• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Con la firma de seis convenios con cinco municipios para construir 920 casas para las familias más vulnerables de La Guajira, arrancó hoy la segunda fase de viviendas gratis para este departamento. El vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, y la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Elsa Noguera, oficializaron estas suscripciones en Riohacha y dieron apertura a la convocatoria para selección de constructores que estará abierta hasta el próximo 29 de julio.

“Hoy arrancamos en La Guajira, mañana firmamos en Atlántico y Cesar. En la primera fase llegamos a muchos municipios con 3.200 viviendas. Nunca antes había existido un programa de vivienda con tanto éxito”, dijo el Vicepresidente Germán Vargas Lleras, al dar apertura al evento.

Entre tanto, la Ministra Elsa Noguera informó que el objetivo de la segunda fase del programa es llegar a municipios que no pudieron participar en el primer paquete de viviendas 100 por ciento subsidiadas, por eso son priorizados los municipios de categorías 3, 4, 5 y 6, que no hagan parte de áreas metropolitanas constituidas legalmente.

“Un saludo a los alcaldes que están hoy acá, hicieron la tarea. Las casas gratis se hacen en tiempo récord, se les ha demostrado a los colombianos que es posible tener vivienda, devolviéndoles la ilusión y despertando sonrisas”, añadió la Ministra.

Las viviendas gratis de la segunda fase en La Guajira, de acuerdo a los nuevos convenios que fueron firmados hoy, se distribuirán así: 200 en Dibulla, 130 en Distracción, 200 en El Molino, 290 en Hatonuevo en dos proyectos, y 100 en la Jagua del Pilar.

El día de hoy también quedó publicada la circular para recibir lotes públicos en la página web del Ministerio de Vivienda www.minvivienda.gov.co. Allí los mandatarios locales deberán consultar requisitos y condiciones para presentar sus terrenos hasta el 19 de julio. Los proyectos deberán ser postulados por el gobernador o el alcalde.

Nuevos recursos para llevar agua potable a Riohacha

Durante la jornada en la capital de La Guajira, el Vicepresidente Germán Vargas Lleras, y la ministra de Vivienda, Elsa Noguera, firmaron el contrato para las obras del sistema de respaldo para el abastecimiento de agua en Riohacha Fase I, mediante el equipamiento de pozos profundos, por 14 mil 507 millones de pesos.

Con este proyecto se aumentará la cobertura de acueducto de un 43% a un 63% y se ampliará la continuidad del servicio en promedio de tres horas. Se espera captar y tratar 200 litros por segundo ayudando a suplir la demanda de agua del municipio.

Las obras permitirán igualmente, funcionar como un sistema de respaldo en caso de que por efectos de alguna eventualidad se dañe la planta de tratamiento de agua, como lo ocurrido en el fenómeno de La Niña de la temporada anterior.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/06/29
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Habitantes que adquirieron vivienda con subsidios les están diciendo que perderán sus casas. A otros, que los subsidios se acabaron en Bogotá. La secretaría de Hábitat desmiente la información.

Una información falsa ha empezado a generar pánico entre algunos ciudadanos, que adquirieron sus casas respaldados con subsidio de vivienda, especialmente en la localidad de Bosa. Les están diciendo que debido a las políticas de la actual administración, perderán sus hogares. Esto generó ayer una oleada de llamadas las constructoras, en las que exigían claridad.

Frente a esta situación, la Secretaría de Hábitat le salió al paso a los rumores y envió un mensaje de tranquilidad a los propietarios. De acuerdo con la secretaria María Carolina Castillo, en Bogotá nadie perderá ni el subsidio que ya tenía asignado y mucho menos sus casas, así estén en proceso de escrituración.

“Tenemos que ser enfáticos y decir que nada de eso cierto. Por el contrario, la administración del alcalde Peñalosa ha sido contundente en afirmar que vamos a convertir a los bogotanos en propietarios y así quedó expreso en el plan de desarrollo Bogotá Mejor para Todos", dijo Castillo

La funcionaria aclaró que los subsidios de vivienda no se acabarán en Bogotá, aunque ya no se asignarán como lo hacía la anterior administración, que subsidiaba la oferta y no la demanda. Es decir, los subsidios se adjudicaban a un proyecto, para que tuvieran un cierre financiero y empezara obras. Luego se les asignaban los cupos a las familias, que al final resultaban beneficiarias del subsidio. Ahora, se subsidia la demanda y cada ciudadano puede hacer el trámite ante el banco, que es el encargado de hacer los estudios y asigna el beneficio, para que el ciudadano puede elegir la vivienda dónde prefiera.

