• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El Vicepresidente de la República Germán Vargas Lleras y la Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Elsa Noguera, llegaron hasta la ciudad de Neiva, para firmar un convenio que tiene por objetivo impulsar la construcción de vivienda en el Huila. En la firma también participaron las alcaldías de Neiva y otros municipios del departamento, la Gobernación, cajas de compensación y CAMACOL.

“En materia de Vivienda vienen muchas oportunidades para este departamento siempre y cuando los municipios y los constructores se vuelvan aliados y eso es precisamente lo que acabamos de firmar, para que lleguen muchas oportunidades en todos los segmentos de la población, tanto en viviendas gratis como en Mi Casa, de tal forma que las entidades territoriales bajo el liderazgo de sus alcaldes y el Gobernador habiliten tierras, así los constructores se le miden a estos programas que hoy está ofreciendo el Gobierno Nacional”, dijo la Ministra.

En el Huila fueron seleccionados cinco proyectos para la fase dos de viviendas gratis, ubicados en los municipios de Garzón, Timaná, Pital, Suaza y Algeciras, por eso el Vicepresidente y la Ministra Noguera, decidieron que el próximo 14 de julio, día en el que se firmarán los convenios que ya están listos, se abrirá una nueva convocatoria para seleccionar más oferta de vivienda gratis en el departamento.

“Nos sentiríamos muy frustrados si sólo lográramos construir 800 viviendas para el Huila, queremos llegar a cinco mil”, dijo Vargas Lleras.

“Tenemos unas metas muy ambiciosas y lo vamos a lograr, necesito de esta región, yo quiero encontrar aquí aliados, el Vicepresidente asignó presupuesto al Huila como a ningún departamento, porque aquí hay liderazgo, ganas y compromiso con sus comunidades”, afirmó Noguera de La Espriella.

Las buenas noticias para el Huila no terminaron ahí pues también se anunció la intención de impulsar 10 mil viviendas pertenecientes a los programas de Mi Casa Ya.

“Tenemos muchos proyectos que hacer y tenemos que cumplir especialmente porque la vivienda transforma vidas, hoy la política de vivienda de Colombia es referente a nivel mundial, el Vicepresidente demostró que era posible construir vivienda en corto tiempo para las familias más vulnerables, para los hogares que están superando la pobreza y para las familias que están consolidándose en la clase media, es el momento de comprar y es el momento de construir”.

“Los programas están ahí, el presupuesto está asignado y ahora necesitamos que ustedes se le midan con mucho entusiasmo para que no se haga en un tiempo muy largo sino a la mayor brevedad posible porque sabemos que hay muchas familias que anhelan y necesitan una casa propia”, finalizó diciendo la Ministra Elsa Noguera.



Radio Santa Fe
Página Web - 2016/06/17
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Al menos 100 personas viven en la zona, de las cuales más de la mitad están en el registro de víctimas. Autoridades dicen que deben desocupar el sector, por ser zona de reserva.

A tan solo unos pasos de la entrada al funicular de Monserrate, se viene gestando desde hace más de siete años un asentamiento informal. De las casi 120 personas que viven en el sector, unas 79 dicen estar inscritas en el Registro Único de Víctimas, por desplazamiento forzado del Pacífico. Otras 20 dicen estar aun esperando la verificación de sus casos para ingresar al sistema de la Unidad de Víctimas. El resto tienen una larga historia de residencia de calle.

Los cambuches en la colina al pie del cerro Monserrate llevan años, pero se hicieron visibles en diciembre por un caso trágico: el asesino en serie Freddy Valencia. A pocos metros de la avenida Circunvalar tenía una choza de madera, a donde llevaba mujeres, las asesinaba y luego las enterraba en fosas. Él era tan sólo uno de los habitantes de esta zona, ubicada en plena reserva forestal.

Este martes un grupo del Escuadrón Móvil Anti Disturbios (ESMAD) llegó asistió al lugar para realizar el desalojo de los habitantes. El primero que se topó con los agentes fue José. Según su relato, los policías ingresaron con violencia en su cambuche de plástico y él inmediatamente salió con su machete a ver qué pasaba. “Era tanta la rabia que yo me iba a hacer matar” dice. (Lea: Quieren a Monserrate sin cambuches)

Cuando empezó el operativo, la gente salió con lo que tenía encima y, en esa inesperada situación, Ramón, otro habitante del sector, asumió de momento la vocería y liderazgo del grupo. Exigió a los agentes que mostraran la orden de desalojo, pero nadie presentó un documento. Pese a que cada desalojo debe contar la presencia de Defensoría del Pueblo y otras instituciones, agrega, no vieron a nadie que abogara por sus derechos.

