• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La región fue una de las escogidas para la ejecución de la segunda fase del programa del Gobierno Nacional.

Empleo, desarrollo y un techo para las familias pobres se garantizarán con la construcción de 4 mil viviendas gratuitas en Norte de Santander.

El anunció lo hizo el gobernador William Villamizar, quien  dijo que el departamento fue seleccionado para que se desarrolle la segunda fase del programa de vivienda gratuita del Fobierno, que en su primera fase benefició aquí a un similar número de familias.

Villamizar precisó que todos los municipios tendrán que competir por los cupos habitacionales gestionados por el departamento y que deben habilitar rápidamente los terrenos donde se puedan desarrollar los proyectos.

“El contexto es que nos hace falta vivienda en la región”, dijo. “Los alcaldes y la Gobernación no podemos hacer mucho, por eso debemos aprovechar esta oportunidad y gestionar”.  

El gobernador pidió a los alcaldes que tengan un registro actualizado de lotes para que se desarrollen los proyectos, porque el proceso de selección estará abierto solo dos meses.

Los predios que presenten los alcaldes serán puestos a revisión general y allí se escogerán los sitios más viables para la ejecución.

Los alcaldes tienen la opción de revisar si existen terrenos públicos, pero también privados que puedan ser habilitados por el ministerio de Vivienda.

“Es una noticia muy positiva, porque genera mano de obra, compra a proveedores y dinamiza la golpeada economía local”, dijo Villamizar.

Vale recordar que Cúcuta, donde se presenta el mayor número de desplazados y afectados por el invierno, por su categoría no puede participar.

Se conoció que las viviendas fueron designadas por el vicepresidente Germán Vargas al departamento, de los remanentes de proyectos en los municipios de categorías 4,5 y 6 del país.

“Son recursos de vivienda gratis que no se ejecutaron de otros municipios pequeños del país, con esto se espera aliviar la necesidad de vivienda de este tipo que no puede ser asumida por los alcaldes”, dijo Villamizar.

La viviendas se entregarán el próximo año, sin embargo, si hay proyectos que ya están construidos este mismo año se sortearán las viviendas para su entrega inmediata.

En Norte de Santander,  de acuerdo con el Ministerio de Vivienda, actualmente hay solo tres lotes viabilizados para proyectos de construcción de 354 casas gratis.

Silos, Labateca y Toledo son los únicos beneficiarios de este proyecto con 58, 96 y 200 casas, respectivamente.

En materia de vivienda para ahorradores, la región tiene seis proyectos con 4.300 viviendas en construcción, y una inversión de $86 mil millones.

Entre las dificultades encontradas para que los proyectos no sean viabilizados se ha conocido que  los municipios no han actualizado sus Planes de Ordenamiento Territorial, siendo esto obligatorio.




La Opinión
Página Web - 2016/06/14
Fuente: http://www.laopinion.com.co


Los presupuestos de obra de las firmas que desarrollan vivienda de interés social se impactaron con un alza de 3,44 por ciento.

Cubiertas, sanitarios e instalaciones hidráulicas y eléctricas fueron algunos de los insumos más caros a la hora de construir vivienda entre enero y mayo de este año.

Así lo anunció el Dane, que reportó un alza de 3,21 por ciento respecto al mismo periodo del 2015 en los costos en los que incurren los desarrolladores de oferta residencial en Colombia.

Por encima de ese promedio también estuvieron los honorarios que se les pagan a los trabajadores de la construcción, con un incremento total de 4,07 por ciento en el periodo analizado.

Al desglosar los oficios desempeñados, los sueldos de los ayudantes de obra fueron los que más pesaron en los presupuestos con una variación de 4,62 por ciento. 

El Dane, que también analiza los costos por tipo de vivienda, reportó un aumento de 3,01 por ciento en la multifamiliar, contra 3,56 por ciento de las construcciones unifamiliares.

Además, la entidad estadística le dedica un capítulo importante al impacto en los presupuestos de obra de las firmas que desarrollan vivienda de interés social (VIS).

En ese sentido, el alza fue de 3,44 por ciento; sin embargo, en vista de que por ley el precio de este tipo de oferta tiene un tope de 93 millones de pesos, las empresas deben ajustarse a las alzas, en algunos casos, entregando proyectos en obra gris y en otros, reduciendo el área edificada.

Al analizar los costos por ciudades, Cúcuta reportó la mayor variación en los costos de construcción de vivienda con 8,21 por ciento, seguida de Pasto, 4,72 por ciento, y Medellín, 4,37 por ciento.

Por su parte, las que mostraron menores incrementos fueron Barranquilla (2,09 por ciento), Cartagena (2,10 por ciento) y Popayán (2,19 por ciento).

Es importante tener en cuenta que en Bogotá el aumento también estuvo por debajo del promedio nacional: 2,58 por ciento en el periodo analizado.

