• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Unidad Administrativa Especial de Vivienda Social de Cundinamarca (UAEVS) presentó ante 24 alcaldes de Cundinamarca la política planteada en el Plan de Desarrollo Unidos podemos más, en lo relacionado con la Vivienda de Interés Social (VIS) y la Vivienda de Interés Prioritario (VIP), para este cuatrienio.

“Este encuentro tuvo varios propósitos, el primero de ellos dar a conocer la política de vivienda que tiene planteada el Gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, para estos cuatro años, que serán los años de la vivienda social en Cundinamarca; sus metas, anhelos y compromisos, para los cuales ustedes, como alcaldes o delegados de los municipios, son los aliados estratégicos más importantes. Y también destaco el trabajo que podemos hacer con las Cajas de Compensación Familiar pues tengo muchas ilusiones sentadas en el apoyo que ellas nos dan”, afirmó Heberth Artunduaga, director de la UAEVS.

Durante el encuentro, al que asistieron los mandatarios municipales interesados en construir en sus territorios viviendas de esta naturaleza y que tienen lotes, públicos y privados, que cumplan con las condiciones requeridas, se anunció que la Gobernación de Cundinamarca tiene un equipo de especialistas que estará presto para asesorarlos y ayudarlos en todo lo que requieran.

También se anunció que próximamente se abrirán convocatorias para la construcción de 3.500 viviendas campesinas y para el mejoramiento de 10.000 unidades habitacionales. “Las metas en materia de viviendas son grandes. Y la idea del Gobernador Rey es cumplirlas en los dos primeros años de gobierno. Para eso contamos con todos ustedes, alcaldes y alcaldesas”, dijo Artunduaga.

Estos son los municipios que nos acompañaron y que presentaron, ante todos los asistentes, toda la información acerca de sus lotes disponibles:

Útica, Tocaima, Tena, Paime, Gachancipá, Villeta, Guaduas, Nimaima, Nocaima, Ubalá, Madrid, Girardot, Anolaima, Chocontá, Cogua, Fusagasuga, Guasca, Paratebueno, Quipíle, San Francisco, Puerto Salgar, Sutatausa y Tausa. Cota también asistió pero manifestó no poseer el predio para la ejecución del proyecto.

“Nimaima hace más de 16 años no cuenta con un proyecto de Vivienda de Interés Social o Interés Prioritario, por lo tanto las expectativas frente al tema son muy grandes. Esperamos en este periodo de gobierno resolver por lo menos el 50% del déficit de vivienda que tenemos que es de cerca de 500 familias. Contamos con el apoyo de la Gobernación de Cundinamarca y del gobernador Jorge rey para poder llevar a feliz término este proyecto”, manifestó Danilo Rocha, alcalde municipal.

Por su parte, Alfonso Mahecha, alcalde de Útica, municipio que cuenta con dos predios disponibles, dijo que “le estamos apuntando a resolver el problema que tuvimos hace cinco años por una avalancha que se presentó en el municipio, dejando damnificados que hasta el momento no han sido cubiertos con ningún proyecto de vivienda. Además, tenemos un déficit importante de viviendas para la población que se encuentra ubicada en invasiones sobre el ferrocarril que comunicaba a Bogotá con la Costa Atlántica, trata de un predio que pertenece a Invías y esta entidad está solicitando el desalojo. Son cerca de 200 familias en los dos proyectos”.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/07/21
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Un vendaval azotó gran parte de la zona urbana de Quibdó durante la madrugada de este jueves y dejó sin techo a por lo menos un centenar de viviendas.

Ilson Antonio Mosquera, coordinador del consejo municipal de gestión del riesgo de la capital chocoana, explicó que el reporte inicial es de 30 barrios afectados, con entre dos y 10 casas por cada uno de ellos.

“El censo apenas lo iniciamos y estamos haciendo la evaluación con los organismos operartivos. Tenemos el reporte de una persona con lesiones leves y caída de cubierta en muchas casas. La mayoría de estos barrios están sin electricidad, explicó el funcionario.

Entre las edificaciones afectadas están además una escuela pública y la sede de la Cruz Roja, donde la tormenta se llevó parte del techo. Varios árboles y postes de energía también fueron derribados por los fuertes vientos.

Mosquera reportó que durante la mañana bajó progresivamente la intensidad de las lluvias, pero el cielo continúa nubado, por lo que no descarta que haya nuevas tormentas durante el resto del día.