Lo único que escucharon como pretexto para la incursión oficial era que habían llegado a verificar posibles reasentamientos de los habitantes de calle expulsados tras la intervención Bronx. El otro argumento tenía que ver con la declaración de la zona como Reserva Forestal del Distrito.

Una hora después, el proceso de desalojo fue suspendido. El balance: cinco cambuches derribados. Uno de ellos fue el de Érika, quien pese a vivir en esta zona, no renuncia a su sueño de tener una casa propia. Incluso, dice, sigue a la espera de que el Distrito le cumpla la promesa que le hizo hace un par de años: darle una vivienda por haber participado en el programa de ‘resocialización de habitantes de calle’, combinación de asistencia terapéutica y trabajo en limpieza de canales Distritales.

Aunque la operación quedó suspendida hasta nueva orden, la idea del Distrito es recuperar el espacio público. Los habitantes del sector, esperan que el día que lo hagan, les ofrezcan soluciones. Ómar Vera, coordinador de la Mesa Distrital de Víctimas, dice que por pedido de la Mesa, la Defensoría del Pueblo está evaluando cuántas de esas personas son víctimas, para que, una vez registradas, la Alta Consejería pueda ofrecer opciones de reubicación.

Es zona de protección

Gustavo Niño, alcalde local de Santa Fe, señaló que hay unos 40 cambuches en el cerro de Monserrate. Dice que las familias que habitan allí deben desalojar, porque se trata de una zona de protección ambiental. Allí, agregó el mandatario, se han asentado cachivacheros y expendedores de drogas, por eso las autoridades están haciendo una cruzada para recuperar el espacio público.

En el sector conocido como el Mirador de la Paz viven familias de desplazados y habitantes de calle. Sin embargo, algunos han denunciado que en la zona hay sujetos que deciden quiénes pueden armar su cambuche e, incluso, cobra arriendo por permanecer allí. “Hay gente que está siendo utilizada y esto es un espacio público. Es importante que de manera voluntaria se salgan, vamos a continuar con los operativos”, dijo el Alcalde local.

{youtube}aZaMX47s_hQ{/youtube}

 

 




Felipe Chica Jiménez /  El Espectador
Página Web - 2016/06/15
Fuente: http://www.elespectador.com


El gremio destacó la importancia de este sector inmobiliario argumentando que es una actividad que ocupa 1.685.000 personas.

La división regional de Antioquia de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) dio un diagnóstico del sector inmobiliario a propósito del congreso que se realizara sobre de esta actividad económica el próximo jueves en la ciudad de Medellín. Entre las cifras que más sobresalen de su informe está el que indica que en Colombia el 45,9% de los hogares colombianos tienen casa propia, y que el 37,3% habitan bajo la modalidad de arriendo.

El gremio también informó que en Antioquia el porcentaje con vivienda propia es mayor que la cifra nacional con un 48,2%. Por su parte Bogotá y el Valle del Cauca cuentan con un porcentaje más alto de hogares pagando arriendo, 48,4% y 43,9%, respectivamente. Asimismo el informe indicó que en 2015 la actividad de servicios inmobiliarios y de alquiler de vivienda creció 3,1% respecto a 2014.

El Director Ejecutivo Regional del Gremio, Sergio Ignacio Soto Mejía, destacó la importancia y el impacto de la actividad inmobiliaria resaltando que genera calidad de vida y empleo: “En el primer trimestre de 2016 el crecimiento del sector fue de 3,2% y el valor agregado de los servicios inmobiliarios y de alquiler de vivienda ascendió en $61,5 billones en 2015, lo que corresponde a 8,2% del PIB nacional. En Antioquia, con mediciones hasta 2014, el mismo indicador supera los $7,7 billones”, comentó el funcionario de Fenalco.