Crecerá la demanda de materiales

A propósito de insumos para la construcción, datos de ProColombia destacan que con la meta del Gobierno de impulsar el desarrollo de 450 mil viviendas nuevas entre el 2015 y el 2018, la industria demandará aproximadamente 16,5 millones de toneladas de arena, 14 millones de toneladas agregados y 8 millones para productos de cerámica cocida. A esto hay que agregarles 6,8 millones de toneladas de cemento, 200 mil de acero y 53 mil toneladas de PVC, lo que da cuenta del alza en el consumo interno y la oportunidad para los fabricantes locales.




Portafolio
Página Web - 2016/06/13
Fuente: http://www.portafolio.co


Fue el mismo presidente Juan Manuel Santos quien hizo entrega este sábado de las primeras 92 viviendas de la urbanización Villas de San Pablo para damnificados por la pasada ola invernal, manifestó que era un ejemplo claro de la política del Gobierno de concentrar su acción en los colombianos más vulnerables.

El proyecto urbanístico completo consta de 219 viviendas para personas que habitaban un sector sub normal de Barranquilla llamado “Bendición de Dios”, una invasión de alto riesgo de inundación del Río Magdalena.

Santos dijo que “Este evento tiene un significado especial. El Fenómeno de La Niña generó el mayor número de damnificados que haya tenido cualquier desastre en la historia de Colombia. Hemos focalizado la acción del estado en los más débiles y se creó toda una institucionalidad para afrontar los desastres que hoy es ejemplo a nivel mundial”.

También entregó las llaves de sus viviendas a Marilis Terán, Alcides Antonio Arévalo y a Carlos Brochero, para quienes su vida mejorará con condiciones dignas de vivienda.

“Le damos una nueva vida a estas familias”, expresó el Primer Mandatario, quien sostuvo una corta charla con cada uno de los tres beneficiarios antes de entregar formalmente sus nuevas viviendas, en un evento al que también asistieron la Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Elsa Noguera, el Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, y el director del Fondo Adaptación, Iván Mustafá.

Se informó que hasta el momento 1.564 familias afectadas por la ola invernal en esta parte del Atlántico han sido atendidas y las inversiones en Barranquilla superan los 18.000 millones de pesos.

El presidente sostuvo que se hacen progresos enormes en el campo educativo, de seguridad y económico, siendo una de las capitales del país donde el Gobierno más ha construido nuevas aulas adicionales, y la ciudad brilla por ser la de mejor calidad educativa en colegios públicos en el país.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/06/11
Fuente: http://www.radiosantafe.com


En momentos de estrechez fiscal, y cuando urge una reforma tributaria estructural, la idea de mantener algunos incentivos resultó llamativa y, en especial, que fuera el propio Gobierno el que la planteara.

Durante el congreso anual de la Cámara de la Construcción (Camacol), en Cartagena, el viceministro de Vivienda, Guillermo Herrera, manifestó que los incentivos que tiene el sector edificador se deben mantener. “Esa es una discusión que debemos dar e incluso buscar otros que nos permitan impulsar nuevos mecanismos de financiación de vivienda o recuperar otros como la titularización de cartera hipotecaria”.

El funcionario recordó que en 2010 se terminó el auxilio a la titularización y aseguró, que en ese año la colocación de cartera mediante ese instrumento superó los siete billones de pesos.

“Hoy esa colocación apenas llega a los tres billones de pesos, lo que muestra que se trata de un mecanismo importante que ayuda a controlar el crecimiento de las tasas de interés”.
Los edificadores

Carlos Arango Uribe, presidente de la Constructora Bolívar, mencionó que desde hace algún tiempo la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) también reconoció que, pese a la necesidad de impulsar una reforma tributaria estructural, no se iban a eliminar todos los incentivos.

“Con esas dos posiciones a favor es necesario trabajar para que se mantengan las exenciones y que se creen otras, como la titularización”, enfatizó Arango, quien señaló que el desmonte de los incentivos puede poner en riesgo la construcción de vivienda de interés prioritario (VIP).

El empresario aseguró que en la actualidad la construcción de VIP no genera márgenes de utilidad. “Trabajamos casi que por lo que nos remunera la obra, así que sin exenciones, ese segmento podría acabarse”.

En el mismo sentido se pronunció la presidenta de Camacol, Sandra Forero: “necesitamos una reforma que contenga elementos que son clave. La construcción de Vivienda de Interés Social (VIS) ha sido posible por los beneficios tributarios y sin ellos, no se podrá edificar ese tipo de vivienda”.

El horizonte está claro

Para la dirigente es necesario considerar el costo-beneficio de esas exenciones. “Dejar esos beneficios para producir VIS, eso se redistribuye a la sociedad colombiana con alto costo”.

Además de la iniciativa para que se mantengan los beneficios tributarios para la construcción, el Gobierno consideró otros elementos para la sostenibilidad de los planes de vivienda.

