• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Con cuotas iniciales de $2.000.000 y pagos mensuales de $180.000, el plan del Gobierno contempla construir 19 complejos habitacionales en Antioquia.


Antioquia, con 19 proyectos habitacionales, es el departamento con la mayor cantidad de iniciativas presentadas al Ministerio de Vivienda para la ejecución del programa de Viviendas de Interés Prioritario para Ahorradores, Vipa.

 

Este plan posibilita a personas con ingresos no superiores a dos salarios mínimos mensuales, es decir un millón 232 mil pesos, acceder a una casa con un ahorro estimado de dos millones de pesos como cuota inicial, y un pago mensual del crédito que no superaría los 180 mil pesos.

 

El próximo 16 de abril, informó el ministro Luis Felipe Henao, serán seleccionados los complejos urbanísticos, entre 88 propuestas que llegaron de 19 departamentos.

 

El proceso incluye una evaluación por parte de la Financiera de Desarrollo Territorial, Findeter, que se encargará de revisar si los proyectos cumplen los requisitos. En total, son 86 mil viviendas las que aspira construir el Gobierno, de las cuales 9.061 fueron asignadas a Antioquia.

 

2.320 casas en Medellín


El Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín, Isvimed, presentó dos propuestas, en asocio con dos uniones temporales, ya que el Ministerio le impide hacerlo por su propia cuenta.

 

De acuerdo con el Director de la entidad, Diego Restrepo, Isaza, el primer conjunto estaría ubicado en terrenos del Plan Parcial Pajarito en Robledo, donde la Administración se alió con la unión temporal Territorio Aurora, de Acierto Inmobiliario, para postular la edificación de 1.490 casas.

 

Allí, la Alcaldía ofrecería, además de los beneficios del Gobierno, un subsidio de hasta diez salarios mínimos legales vigentes, lo que en plata de hoy son seis millones 160 mil pesos. Restrepo explica que, a pesar de que la Alcaldía lo propuso al Ministerio, la urbanización sería un desarrollo privado, y no público.

 

Por su parte, en la comuna 9, sector Barrios de Jesús, sería levantado el otro complejo habitacional de Medellín, llamado Ciudad del Este, con 830 viviendas, y un subsidio aún por definir entre cinco (tres millones 80 mil pesos) y seis salarios mínimos legales mensuales vigentes (seis millones 160 mil pesos). Allí los socios son Cémex y Juan Carlos Gaviria.

 

En total, la Administración pondría cerca de 12 mil millones de pesos en subsidios.

 

Estos proyectos estarían dirigidos a trabajadores del sector de la construcción, maestros, vigilantes, entre otros, y el procedimiento de adquisición, de ser seleccionados por el Ministerio, contemplaría un proceso normal de compra venta, aunque Diego Restrepo anuncia que habría una Feria para atender a los interesados.

 

Urrao, primero en Antioquia


De todos los conjuntos habitacionales postulados ante el Ministerio, en Urrao está el primero en ser seleccionado en Antioquia bajo el esquema de construcciones privadas, y que en este momento tiene abierta su sala de ventas para los posibles compradores.

 

Se trata del conjunto residencial Mirador del Valle, un complejo integrado por 204 casas, al que la Alcaldía ayudó a promover ante el Ministerio de Vivienda.

 

El alcalde de la población, Luis Eduardo Montoya, aseguró que en la comunidad hay mucha expectativa, teniendo en cuenta las facilidades para la adquisición. "Hemos apoyado desde el primer momento esta construcción, facilitando los espacios, las licencias y promoviendo la convocatoria", dijo el mandatario local.

 

En suma, de acuerdo con cifras suministrada por el Ministerio de Vivienda, en Colombia han sido adjudicadas ya 27 mil viviendas, en 49 municipios de 18 departamentos.

 

 

 


SEBASTIÁN AGUIRRE EASTMAN / El Colombiano

Página Web - 2014/03/25

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Afectados se retiraron de las negociaciones con CDO y a través de redes publican sus inconformidades

 

Frente a las instalaciones de Lérida CDO, un grupo de propietarios del edifico Space realizarán –a las 6:30 a.m. de este miércoles– un plantón para protestar de forma pacífica ante las condiciones impuestas por la constructura en la negociación que adelantan.

 

El fin de semana –y con latente inconformismo– las víctimas se levantaron de la mesa porque consideran “abusivas y violatorias de sus derechos” las tres cláusulas que condicionan el pago de sus apartamentos. Así lo explicaron en redes sociales.