Soto también señaló el sector inmobiliario es uno de los principales generadores de empleo a nivel nacional al ocupar 1.685.000 personas en todo país, el equivale al 7,7% del empleo nacional. Tan solo en Medellín y en el Valle de Aburrá la actividad económica emplea a 214.000 colombianos.





REDACCIÓN NEGOCIOS Y ECONOMÍA / El Espectador
Página Web - 2016/06/14
Fuente: http://www.elespectador.com


Cerca de 200 viviendas resultaron afectadas por las fuertes brisas acompañadas por lluvias que se presentaron en la tarde-noche del día lunes en la ciudad de Barranquilla y su área metropolitana.

Las afectaciones a las viviendas estuvieron más que todo en los techos, y se pudo establecer que una de ellas se vino abajo en el barrio Santuario. El equipo de gobierno distrital, direccionado por el alcalde Alejandro Char, confirmó que 12 personas resultaron con heridas leves y fueron atendidas en instituciones públicas y privadas de la ciudad.

Las viviendas afectadas se encuentran, principalmente, en los barrios Las Américas, Santuario, El Pueblo, 7 de Agosto y La Manga, entre otros.

De igual forma, también resultaron afectados edificios públicos, entre ellos 16 colegios, al tiempo que muchos árboles fueron derribados por la fuerza del viento.

Dos iglesias fueron afectadas por los vientos huracanados una en el barrio Lipaya, a la que varias láminas del techo se partieron y la otra en el Bosque, que sufrió el desplome de varias láminas y varias sillas destrozadas.

Los vientos derribaron varios postes y cables de energía causando daños a varios circuitos, dos ellos fueron atendidos por Electricaribe hasta las horas de la madrugada.

El mandatario distrital anunció que se va a decretar la urgencia manifiesta para reaccionar rápidamente ante las afectaciones de la naturaleza.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/06/14
Fuente: http://www.radiosantafe.com


El Dane reportó este lunes una leve reducción en la construcción de viviendas en el mes de mayo. Mientras que en el mismo mes del 2015, el índice de construcción de vivienda alcanzó el 0,36%, durante mayo de este año, el indicador bajó a 0,35%.

Según el Dane, los costos para la construcción de vivienda unifamiliar presentaron un aumento del 0,33%, la multifamiliar (0,36%) y la Vivienda de Interés Social (0,39%).

Así mismo, el grupo de costos que más influyó para este incremento fue de materiales con 0,33%. Las alzas en los insumos se presentaron en: muebles con 2,60%, accesorios de cubierta con 2,31%, y nomenclatura con 2,28%.

Las ciudades que tuvieron un comportamiento al alza fueron, Cali con 0,66%, Pasto con 0,46%, Cúcuta con 0,43% y Medellín con 0,40%.

Las ciudades que registraron cifras de reducción fueron Popayán con -0,03%, Cartagena con 0,02%, Manizales con 0,14% e Ibagué con 0,15%.

El reporte del Dane dice que de enero a mayo el Índice de Costos de Construcción de Vivienda también se redujo, al llegar a 3,21%, frente a los 3,39% de igual período del 2015.

Últimos doce meses

Entre junio de 2015 y mayo de 2016 el índice tuvo una variación de 5,07 %, superior en 1,63 puntos porcentuales frente al crecimiento acumulado de junio de 2014 a mayo de 2015 cuando se ubicó en 3,44 %.

La vivienda multifamiliar presentó una variación de 4,95 %, la vivienda unifamiliar (5,27 %) y la Vivienda de Interés Social (4,91 %) puntos porcentuales. El grupo de materiales fue el que más aportó a la variación total con 3,60 puntos
porcentuales.

Las principales alzas en los insumos se presentaron en: accesorios de cubierta con 21,62 %, sistemas de aire acondicionado con 17,27 %, y equipos de presión con 16,88 %.

Las principales bajas se registraron en: lubricantes con -4,51 % y domo acrílico con -0,69 %. Las ciudades que presentaron las mayores variaciones fueron: Pasto con 7,37 %, Medellín con 7,12 %, Manizales con 6,49 %, y Cali con 6,41 %. Por su parte, las ciudades con menores variaciones fueron Cartagena con 3,69 %, Neiva con 4,02 % y Bogotá con 4,07 %.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/06/13
Fuente: http://www.radiosantafe.com