• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En el marco de la conmemoración de los tres años del programa ´Todos al parque’, que se realizó hoy en Barranquilla, la Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Elsa Noguera, anunció un aporte de 71.672 millones de pesos que hará está cartera y Coldeportes para construir nuevos parques y canchas deportivas en los proyectos de viviendas gratis en el país.

“Directamente desde nuestra cartera vamos a contratar parques y canchas, están demostradas las bondades que tienen estos espacios, la mejor forma de generar convivencia en los complejos de muchas viviendas para familias vulnerables es a través de parques y canchas deportivas”, dijo la Ministra en su intervención.

En total, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio aportará 36.087 millones con los que se esperan construir 31 parques en 29 proyectos de casas gratis por todo el país.

“Para lograr este objetivo también necesitamos la colaboración de los municipios, estamos esperando que aporten alrededor del 20%, esto como un esfuerzo mancomunado para lograr más desarrollo en las ciudades”.

Coldeportes aportará 35.585 millones con los que se llegará a más lugares de Colombia.

Es importante aclarar que estos parques son adicionales a los 27 que ya se están construyendo con ayuda de esa entidad.

“Por ejemplo, Coldeportes asignó para Barranquilla dos parques que vamos a tener para Gardenias y en Villas de San Pablo, son tres mil millones de pesos para el primer proyecto y casi cuatro mil para el otro”, aseguró Noguera de La Espriella.

En Las Gardenias el parque se encuentra en construcción, éste tendrá áreas verdes, senderos peatonales, juegos infantiles, espacios para hacer actividades físicas y zonas cubiertas para organizar encuentros. Se prevé que a finales de julio o principios de agosto se entregue a la comunidad. El dinero invertido asciende a los 3.005 millones de pesos.

Para Villas de San Pablo, la construcción del parque se iniciará el 4 de julio, en él se invertirán 3.897 millones de pesos.

“Una de las cosas que más destaco de los parques es la unión familiar y la significante mejora que trae para la seguridad, antes los parques eran motivo de separación, ahora todo es diferente”, finalizó diciendo la Ministra.

A parte de los 71 mil millones que fueron anunciados hoy, el Ministerio de Vivienda y Agua invierte un billón de pesos en la construcción de infraestructura social para los proyectos de viviendas gratis.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/06/27
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Las ciudades en donde más se encareció el metro cuadrado fueron en Neiva (9,26%) y Pasto (4,93%).

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que durante el primer trimestre de 2016 el precio de la vivienda en Colombia subió 2,31%, lo que representa una reducción pues en el mismo periodo de 2015 el índice se incrementó en 2,37%.

El informe también indicó que en los tres primeros meses del año el precio por metro cuadrado, correspondiente a apartamentos y casas, presentó variaciones de 2,38% y 1,39%, respectivamente. Asimismo, el precio de venta de vivienda nueva creció 6,83%, mientras que hace un año subió 7,15%.

Las ciudades en las que más se encareció la vivienda en el primer trimestre del año fue Neiva, con 9,26%, y pasto con 4,93%. En contraste Villavicencio y Cartagena fueron los centros urbanos donde se presentaron las mayores contracciones de los precios de los inmuebles con 1,07% y 0,66%, respectivamente.

Adicionalmente, el DANE informó que “En los últimos cuatro trimestres, las áreas de estudio que presentaron los mayores variaciones positivas en el precio por metro cuadrado de la vivienda nueva fueron Popayán (17,33%) e Ibagué (17,07%). Mientras que el área de Villavicencio presentó la única variación negativa con 1,82%”.





REDACCIÓN NEGOCIOS  Y ECONOMÍA /  El Espectador
Página Web - 2016/06/22
Fuente: http://www.elespectador.com


Las viviendas que encontró la Alcaldía en la zona alcanzan una estratificación social exuberante: ocho. Cada una de ellas está avaluada entre $5.000 y $30.000 millones.