La funcionaria explicó que gracias al pacto por la vivienda firmado en febrero de este año entre le Distrito y el gobierno nacional, los recursos de los subsidios los pone la nación y el distrito es el encargado de habilitar el suelo, para hacer posible que más bogotanos tengan casa propia.

“En otras palabras, el Distrito logró mayores recursos de la Nación para dar 80.000 subsidios a los capitalinos y evitar que muchos más bogotanos tengan que vivir en las afueras de la ciudad, porque no logran adquirir una vivienda digna en la ciudad. El mensaje es claro: no se dejen engañar. Tenemos una política clara de vivienda con la que lograremos construir cerca de 140 mil viviendas en los próximos 4 años para los más vulnerables”, concluyó la funcionaria.




Redacción Bogotá / El Espectador
Página Web - 2016/06/28
F
uente: http://www.elespectador.com


La Caja de Compensación Familiar Comfenalco Valle delagente ya cuenta con la autorización de la Superintendencia del Subsidio Familiar para construir el proyecto habitacional Rincón de Mirriñao, al norte de Palmira. Con una inversión de $12.026.949.403 millones de pesos, esta importante iniciativa beneficiará a las familias que sueñan con tener su vivienda propia.

En un área de 44.5 hectáreas y en uno de los mejores sectores de Palmira para el desarrollo de viviendas, se proyecta iniciar la primera etapa del conjunto residencial que contará con 120 apartamentos de 62,10 mts2, distribuidos en tres torres de cinco pisos.

Cada solución de vivienda constará de sala – comedor, balcón, cocina, alcoba principal con espacio para vestier y baño, segunda habitación con espacio para closet, baño social, con opción de tercera habitación o estudio. Además, las zonas comunes estarán dotadas de piscina para adultos y niños, salón de reuniones, portería, parqueaderos para visitantes y propietarios y amplias zonas verdes.

Rincón de Mirriñao se encuentra ubicado en el lote denominado “La Carbonera Alta”, propiedad de Comfenalco Valle delagente, contiguo a la iglesia del Barrio Mirriñao, cerca a la Sede de la Universidad del Valle y cuenta con accesos viales de primer nivel ya construidos, disponibilidad de servicios públicos y equipamientos urbanos, lo que le otorga una alta valorización a las viviendas.

Gricelda Castrillón, gerente de Vivienda de Comfenalco Valle delagente, manifestó que desde la Caja de Compensación Familiar estamos trabajando día a día para beneficiar con servicios sociales a nuestros 622 mil afiliados que hoy hacen parte de nosotros y son ellos los que nos motivan a emprender grandes retos y a lograr juntos el cumplimiento de sus sueños.

Este proyecto de vivienda, sin duda alguna, permitirá que Palmira continúe consolidándose como territorio de inversión, de oportunidades y de progreso para sus habitantes.



 


Radio Santa Fe
Página Web - 2016/06/28
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Para reponerles sus propiedades de las que tuvieron que salir por obras como el Puente de la Santa Madre Laura , Jardín Infantil Loreto, Parque Ambiental La Isla y puente de Aures, así como por calamidad pública o por alto riesgo, certificado por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo, Dagrd, la Alcaldía autorizó comprar 672 viviendas usadas.

El abogado Fabián Ochoa, profesional del programa Vivienda Usada, del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín, dijo que el valor máximo de venta de la propiedad no puede superar los 70 salarios mínimos mensuales legales vigentes, equivalentes a 48.261.850 pesos.

Explicó que estos inmuebles deben estar legalizadas, con escritura y certificado de tradición, no tener embargos ni hipotecas, ni afectaciones como patrimonio de familia. También tienen que estar a paz y salvo con impuestos, cumplir con unas condiciones técnicas y jurídicas y no estar en zona de alto riesgo.

Si es una casa que tenga más de una vivienda independiente, debe tener reglamento de propiedad horizontal.

Recordó que la Alcaldía de Medellín y el Isvimed actualmente desarrollan el programa Reasentamiento Integral de Población, a través del cual buscan el restablecimiento de las condiciones habitacionales de las familias que debieron abandonar su casa por desastres, obras públicas, alto riesgo y aquellas que se encuentran históricamente activas en el proyecto de arrendamiento temporal.

Para brindarles un hogar seguro, saludable y sostenible a estas personas, el Isvimed realiza un proceso de acompañamiento en la adquisición de viviendas de reposición, a través del cual pueden ofertar.

En tal sentido, Ochoa dijo que si una de estas personas hace negocio con una propiedad que tenga un valor superior a los $48.261.850, el excedente correrá por su cuenta.