El Colombiano
Página Web - 2016/07/21
Fuente: http://www.elcolombiano.com


El mapa de alertas del Departamento Administrativo Para la Atención y Recuperación de Desastres —Dapard— señala 31 municipios antioqueños en riesgo ante la posibilidad de deslizamientos y crecientes súbitas de los ríos. El nivel de alerta es moderado para seis localidades en las regiones de Urabá, el Oriente y el Noroeste, y leve en otras 25 localidades que ya comienzan a afectarse con las lluvias.

Las autoridades y los organismos de socorro permanecen atentos ante la probabilidad de que ocurran deslizamientos en zonas inestables y de ladera en Apartadó, Turbo y Carepa, en el Urabá; Alejandría y Concepción, en el Oriente, y Santo Domingo, en el Nordeste.

“Ha llovido bastante fuerte los últimos tres días”, señaló el alcalde de Apartadó, Eliécer Arteaga Vargas. Reportó que la vía Zungo-La Pancha ya está en muy mal estado.

En el área urbana ya se han presentado inundaciones por la saturación del alcantarillado. El mayor riesgo se concentra en los barrios Punto Rojo, Puerto Girón y San Pablo por la posibilidad de desbordamiento del río Grande.

“La semana pasada se abrió un boquete en el jarillón del río, en Punto Rojo, pero ya está solucionado el problema. Estamos haciendo seguimiento al riesgo”, precisó el mandatario local.

La alerta amarilla por deslizamientos abarca también zonas inestables de Tarazá, en el Bajo Cauca; Maceo, Caracolí, Puerto Nare y Puerto Triunfo, en el Magdalena Medio; Valdivia, en el Norte; Dabeiba, Heliconia, Cañasgordas, Uramita y Giraldo, en el Occidente; San Luis, San Francisco, Argelia, Abejorral y Sonsón, en el Oriente; Fredonia, Venecia, Caramanta, Amagá, La Pintada, Tarso y Santa Bárbara, en el Suroeste, y Caldas, en el Valle de Aburrá.

“Hace dos semanas elaboramos el plan de contingencia para la segunda temporada de lluvias en Antioquia y en el país, que debe empezar a finales de agosto y cuyo pico se espera entre los meses de octubre y noviembre. La primera etapa es de alistamiento”, señaló el director del Dapard, Mauricio Parodi.

El subcomandante de Bomberos en Caucasia, José Vásquez, señaló que la Defensa Civil, el Ejército y la Policía se han sumado a las brigadas con la comunidad para la limpieza y labores de atención posteriores a la inundación de la madrugada del domingo, que afectó 26 barrios de la población.

INFORME

Emergencias en caucasia y salgar


· En Caucasia las inundaciones por el desbordamiento de varios caños afectaron a 26.455 personas. Se declaró la calamidad pública.

· En Salgar se presentó una avenida torrencial en la quebrada Chamones, afluente de La Liboriana. La afectación inicial es de 20 viviendas aunque fue acordonada un área mayor ante el riesgo de daños superiores.

· El río Cauca incrementó entre un 20 y un 30 por ciento su nivel en tan solo tres días.

· Las alertas incluyen los ríos del Urabá antioqueño y los de zona de alta montaña en el Norte del departamento.



José Fernando Loaiza Bran /  El Colombiano
Página Web - 2016/07/20
Fuente: http://www.elcolombiano.com


En tanto la Regional Norte, uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos del alcalde, Federico Gutiérrez, recibió apoyo con el anuncio de una millonaria inyección de recursos por parte del Área Metropolitana, concejales advirtieron los retrasos que la obra ha tenido en el componente social.

Y es que a los $161.000 millones comprometidos por el Municipio para la construcción de los 3,1 kilómetros, se le suman ahora $180.000 millones de la autoridad ambiental del Valle de Aburrá.

El megaproyecto Regional Norte comprende una primera fase con la vía entre lo que se conoce como la Curva del Diablo (Moravia) y el inicio de la autopista Medellín - Bogotá, en Zamora. Serán tres carriles además de ciclovía y red caminera. También plantea el reasentamiento de viviendas.

Las fases dos y tres estipulan trabajos en jurisdicción de Bello, con los mismo equipamientos para ciclistas y caminantes, y la cuatro establece trabajos en Copacabana.