 

Ellos aseguran que Lérida no les pagará el valor de los apartamentos si la Alcaldía no autoriza repotenciar el edificio. En caso de que se autorice, solo entregarán los dineros cuando este proceso termine, y además, les piden que deberán guardar confidencialidad de la negociación por diez años.

 

Según Santiago Uribe, vocero de los afectados, luego de un mes de negociación del pago de los apartamentos de las primeras cuatro fases del edificio, la empresa envió un comunicado en el que informaba su nueva decisión condicionada.

 

Uribe agregó que esperan que hoy CDO reconsidere su postura y que responda por el patrimonio económico, como se hizo con los propietarios de las torres 5 y 6. Y en caso de no llegar a acuerdo, las familias, en bloque, iniciaran acciones legales en su contra.

 

En la mesa de negociaciones continúan como facilitadoras entre las partes la Personería de Medellín, la Defensoría del Pueblo y la Superintendencia de Industria y Comercio.

 

Pese a esto, la querella ya se encuentra en el espectro privado y serán las familias la que deberán llegar a un acuerdo con CDO.

 

La Alcaldía ya no está en mesa de afectados para que se confunda su papel como autoridad en todo este proceso en lo que tiene que con los temas públicos y civiles.

 

Inicia retiro de escombros

 

Anticipándose al plazo dado por la Alcaldía Lérida CDO terminó de quitar las losas de la fase 5 el pasado viernes, luego de que varias placas quedaran suspendidas en el aire tras la implosión que realizó Atila hace un mes.

 

Según lo informó la constructora, estiman que en un mes aproximadamente, terminarán de recoger los escombros generados por las torres 5 y 6.

 

 

 


El Tiempo

Página Web - 2014/03/25

Fuente: http://www.eltiempo.com


Desde muy temprano, en la madrugada de este martes, los copropietarios, vecinos y familiares de las víctimas de la tragedia en el edificio Space se reunieron en inmediaciones del complejo residencial para protestar contras las directivas de la constructora CDO y su propuesta de reparación por los daños luego del colapso de la torre 6, el 12 de octubre de 2013.

 

Las personas afectadas acudieron con pancartas alusivas a las directivas de la constructora responsable del Space, con frases como: "mi papá me dio una empresa, yo la convertí en una fábrica de ataúdes: Pablo Villegas" y otra de "se busca" con la foto del reconocido empresario antioqueño Álvaro Villegas, que se extendieron al ingreso del conjunto residencial.

 

"Una cláusula que dice que solo nos van a pagar los apartamentos a nosotros si la Alcaldía les permite a ellos arreglar el edificio, si no, no nos los pagan. Nos sentimos defraudados. La mesa realmente siente que perdió el tiempo en esta negociación", señaló Santiago Uribe, vocero de los copropietarios y uno de los afectados del Space.

 

La exigencia que pone de antemano la empresa constructora para la negociación con los dueños de las viviendas es que se permita la repotenciación de la estructura de las torres 1 a la 4, que permanecen en pie.

 

Es una propuesta inviable


La administración municipal, a través de la vicealcaldesa Claudia Restrepo, señaló que esta era una propuesta inviable, y que Lérida CDO no podía supeditar la negociación que adelanta con los propietarios de los apartamentos, a decisiones de carácter legal.

 

Recordó la funcionaria que en estos momentos está en proceso un recurso que le permitió a la constructora presentar el próximo 4 de abril unos estudios técnicos en los que debe señalar el proceso de la potencial rehabilitación de la estructura de las torres, y solo cuando los especialistas de la Universidad de los Andes, contratados por la Alcaldía den su concepto sobre ese estudio, se tomaría una decisión sobre si procede la rehabilitación o definitivamente deben ser demolidas.

 

Pero aclaró que la negociación- que es entre privados- para el reconocimiento de las afectaciones patrimoniales a los dueños de los apartamentos no se pueden supeditar a esa decisión. “Son dos procesos distintos...No es procedente de ninguna manera esa actuación que está haciendo la constructora”.

 

 


El Colombiano

Pàgina Web - 2014/03/25

Fuente: http://www.elcolombiano.com


La Alcaldía de Medellín dice que no pueden construir acueductos en zonas de riesgo.

 

En la ciudad la cobertura del servicio de agua y alcantarillado no presenta avances en cifras. Es así como en el 2012 había 26.274 viviendas sin agua y el año pasado creció a 27.126, lo que evidencia un aumento del 3 por ciento.