La Administración Distrital, en cabeza del alcalde Enrique Peñalosa, elevó un llamado a la Corporación Autónoma Regional (CAR) para que, como autoridad ambiental, emprenda cuanto antes acciones para demoler las lujosas construcciones que se tomaron ilegalmente los cerros orientales de Bogotá. (Imágenes: Estas son las lujosas casas que tienen en vilo a los cerros orientales)

Según manifestó el mandatario durante un recorrido por el sector de ‘El Bagazal’, el cual hace parte de la reserva forestal de los cerros, las mansiones que se levantaron en la zona “son un símbolo del irrespeto de algunos poderosos por la ley, las normas y el medio ambiente. Estamos dándole todo el respaldo a la CAR para que se avance lo más pronto posible en la demolición de estas edificaciones”.

Se estima que cada una de las cinco construcciones que se edificaron en el sector –conocidas con el nombre de El Arraván, El Bambú, El Pachue, El Tuno y El Monteodoro– está avaluada entre $5.000 y $30.000 millones. Precisamente, para evitar que se vuelvan a levantar viviendas en zonas prohibidas, el Distrito anunció controles rutinarios sobre los cerros orientales que incluirán sobrevuelos periódicos para monitorear y prevenir que particulares construyan y atenten contra el principal pulmón de Bogotá.

Los avalúos varían porque las construcciones se encuentran en diferentes etapas. Hay unas que están en un 80%, y sólo faltaban los acabados internos, mientras que otras presentan avances del 40%, ya que sólo están asentadas las columnas y la misma naturaleza les pasó factura de cobro.

“Las curadurías no dieron licencias para estas construcciones, aquí hay un desarrollo completamente ilegal, se trata de barrios de estrato 8. Como estas construcciones no eran demolidas, los propietarios volvieron a reincidir. Tenemos previsto intervenir ocho construcciones del sector”, agregó Peñalosa.

Durante la visita se denunció que aunque el alcalde local de Chapinero puso sellos el pasado 8 de mayo, estos fueron retirados por desconocidos durante los últimos días, maniobra que ya fue denunciada ante la Fiscalía. (Lea: Autoridades se toman los cerros orientales de Bogotá para desalojar viviendas ilegales)

“No se sabe si todas las construcciones serán demolidas, primero la CAR debe adelantar el proceso administrativo. Ellos determinarán si lo más conveniente es la demolición o no. Sabemos que esto puede acarrear afectaciones al ecosistema de la reserva, por eso hay que esperar el proceso. Algunas de estas construcciones se pueden adecuar para otras actividades”, sostuvo por su parte Hernando José Quintero, alcalde de la localidad.

La inspección de este miércoles contó con la participación del director de la CAR, Néstor Franco, los secretarios de Ambiente, Francisco Cruz, y de Hábitat, María Carolina Castillo, así como uniformados de la Policía, que a partir de ahora estarán verificando la zona en coordinación con grupos élite de acción inmediata.

En lo corrido del año, el Distrito ha sellado vertimientos de 17 empresas e instituciones educativas por contaminar humedales. También se han cerrado seis estaciones de gasolina que venían deteriorando el suelo bogotano y 11 hornos de diferentes empresas por contaminar el aire.




REDACCIÓN BOGOTÁ /  El Espectador
Página Web - 2016/06/22
Fuente: http://www.elespectador.com


En Norte de Santander son cada vez más las personas que se endeudan para comprar un inmueble.

Una buena forma de medir el comportamiento de la construcción de vivienda es la situación de los créditos hipotecarios. Al respecto, según la información oficial, en Norte de Santander son cada vez más las personas que se endeudan para comprar un inmueble.

En el primer trimestre de 2016, el número de créditos para cumplir el sueño de tener casa llegó a 18.136 familias, superando las cifras de 2014 y 2015, en donde la cifra fue de  14.420 y 15.197 respectivamente, así lo reveló el Dane en su informe trimestral.

Indudablemente, la buena dinámica de toda la cadena de la construcción –incluyendo a los productos crediticios– está impulsada por las políticas del Gobierno Nacional con la entrega de subsidios, la reducciones a la tasa de interés para la Vivienda de Interés Social (VIS) y la implementación del programa de Viviendas de Interés Prioritario (VIP) o gratuitas, como se les conoce.

Sin embargo, a pesar de este buen comportamiento y el aumento de los montos prestados, aún hay factores por mejorar para facilitar el acceso a los créditos, disminuir el número de préstamos negados y hacer que estos productos lleguen a nuevas personas.

