanto a la calidad de los materiales empleados en la construcción, así como las razones del colapso y posibles responsabilidades.

 

Frente al tema, Villegas dijo: "En principio estamos esperando un informe técnico acertado y, si encontramos error en sus conclusiones, controvertiremos con los estudios que está haciendo un destacado grupo de ingenieros antioqueños contratados por nosotros".

 

El ministro advierte que las primeras conclusiones del estudio de Uniandes, reveladas en enero, con fundamento en documentación aportada por la constructora y la Curaduría Segunda, revelaron que "esa obra no cumplía normas de sismorresistencia".

 

Repotenciar no es general


A propósito de otro de los argumentos del gerente de CDO, que señaló en entrevista exclusiva para El Colombiano que en Medellín hay más de 40 edificios en repotenciación sin que se cuestionen los procedimientos, Henao replica que la compañía trata de "generalizar para esconder la culpa propia".

 

"En este momento los procesos que han tenido problemas son cuatro y todos de la firma CDO. Y todos son del mismo ingeniero calculista, Jorge Aristizábal Ochoa ", agrega.

 

El director del Departamento Administrativo de Planeación, Jorge Pérez Jaramillo, sostiene que desconoce la fuente que entrega la cifra y en qué investigación se fundamenta. El director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Carlos Gil Valencia, se refirió al mismo punto al explicar que no todas las intervenciones de este tipo se dan por riesgo.

 

El Alcalde, Aníbal Gaviria, en una entrevista ayer con el diario La República, señaló que el departamento de gestión del riesgo Dagrd impidió una tragedia mayor al disponer la evacuación un día antes del colapso de la torre 6 y destacó el seguimiento permanente al caso por parte de la Alcaldía.

 

 


JOSÉ F. LOAIZA BRAN / El Colombiano

Página Web - 2014/04/02

Fuente: http://www.elcolombiano.com


En febrero de 2014 el número de empleados en la construcción se ubicó en 1.299.080 trabajadores, generando 134 mil nuevos puestos de trabajo.

 

El DANE reveló las cifras de empleo en Colombia, evidenciando, una vez más, que la construcción ocupa uno de los papeles más importante en la generación de empleo.

 

Según el informe, en febrero de 2014 el número de empleados fue de 1.299.080 para el total nacional. La cifra es la tercera más alta de la serie histórica (2001-2014) después de las registradas en diciembre de 2013 y enero de 2014. (Escuche: Minvivienda destaca que construcción sigue jalonando generación de empleo)

 

El crecimiento anual del 11,5% representa la generación de 134 mil nuevos puestos de trabajo frente al mismo mes del año anterior.

 

“Vivienda sigue siendo una locomotora que está demostrando su crecimiento día tras día. Estas cifras son muy satisfactorias, no solo para el sector vivienda, sino para el país en general. Hemos crecido, no solo en viviendas, sino hemos edificado más empleo para los colombianos, lo cual es una excelente noticia. Los programas de las 100.000 viviendas gratuitas, el subsidio a la tasa de interés para el crédito hipotecario, el Pipe y el programa de vivienda de interés prioritario para quienes ganan entre 1 y 2 salarios mínimos sigue jalonando la economía nacional”, aseguró el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao.

 

En la ciudad de Bogotá el número de empleados en el sector fue de 231.000 para el trimestre móvil diciembre-febrero, cifra 7% mayor a la registrada en febrero de 2013.

 

Para diciembre de 2013, el sector de la construcción continuó ocupando el 6,2% de los trabajadores del país. Las cifras reveladas hoy por el Dane ratifican el buen momento por el que pasa la actividad edificadora en Colombia, que se refleja en los resultados del crecimiento del Producto Interno Bruto, PIB, el crecimiento en áreas licenciadas y el aumento en financiación de vivienda, entre otros indicadores.

 

El viernes pasado el Dane reveló que la producción de cemento gris en Colombia creció en un 11,7% en febrero en comparación con el mismo mes del año anterior y el último reporte de Coordenada Urbana al mes de febrero, revelado el viernes, destaca un notable crecimiento de los lanzamientos de Vivienda de Interés Social, en buena medida atribuibles al Programa de Vivienda para Ahorradores, y el sostenido ritmo de aumento de las ventas en particular en los segmentos cubiertos por el subsidio a la tasa de interés del Gobierno Nacional.

 

Los lanzamientos de vivienda registraron un crecimiento anual del 36% llegando a las 14.662 unidades en febrero de 2014 frente a 10.771 registradas en el mismo mes de 2013. Por segmento de Vivienda de Interés Social se presentó un incremento del 150%, es decir 10.165 unidades de este tipo. La vivienda de interés prioritario se lanzaron 2.532 unidades lo que representa el 25% de los lanzamientos de Vivienda de Interés Social.

