• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La planificación urbana es una decisión rentable: Clos (COLOMBIA)

Mañana cierra el Foro Urbano Mundial, y ya esta séptima edición es histórica en opinión de Joan Clos, Director Ejecutivo de ONU-Hábitat, mandamás del evento. Aunque hubo 30 mil inscritos, los 20 mil que se habían acreditado e hicieron presencia física hasta este miércoles en Plaza Mayor son un récord para este evento.

 

El directivo habló con El Colombiano, compartió su satisfacción, y se refirió a los problemas que en el futuro enfrentarán las ciudades en asuntos ambientales, de movilidad y financiación de su planificación urbana.

 

A dos días de culminar el Foro, ¿cuál es el balance que nos ofrece?


"Este es el más numeroso y exitoso de los siete que hemos realizado. Muy satisfechos".

 

El cambio climático es una de los principales amenazas para las ciudades. Ad portas de tener un nuevo protocolo mundial frente a lo que tenemos que hacer los países en la reducción de emisiones y en la adaptación al cambio climático, ¿cómo se va a integrar el Foro a esa nueva decisión? ¿Cómo puede influir para que las ciudades sean más equitativas y los países reduzcan su vulnerabilidad?


"El tema del cambio climático es fundamental. La contención de la emisión de gases de efecto invernadero, sobre todo si queremos evitar que la temperatura del planeta suba por encima de los dos grados centígrados, exige de las ciudades un compromiso contundente en inversiones de transporte colectivo masivo y más urbanismo que disminuya la demanda de la movilidad, promocionando el uso mixto del suelo urbano para que las cosas estén cerca y se puedan hacer más viajes a pie, y no se requiera el consumo excesivo de energía.

 

"Las ciudades están dando ejemplo, y muchas veces están por delante de los países en la lucha para el cambio climático. Este encuentro sirve de aliciente para que estos termas estén en el candelero".

 

En movilidad, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, dice que en los próximos 12 años van a llegar 80 millones de carros nuevos a Latinoamérica. ¿De qué manera afrontar eso desde la oferta de infraestructura y de la correcta planificación del territorio?


"Es fundamental, el tema está en el núcleo de lo que estamos debatiendo, cómo mediante la planificación urbana, los habitantes puedan acceder a una buena urbanización. Los más pobres tienen acceso a una pésima organización. Para tener buena movilidad, se necesita imperiosamente una planificación urbana de calidad, y esto empieza por el principio de la garantía del suficiente espacio público bien conectado. Las calles tienen que representar el 30% de suelo de la ciudad, con 80 cruces de calles por kilómetro cuadrado. Con esto empezamos a poner orden en el espacio, y a tener sistemas de movilidad no solo para una capa de población, sino para la mayoría.

 

"Hay que volver a valorar la densidad bien diseñada, a retornar a vivir en el centro de la ciudad, recuperarlo para la vida diaria, con menos centros de negocios, que son muertos por las noches, y más mezclas de usos, con calles vibrantes y proximidad".

 

¿Cómo se podría financiar la planificación urbana?


"La planificación urbana se puede hacer con pocos recursos, es un asunto de dirección y decisión política. En cambio, gastarse unos cuantos dineros tiene luego una repercusión económica favorable, es la decisión más rentable que pueda tomar la Administración de una ciudad".

 

En el tema de ciudades para la vida, ¿están pensando en una nueva institucionalidad? ¿O cree que como funciona está bien, y hay que optimizar mejor los recursos?


"Desde nuestro observatorio de la organización mundial se detecta una tendencia de años de debilitamiento de las administraciones locales, y luego de falta de integración y coordinaciones de las políticas centrales y urbanas.

 

Por eso proponemos dos líneas estratégicas fundamentales para avanzar, una a nivel nacional, de elaboración de una política nacional urbana, y otra a nivel local, que son las políticas de planeamiento urbano, de ensanches, proyectos de reforma integral de las zonas ya construidas, pero en transición, como zonas industriales decadentes, y recuperación del centro para que se pueda llegar a este concepto que tanto mencionamos, que es una densidad bien diseñada y digna, que permita los frutos positivos de la urbanización, cultura, encuentro, y que minimice las externalidades negativas de contaminación y otras, este es el gran reto".

 

En Medellín hay un proyecto como el Cinturón Verde, que blinda la periferia ante el crecimiento urbanístico, potenciando la densificación de las centralidades. Sin embargo, esta zona de la ciudad no es atractiva para algunos como sitio para habitarlo, ¿cómo cambiar este paradigma?


"Hay que volver a poner en valor al centro, es el símbolo de la ciudad, si está decaído o no funciona, la imagen de la ciudad no funcionará, Medellín lo está haciendo bien, poniendo equipamientos como éste (Plaza Mayor) en el centro, que realmente vitaliza esta zona, pero también hay que poner población. Nosotros tenemos un programa: vivienda asequible en el centro, a eso hay que apostarle".

 

 

 


El Colombiano

Página Web - 2014/04/10

Fuente: http://www.elcolombiano.com