Luis Pérez Carrillo, subdirector de Proyectos del Área Metropolitana, afirmó que ya se contrataron diseños y se están definiendo aspectos como ajustes en la parte civil, ambiental y predial. Anotó que en un comienzo la entidad pensó en destinar los recursos para las fases dos, tres y cuatro, pero se concretó que irán para la fase uno.

“Vamos a activar el estudio predial. Espero tenerlo en tres meses”, dijo Pérez Carrillo, en tanto añadió que dejarán diseñada la vía distribuidora.

Obra transformadora


La idea del proyecto, incluido en el recién aprobado Plan de Desarrollo de Medellín, es que la obra inicie en el primer trimestre de 2018 para ser entregada a finales de 2019.

Según Luz Marina López, secretaria de Infraestructura de Medellín, la inversión total, estimada hoy para la ejecución del proyecto, será de $341.000 millones. Las principales obras de estabilización serán la pasarela sur de la estación del metro Acevedo, el equipamiento deportivo del Oasis— que ya se inició con el proyecto Madre Laura—así como la rectificación y canalización del río.

“Primero tenemos que hacer la gestión social y predial. Eso lo estamos estructurado para desarrollarlo entre 2016 y 2017”, explicó López.

Sobre el proyecto, que de acuerdo con un estudio realizado en 2013 comprende la intervención de 560 predios y 1.380 familias, el concejal, Fabio Rivera recalcó que técnicamente es viable, pero socialmente muy complejo.

El concejal Jesús Aníbal Echeverri acotó que es urgente realizar un censo de las familias que hay en el sector de la obra para tener claridad en temáticas sociales como reasentamiento y reubicación de unidades productivas .

Informe

Recomendaciones al proyecto


· El concejal Jaime Moncada, afirmó que el presupuesto destinado para el proyecto Regional Norte no será suficiente, y es necesario planear la manera de gestionar recursos adicionales.

· Para el también corporado Fabio Rivera, es urgente iniciar la gestión predial, la intervención social y protección a moradores de las más de 2.000 familias que viven en el corredor del río, y zona de influencia.

· Pidió, con urgencia, iniciar la construcción de las viviendas, los espacios públicos y los equipamientos para reubicar las familias en los sitios cercanos al proyecto sin desplazarlas.



Víctor Andrés Álvarez Correa /  El Colombiano
Página Web - 2016/07/19
Fuente: http://www.elcolombiano.com


La emergencia invernal que vive Caucasia por el aguacero que, en la madrugada del sábado, desbordó tres caños de la zona urbana fue de tal magnitud, que no solo obligó a la Administración a decretar la calamidad pública y la emergencia manifiesta, sino que precipitó un viaje del alcalde Óscar Aníbal Suárez a Bogotá para conseguir recursos con la Nación.

Suárez dijo que este martes estará en la Capital de la República para acelerar las ayudas por la difícil situación de centenares de familias muy pobres que quedaron con lo que llevaban puesto.

El alcalde expresó que una de las necesidades prioritarias, antes de que llegue el fenómeno de La Niña, es el traslado de 400 familias que viven en los barrios de invasión Villa Uribe y Villa Valencia.

Ómar Pulido, director de la Oficina de Control de Riesgos de Caucasia, informó que ayer terminaron el censo en 20 de los 26 barrios anegados y el número de familias afectadas, que el domingo calculaban en 3.000, subió a 5.291, para un total de 26.455 personas.

Indicó que con la urgencia manifiesta esperan poder contratar en forma inmediata la atención en alimentos, colchones y artículos de hogar, porque, a la mayoría de damnificados la furia de los tres caños que se crecieron no les dio tiempo de rescatar mercados, enseres y sus animales domésticos. Hay que reconstruir a corto plazo, tres puentes peatonales, igual número de casas destruidas y arreglar siete viviendas averiadas.

En Caucasia hay inquietud por la magnitud del aguacero, que causó, en tres horas y media, más afectación que las crecientes del río Cauca entre 2010 y 2011. Carlos Hoyos, director del Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá, Siata, dijo que analizan el servicio de satélite de la entidad y uno que sirve al aeropuerto de Corozal, Sucre, para saber la magnitud.




Rodrigo Martínez Arango /  El Colombiano
Página Web - 2016/07/19
Fuente: http://www.elcolombiano.com