Si va a vender, para inscribir el inmueble que pretende negociar, puede acercarse a los puntos de atención del Isvimed, ubicados en la sede principal en la calle 47D # 75 – 240; Centro Administrativo La Alpujarra, en las taquillas 37 y 38; Casa de Gobierno del corregimiento San Cristóbal, y Centro de Atención Lusitania, situado en la calle 63 # 108B 06, interior 120.


En el barrio La Isla

La gestora social, Natalia Tangarife, dijo que el Parque Ambiental La Isla, en licitación, estará ubicado en la carrera 46 con calle 115, nororiente de Medellín y de allí tuvieron que tumbar 20 viviendas, pero no han negociado dos familias a las que les pagan aún arriendo, porque no han podido conseguir casa, ya que son numerosas.

Por su parte, Luz Marleny Urán, presidenta de la acción comunal de Fuente Clara, en el occidente de Medellín, dijo que con la construcción de la doble calzada de la conexión vial al Túnel Fernando Gómez Martínez tuvieron que dejar sus viviendas en su barrio 350 familias, de las cuales, algunas aún no han negociado con el Municipio, debido a que no caben en los apartamentos nuevos que les ofrecieron y aún les reconocen arriendo.

Indicó que muchas familias vivían en casas con más de 60 metros cuadrados y les ofrecen unos apartamentos de 45 metros cuadrados, donde no les cabe casi nada.




Rodrigo Martínez Arango / El Colombiano
Página Web - 2016/06/28
Fuente: http://www.elcolombiano.com


La historia es contundente: el 23 de abril de 1880 una avenida de la quebrada La Iguaná destruyó la población de Aná y hubo que trasladarla a la falda del Cucaracho, donde hoy se levanta el barrio Robledo en el noroccidente de Medellín.

El médico y geógrafo, Manuel Uribe Ángel, relató en su libro Geografía General de Estado de Antioquia en Colombia “que una avenida del riachuelo inundó los campos, derribó los edificios (casas campestres) y con muerte de algunas personas, dejó solo piedras, cascajo, arena y ruinas”.

La emergencia se repitió el 10 de septiembre de 1988 y dejó a 10 personas muertas y 150 ranchos arrasados.

Por estos acontecimientos históricos, varias administraciones de Medellín optaron por trasladar a apartamentos a las familias en riesgo y la ribera de la quebrada fue canalizada desde la carrera 80 hasta su desembocadura.

Pero hoy, en una franja que va desde la autopista Sur, hasta la carrera 70 se levanta un poblado de familias desplazadas del conflicto armado en el Valle de Aburrá, el Bajo Cauca de Antioquia y del departamento de Chocó.

Una de las líderes de esta ranchería, María Sonibel Quinchía, dijo que no desconocían el peligro y que cada que llueve están atentos a evacuar.

La mujer indicó que, en total, han construido, entre la autopista y la carrera 65, 23 viviendas de madera, cartones y techos de zinc y plásticos.

Para el lado occidental del puente de la carrera 65 hay otros 9 ranchos y una casa de material.

Reconoció que ya una comisión del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, de Medellín, los visitó y les manifestó que tienen que salir por el alto riesgo y, por esto, dialogan con la Inspección 7 de Robledo, para pactar un acuerdo de dejar ese sitio a cambio del pago de arriendo en otro sitio.

Diana Díaz Pineda dijo vive allí con su esposo y 9 hijos, desde hace 5 años, luego de llegar desplazada de la vereda Pilón Colgado, del municipio de Nechí. Su vecina, Betty Moreno llegó hace 5 años desplazada, con otras 6 personas, de Condoto, Chocó.

Ambas aseguran que en 5 años la quebrada nunca se les ha metido a las casas.

En Definitiva


El asentamiento se levanta en las losas de la canalización de la ribera norte de la quebrada en un sitio que es cota de inundación de la Iguaná, quebrada que ha arrasado numerosas viviendas.

DICEN DE...

Dragado de la quebrada suspendido por este caserío


Gladys Carmona, presidenta de la acción comunal de la Iguaná dijo que ya certificaron que estas personas tienen entre 4 y 5 años en el sector y que la mayoría son desplazadas del Bajo Cauca, de municipios como Caucasia y Nechí del Chocó y otras son víctimas de desplazamiento urbano.

Afirmó que estas familias tienen muchos niños que están corriendo mucho riesgo. Informó que la Iguaná la están dragando para recuperar su cauce, pero por el asentamiento las obras están suspendidas en ese sitio.





Rodrigo Martínez Arango / El Colombiano
Página Web - 2016/06/27
Fuente: http://www.elcolombiano.com