Uno de ellos, según el viceministro Herrera es la profundización hipotecaria. “El crecimiento en el sector de la construcción no ha estado equilibrado con el crecimiento proporcional de profundización de la cartera que solamente llega al 6 % del Producto Interno Bruto (PIB), por lo tanto hay que recuperar la senda de crecimiento con la inclusión bancaria, buscando alternativas presupuestales para garantizar la continuidad y mejorar la eficiencia de programas como de cobertura a la tasa de interés”.

Finalmente, también se abogó por la adopción de nuevos esquemas de acceso a las soluciones de vivienda, en esa línea el Gobierno precisó que el 50 % de la población depende de un trabajo informal y no tienen acceso al crédito hipotecario.

“Buscamos evaluar con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), propuestas que nos ayuden a definir nuevos mecanismos de acceso a la vivienda promoviendo el ahorro en los hogares”, puntualizó Herrera .*Por invitación de Camacol

En Definitiva

Aunque la desaceleración de la economía afecta a todos los sectores, los constructores esperan que el Gobierno mantenga los subsidios para dinamizar la venta de viviendas.

PARA SABER MÁS

UNA INNOVACIÓN EXITOSA


Gobierno y constructores coinciden en destacar el programa Mi Casa Ya-Cuota Inicial, que demuestra como se logra la asignación eficiente de recursos públicos de manera transparentes. La iniciativa está dirigida a hogares que ganan entre dos y cuatro salarios mínimos y que quieren adquirir una vivienda entre 70 y 135 salarios mínimos. Parte del éxito la política se atribuye a que opera sobre una plataforma tecnológica, en la que las personas que quieren comprar casa no tienen que postularse a un subsidio, y así el tiempo de espera se redujo, gracias a que los bancos operan esa plataforma y si el sistema aprueba, de inmediato se otorga el subsidio.

CLAVES

Los números de la vivienda en el país

1 En el Valle de Aburrá, a abril, se vendieron 9.979 unidades habitacionales nuevas, un 3,2 % menos que en igual periodo de 2015.

2 Las viviendas que más se venden en el país oscilan entre 93 millones de pesos y 231 millones de pesos, según indicó el gremio constructor.

3 La venta de vivienda nueva en los primeros cuatro meses del año aumentó 3,3 % y se comercializaron 58.110 unidades habitacionales en todo el país.




Ferney Arias Jiménez / El Colombiano
Página Web - 2016/06/10

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Justo cuando la oferta de vivienda nueva en el país supera las cien mil unidades y las ventas hasta abril sumaban los 10,8 billones de pesos, los edificadores colombianos intentan promover la construcción de ciudades de calidad, como un elemento clave en la estrategia del desarrollo.

“La construcción es una fuente de crecimiento para los entornos económicos y sociales y una de las principales estrategias de inversión pública”, expresó anoche Sandra Forero Ramírez, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), en la instalación del congreso anual que va hasta mañana en el Centro de Convenciones de Cartagena.

Para la dirigente es el momento de que los protagonistas de la cadena de valor del sector de la construcción, discutan cuál es la mejor estrategia y cuáles las acciones para construir ciudades de calidad de Colombia, de cara al posconflicto.

La inquietud del gremio coincide con los datos de crecimiento. Para el primer trimestre del año observó la construcción de 10,9 %, cuatro veces más que el Producto Interno Bruto (PIB) de 2,5 %, y con el clima favorable para los negocios.

Entre enero y abril se comercializaron 58.110 viviendas en las principales regiones del país, superior en 3,3 % a las 56.253 unidades vendidas en el mismo periodo de 2015, cuando la oferta existente para comercializar es de 103.556 casas.

El resultado, según Camacol, obedece al dinamismo que se ha presentado en los segmentos de clase media, cuyo valor de la inversión ha sido la de mayor crecimiento, es decir en las viviendas cuyo precio oscilan entre 93 millones y 231 millones de pesos.

“El estrato medio es el gran jugador del mercado este año, lo que se debe en gran medida a los estímulos que ha estado otorgando el Gobierno para la vivienda, a partir de los recursos designados para este propósito del PIPE 2.0, vía subsidio a la tasa de interés, y el programa Mi Casa Ya”, puntualizó Forero.

*Por invitación de Camacol

ANTECEDENTES

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA


Los constructores de vivienda consideran que a pesar de la política monetaria contractiva que adoptó el Banco de la República para controlar la inflación (elevando tasas de interés), el efecto sobre las tasas de los créditos hipotecarios ha sido menos que proporcional. Hoy el costo de la deuda para adquirir vivienda no es una restricción en la decisión de compra, en parte por los más de 300.000 subsidios a la tasa de interés que dispuso el Gobierno para favorecer el acceso al crédito de vivienda.




Ferney Arias Jiménez / El Colombiano
Página Web - 2016/06/09
Fuente: http://www.elcolombiano.com