 

En el día internacional del agua, estas cifras, suministradas por Empresas Públicas de Medellín (EPM), parecen paradójicas. Familias enteras ubicadas en la periferia, sin agua potable y alcantarillado, con problemas de salud y viviendo en pésimas condiciones de vida.

 

Las comunas que más presentan esta problemática son la Popular (comuna 1) con 2.611 viviendas sin servicio de agua; San Javier (Comunas 13) con 2.486 y Villa Hermosa (comuna 8) con 2.100.

 

Entre otros, en el barrio Bello Oriente, ubicado en la comuna 3 Manrique, en el nororiente de la ciudad, hay más de 80 viviendas sin servicio de agua potable y alcantarillado y otra 500 están conectadas a EPM, pero el servicio es irregular.

 

“Esta agua llega a veces con telarañas, turbia y con arena. Uno la gasta porque no hay otra posibilidad (...) Hay un viejito encargado de eso, pero es que es imposible hacerle buen mantenimiento a esos tanques”, dice Miguel Ángel Tamayo, habitante de Bello Oriente.

 

El agua que consumen los habitantes de este sector del barrio viene de un acueducto comunitario que tiene más de 15 años. Se trata de un tanque en la cima del cerro que está conectado a un nacimiento de agua y llega directamente a las casas del barrio por medio de tubos y mangueras.

 

“En muchos lugares de la ciudad las personas construyen un sistema veredal de agua. Allí hay que entender que el ordenador del territorio es la Alcaldía, quien establece los diferentes usos que se le pueden dar al suelo y la responsabilidad es grande porque hay zonas de alto riesgo”, dijo Santiago Ochoa Posada, vicepresidente de Agua y Saneamiento de EPM.

 

Estos barrios periféricos de la ciudad, en el límite entre lo urbano y la rural –Según Carlos Mario Hernández, Secretario de Calidad y Servicio a la Ciudadanía – presentan riesgo de desastres, “así que hay que pensar que obras de mitigación podrían realizarse y después se vería lo del saneamiento básico”.

 

‘Derecho fundamental’

 

Para Lorena Zapata, una de las líderes de la Mesa Interbarrial de Desconectados, el tema de los servicios públicos en los barrios ubicados en las laderas no ha tenido importancia para la Administración.

 

“La Alcaldía dice que las laderas, dentro del proyecto de Cinturón Verde, deben tener ecoparques, con árboles, senderos y ciclorutas. Pero nosotros tenemos otras necesidades, queremos servicios públicos, legalización de predios, oportunidades de trabajo”, agregó.

 

Los integrantes de esta organización, que lleva más de cuatro años, salen todos los años a manifestar su descontento en las calles de la ciudad. Realizan actos simbólicos, obras de teatro, cantan y tocan instrumentos musicales, llevan pancartas de protesta y su consigna es ‘el derecho al agua como un derecho fundamental’.

 

A esta causa se han unido personas y organizaciones de otras regiones y países. Uno de ellos es Jairo Villegas, arquitecto y profesor universitario, quien lidera un proyecto llamado ‘La Gota con Botas’ que busca que las familias autogestionen el acceso y manejo del agua.

 

Villegas señaló que a pesar de que se ha avanzado en el tema del mínimo vital, la situación sigue siendo crítica porque los desconectados y las personas sin acceso al sistema de acueducto son tratados como ilegales.

 

“Lo que veo es un problema político y social. Casas por fuera del perímetro urbano, sin titulación, desplazados recién llegados, familias que pagan servicios y otras con estos cortados (...) Ahora, lo que me interesa a mí es que si hay fuente de agua de algún tipo se tiene que buscar que estas sean potables”, añadió Villegas.

 

La Mesa Interbarrial de Desconectados afirma que, por encima de un servicio, el agua es un Derecho Humano universal. Y que el mínimo vital aún no cumple su cometido.

 

“A través de la organización barrial la comunidad ha estado activa y ha logrado gestionar o autogestionarse el servicio de agua”, agregó Villegas.

 

‘Yo no tengo el agua potable que da EPM’

 

“Yo no tengo agua potable, esa que viene de EPM, tampoco hay energía (...) Pero si veo televisión porque se conecta a un cable de esos de los postes”, dijo Wilber Díaz, de 8 años de edad, mientras caminaba del colegio a su casa, junto con algunos de sus amigos.