 

 

 


El Espectador

Página Web - 2014/03/31

Fuente: http://www.elespectador.com


La iniciativa, presentada en el Congreso, busca asegurar la calidad en la construcción en Colombia.


Luego de socializar con mandatarios locales, constructores, aseguradores y otros gremios de la producción el proyecto de ley que busca evitar que se repitan casos como el del Edificio Space en Medellín, el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, radicará en el Congreso de la República, el documento que contempla medidas como la exigencia de pólizas obligatorias para proyectos de vivienda nueva, supervisión técnica independiente de proyectos, certificación técnica de ocupación e incompatibilidades e inhabilidades para los curadores urbanos.

 

Con el apoyo de los congresistas, el ministerio espera que tanto el constructor como el enajenador estén obligados a adquirir un seguro que cubra a los propietarios y a los terceros que se vean afectados en el evento en que la edificación perezca o amenace ruina como consecuencia de las deficiencias en: construcción, suelo, materiales, o diseños.

 

El proyecto de Ley también plantea una supervisión técnica de proyectos con la cual se eliminan todas las excepciones que permitan que los municipios o curadores autoricen a los constructores para que ellos mismos controlen la ejecución de las obras.

 

La supervisión será independiente, externa y reportará directamente a la compañía aseguradora, lo cual dará mayor exigencia en la supervisión de la obra, que entre otras funciones controlará la construcción, la bitácora de obra, control de materiales, control sobre planes de diseño, etc. Esto definitivamente eliminará el yo con yo en este tipo de procesos.

 

Los profesionales que realicen labores de revisión de estudios y supervisión técnica estarán sujetos un régimen de incompatibilidades, es decir, los supervisores no podrán ser socios, los predios no pueden pertenecerle a parientes hasta en el 4 grado de consanguinidad o segundo de afinidad y no podrán tener relación contractual o intereses comerciales de cualquier naturaleza en el proyecto específico y quien incumpla las medidas será sancionado por los Consejos Profesionales de Arquitectura e Ingeniería.

 

Dentro de este punto se propondrá de un registro único nacional de profesionales acreditados para adelantar labores de diseño, revisión o supervisión.

 

Como una tercera medida se espera la creación de una certificación técnica de ocupación que se expida bajo la gravedad de juramento, por el supervisor técnico independiente de cada proyecto, en el cual hará constar que la obra cumplió con todas las especificaciones técnicas y de diseño y puede ser habitable.

 

Esta disposición una vez avalada se anexará a las actas de supervisión y deberá protocolizarse mediante escritura pública que se inscribirá en el folio de matrícula inmobiliaria del predio. Para los titulares de licencias de construcción y constructores que permitan la ocupación de las edificaciones sin este requisito serán objeto de multas sucesivas mensuales de 25 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

 

El proyecto de ley también prevé incompatibilidades e inhabilidades para los curadores urbanos y además serán vigilados a través de la Superintendencia de Notariado y Registro. De allí que se creará una Superintendencia Delegada para el control de curadores urbanos.

 

Adicionalmente se establecerá un régimen de inhabilidades e incompatibilidades para ser designado curador urbano y para el ejercicio de la función. Corresponderá a la Superintendencia de Notariado y Registro, adelantar el concurso de méritos para la designación de curadores urbanos.

 

 

 


El Espectador

Página Web - 2014/04/01

Fuente: http://www.elespectador.com


Entre las medidas que se tomarán figura la restitución de subsidios.


Ante las denuncias sobre el posible alquiler y hasta venta de las casas gratuitas que ha entregado el Gobierno Nacional en Llano Verde y Altos de Santa Elena, en Cali, el ministerio de Vivienda anunció que hará un detallado seguimiento a las familias beneficiarias con este programa.

 

El Ministerio definió los procesos y protocolos que deberán aplicarse en los casos de comprobarse que las familias beneficiadas con el Programa Vivienda Gratuita hacen un mal uso del bien.

 

En este proceso interviene la Oficina Jurídica y de Gestión Social de la secretaría de Vivienda de Cali. La primera recomendación fue la poner especial cuidado en las casas de Llano Verde, al oriente de la ciudad, y en la de Altos de Santa Elena, al sur.

 

Entre las medidas que se tomarán figura la restitución de subsidios en los casos que así lo ameriten.

 

En Altos de Santa Elena se han detectado 53 casos de viviendas alquiladas y en Llano Verde 11 arrendadas. En ambas urbanizaciones también se han encontrado casas deshabitadas.

 

Según la Ley 1537, más conocida como la Ley de Vivienda, ‘el subsidio familiar de vivienda será restituible al Estado cuando los beneficiarios transfieran cualquier derecho real sobre la solución de vivienda, o dejen de residir en ella antes de haber transcurrido 10 años desde la fecha de su transferencia, sin mediar permiso específico fundamentado en razones de fuerza mayor definidas por el reglamento”.