La gerenta regional de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Margarita Contreras, indicó que tal como se habló en el pasado congreso del sector, es necesario buscar nuevos modelos de créditos para que personas con empleos informales puedan adquirir un crédito de vivienda.

Una de las posibles soluciones en este tema sería la generación de esquemas financieros con ahorros programados, precisó la vocera gremial.

Los requisitos

Frente a las dificultades que tienen las personas para acceder a los préstamos, vale resaltar que se requiere voluntad de la industria privada y el Estado para llegar a un acuerdo.

Mientras que esto sucede, según  el último informe del Banco de la República sobre la situación del crédito en el país, cerca del 40% de los bancos pensaban aumentar en junio de este año los requisitos para la aprobación de préstamos de vivienda, menos del 10% creía que los iba a disminuir y el 50% aproximadamente buscaba mantenerlos.

Sobre este tema, Nubia Ramos, gerente de Vivienda del banco BBVA, explicó para tener éxito en la solicitud del préstamo, las personas deben tener presentes aspectos como: no estar reportados en las centrales de riesgo, tener la capacidad de pago, conocer todos los aspectos del inmueble (tiempo de construcción, documentos, historia y demás), buscar propiedades en altas zonas de valorización y verificar que la vivienda tenga acceso a vías de transporte, así como la prestación de los servicios de agua y luz, funadamentales al momento de la evaluación





Jorge Andrés Ríos Tangua / La Opinión
Página Web - 2016/06/22

Fuente: http://www.laopinion.com.co


El sector constructor tendría lista la norma en diez días o menos. Hay expectativa por su aplicación, que sería a partir del segundo semestre.

Tras surtir el proceso de conciliación comenzó la cuenta regresiva para que el Proyecto de Vivienda Segura sea ley. Ahora, todo depende del tiempo que tome la sanción presidencial.

Este diario se enteró de que máximo en diez días estaría lista. Incluso, otras fuentes consultadas creen que podría ser más rápido.

Al margen del tiempo, lo cierto es que hay expectativa por iniciar el segundo semestre con esta hoja de ruta que, convertida en ley, atenderá tres aspectos.

El primero es la protección a los compradores de vivienda, que consiste en “la obligación de los constructores de amparar los perjuicios patrimoniales causados a los propietarios afectados por el colapso o amenaza de ruina, como consecuencia de deficiencias en el proceso constructivo”. La segunda disposición dice que “los inmuebles residenciales con más de 2.000 metros de construcción deberán contar con revisores y supervisores independientes del constructor, que deben estar inscritos en el Registro Único Nacional de Profesionales Acreditados”.

Algo importante de la norma es que se exige el Certificado Técnico de Ocupación, que debe manifestar que la edificación se construyó de conformidad con la licencia de construcción y cumpliendo las normas sismorresistentes.

¿Y los curadores?

El tercer punto sugiere más vigilancia para los curadores urbanos. Por ello, establece la creación de la Superintendencia Delegada que los controlará y que estará adscrita a la Superintendencia de Notariado y Registro. Además, el proceso de selección de estos funcionarios se hará junto con el Departamento Administrativo de la Función Pública.

Este apoyará a los alcaldes en la realización del concurso que designará al curador urbano para su municipio o distrito. Igualmente, el régimen de transición descrito en el texto de conciliación agrega que las disposiciones de la ley serán aplicables a los proyectos cuya licencia de construcción, en las modalidades definidas en la norma, se radiquen en legal y debida forma después de la entrada en vigencia.

Revisión a obras de menos de 2.000 metros cuadrados

El proyecto también advierte que cuando una edificación que se pretende desarrollar tenga menos de 2.000 metros cuadrados de área construida, pero cuente con la posibilidad de tramitar ampliaciones que permitan alcanzar el estándar exigido, es decir 2.000 o más, en la evaluación inicial del diseño estructural se deberán analizar si soporta la futura intervención.

En ese caso –dice la norma– la edificación deberá contar con la respectiva revisión.
Vale recordar que el proyecto de ley fue tramitado por el Ministerio de Vivienda, tras el desplome de la torre 6 del proyecto Space, en Medellín.




Portafolio
Página Web - 2016/06/21
Fuente: http://www.portafolio.co