 

Los demás niños piensan. La mayoría responde con un poco de inseguridad que el agua de sus casas es la que viene de un tanque de la vereda, no de EPM. Lo cierto es que todos saben que es EPM, pareciera ser un tema muy comentado en la zona.

 

Y es que en Bello Horizonte, un barrio de más de 30 años, siempre ha estado presente el mismo problema: la falta de agua y el alcantarillado.

 

“De mi chorro a veces salen cucarachas y mucha mugre”, dijo una pequeña mientras caminaba al lado de Wilber.

 

Esta comunidad de personas –que calcula la Mesa Interbarrial son 500 o más– han estado liderando desde hace más de 10 años el proceso de conexión del agua potable de EPM.

 

Para Ana María Asprilla, habitante del barrio, no hay razones por las cuales ellos no puedan recibir el servicio, pues hay niños y personas de la tercera edad que sufren de enfermedades estomacales por su consumo.

 

Los que ya tienen servicio de EPM en las partes de más altas del cerro dicen que este es irregular y, en ocasiones, el agua llega de un color amarilloso.

 

“Hace dos años me llega el agua de EPM. Aunque no llega todos los días es un agua mucho más limpia que la de la vereda, que siempre estaba en malas condiciones porque ese tanque nunca lo lavan”, dijo Teresa Carrillo, quien vive en el barrio desde hace dos años y medio.

 

Lo cierto es que la comunidad se ha unido y poco a poco EPM ha ido conectándolos al servicio de agua potable y alcantarillado.

 

Muchas de las viviendas acceden a este servicio de forma gratuita y pese a que todavía no funciona de forma perfecta, se ha sido un gran logro para los habitantes de este sector.

 

 

 


PAOLA MORALES ESCOBAR / El Tiempo

Página Web - 2014/03/22

Fuente: http://www.eltiempo.com


Según el Dagrd, en Colores de Calasania es evidente "la deficiente calidad de la construcción". La firma no les responde ni a residentes ni autoridades.


Balcones discontinuos dentro de una misma fase, nudos entre losas y columnas con falta de compactación en el concreto por problemas asociados a la vibración y deformaciones en vigas y losas de entrepisos, son algunos de los defectos que encontró el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, en la urbanización Colores de Calasania, construida por la firma CDO.


La entidad visitó la unidad el miércoles 12 de marzo. Su conclusión, citada en el informe técnico 52617, fue que "las patologías que se presentan en la edificación inciden en la durabilidad de los diferentes elementos que constituyen la construcción y por ende afectan la vida útil y tiempo de servicio de la estructura (...) Las humedades, porosidades, exposición de acero de refuerzo y la corrosión afectan la durabilidad del concreto y por ende su comportamiento a largo plazo".


El Dagrd, por intermedio del director Carlos Gil Valencia, aclaró que la inspección fue visual y "no evita que posteriormente se puedan presentar situaciones que se escapen al alcance de esta", pero no sugirió la evacuación de la copropiedad, y en cambio sí les indicó a los residentes que contrataran un estudio para analizar la vulnerabilidad sísmica.


Ese estudio lo adelanta el ingeniero Roberto Rochel, quien hoy jueves 20 realizará las pruebas de laboratorio para analizar la calidad del concreto. En una primera visita corroboró el riesgo vigente y la necesidad de intervenir con urgencia, según le dijo a este diario.


Por su parte, Diego Restrepo Isaza, Director del Instituto Social de Vivienda y Hábitat, aseguró que están pendientes de un informe que debe entregar CDO, igual que el Dagrd, la urbanización y el Concejo.


El concejal Bernardo Guerra comentó que ese documento CDO lo debería haber suministrado el 21 de febrero, y que no entiende porqué lo han estado guardando.


El Colombiano visitó la unidad para comprobar los daños, pero no le fue permitido el ingreso. El administrador, Hernán Darío Giraldo, dijo que prefiere esperar a que estén listos los estudios solicitados para ofrecer declaraciones sobre el estado del edificio.


CDO, la misma que levantó Space, Asensi, Continental Towers y Mantúa, evacuados por sugerencia del Dagrd, respondió que por ahora no ha contratado un comunicador que atienda las preguntas de los periodistas, y que todos sus representantes están ocupados atendiendo los distintos requerimientos de las autoridades.


 


SEBASTIÁN AGUIRRE EASTMAN / El Colombiano

Página Web - 2014/03/21

Fuente: http://www.elcolombiano.com