 

Los hogares beneficiados con una vivienda gratuita no podrán venderla, arrendarla o prestarla. Tendrán que vivir en ella, mínimo, 10 años.

 

En el Valle del Cauca se construyen 10 proyectos de vivienda gratuita en los municipios de Jamundí, Buga, Palmira, Andalucía, Guacarí, Sevilla, Alcalá, Pradera y Cali que ofrecerán 6.848 unidades, 6.135 ya están terminadas.

 

Estas soluciones habitacionales están dirigidas a familias que viven en situación de extrema pobreza o que son desplazadas por el conflicto armado.

 

 


El Tiempo

Página Web - 2014/03/31

Fuente: http://www.eltiempo.com


Plan Jarillón Cali se empieza a concretar en el oriente, con inversión de más de un billón de pesos.


A los Hurtado, una pareja y sus dos hijos, no se les olvida que llegaron hace 13 años a un terreno pantanoso, que fueron rellenando para levantar un rancho de tablas y cartones.

 

Han vivido días de barro y polvo, a veces porque el hombre no ha tenido trabajo como constructor y la mujer no ha logrado lo del almuerzo con una venta ambulante.

 

Ellos sonríen porque se trastean de ese terreno, entre las lagunas de El Pondaje y Charco Azul. Están en las 469 familias que recibieron su casa en Llano Verde, una urbanización en el oriente de Cali, en un acto con la primera Dama de la Nación, Clemencia Rodríguez de Santos. Pero no han faltado quejas de vecinos que temen que se afecte la seguridad.

 

El Gobierno Nacional, a través del Fondo Adaptación, anunció que será “una de las más importantes inversiones públicas en la historia de la capital del Valle del Cauca, por su impacto social, económico y ambiental, conjuntamente con las autoridades locales”.

 

Se trata del macroproyecto Jarillón de Cali, que busca proteger a cerca de 900 mil caleños al recuperar el dique protector (muro de tierra levantado para frenar inundaciones del río Cauca), que ha sido ocupado por viviendas de distintos materiales y tamaños.

 

La inversión asciende a 1,3 billones de pesos, con aportes del Fondo Adaptación, la Alcaldía, Emcali y Corporación Autónoma Regional del Valle (Cvc), en asocio con el promotor de vivienda Comfandi. La Primera Dama, María Clemencia Rodríguez de Santos, estará en el arranque de la entrega de las casas en la Urbanización Llano Verde.

Rodrigo Zamorano, coordinador del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cmgrd), dijo que este proyecto tiene como objetivo reubicar a las familias desde el canal interceptor CVC sur hasta la desembocadura del río Cali.

 

La gerente del Fondo Adaptación, Carmen Arévalo Correa, dijo que el macroproyecto Jarillón de Cali comprende 173 ubicadas en el sector de El Pondaje y 296 en el Jarillón. La iniciativa se enfoca a la reubicación de estos hogares y reducir la vulnerabilidad a más de 6.000 familias localizadas en zonas de riesgo en los jarillones, en la ronda del río y en lagunas.

 

Arévalo Correa dijo que se maneja un plan integral para la atención. Las familias que empezaron a llegar desde ayer se suman a las 60 ya reubicadas en octubre de 2013.

 

Los asentamientos de Nueva Ilusión, Brisas de la Paz, Sardi, Venecia y Las Vegas, forman parte de los que son retirados de zonas de riesgo y franjas como la de la laguna de El Pondaje,

 

“El Plan Jarillón de Cali tiene como objetivo reducir el riesgo por inundación asociado al río Cauca y al sistema de drenaje oriental, protegiendo la vida y bienes de los caleños; de igual manera, reducir la vulnerabilidad ante los efectos de eventuales crecientes del Río Cauca, de las principales infraestructuras de servicios públicos ubicadas sobre el oriente de la ciudad, que comprenden unos 2,5 millones de habitantes”, dijo Arévalo.

 

Se incluye el reforzamiento del anillo de jarillones que protege el Distrito de Aguablanca, el sistema de manejo de escorrentía interna y la infraestructura vital allí existente, de la cual depende cerca del 80 por ciento de la población. Emcali alista la segunda fase de recuperación del Pondaje, mientras que la Contraloría está atenta al proceso y anotó que hay zonas ya intervenidas donde abunda la basura.

 

“Estamos muy agradecidos pues hoy mejoramos nuestras condiciones de vida, la inseguridad y la zozobra de vivir en la invasión”, dijo Vanessa Balanta.

 

Martha Aedo, beneficiaria de vivienda, afirmó que “nos asentamos en la laguna al salir desplazados y hoy salimos a una mejor vida”.

 

 

 


El Tiempo

Página Web - 2014/03/29

Fuente: http://www.eltiempo.com