• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El dinamismo que la ciudad de Bogotá estaba esperando en materia habitacional ya se evidencia en el crecimiento en ventas de vivienda en todos los estratos socios económicos, destacó el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, tras conocer el último reporte de Galería Inmobiliaria.

“En lo corrido del año las ventas aumentaron en un 23,2% en todos los sectores de la capital, lo que demuestra que efectivamente la vivienda volvió a Bogotá y volvió para quedarse y crecer con más fuerza”, dijo el Vicepresidente a través de su cuenta de Twitter. (Lea: Si planea comprar vivienda, esto es lo que debe hacer para ahorrar la cuota inicial)

Entre tanto, la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Elsa Noguera, recordó que la propuesta para Bogotá está enfocada en 80 mil viviendas urbanas destinadas para los capitalinos y que hacen parte de la estrategia para recuperar la participación de la ciudad en el mercado de vivienda que durante años estuvo rezagado.

“Con el programa Mi Casa Ya – Ahorradores para familias con ingresos entre uno y dos salarios mínimos mensuales, habrá seis mil cupos para Bogotá. Con Mi Casa Ya - Cuota Inicial (dos a cuatro salarios mínimos de ingresos) hay habilitados para la capital y municipios aledaños 30 mil cupos. Con Mi Casa Ya - Subsidio a la tasa VIS y VIP, cerca de 30% de los cupos nacionales se ejecutarán en Bogotá.”, indicó Noguera.

Cabe resaltar que según el informe de Galería Inmobiliaria, las ventas de vivienda de interés social tuvieron un crecimiento de 38.8% entre enero y julio del presente año, con un destacado comportamiento del rango objeto del programa Mi Casa Ya, que subió 22%. (Lea: Subsidios de vivienda se otorgarán hasta por 20,7 millones de pesos)

“En lo corrido de 2.016, ya son 19.083 las familias bogotanas que han comprado casa nueva, cifra que contrasta con las 15.488 que lo hicieron en 2015. Según el informe, hay más de 16 mil unidades nuevas en oferta a disposición de todos los bogotanos en 611 proyectos de vivienda por toda la ciudad. Aquí las cifras demuestran que la vivienda volvió a Bogotá con una propuesta de vivienda digna y esa es la mejor noticia que les podemos dar para la capital”, puntualizó el Vicepresidente de la Republica, Germán Vargas Lleras.




Portafolio
Página Web - 2016/08/18
Fuente: http://www.portafolio.co


El prototipo de una vivienda temporal con cartón corrugado impermeabilizado, que se adapta a las diversas condiciones ambientales del país y brinda albergue con servicios básicos, fue diseñado por estudiantes de la Universidad Nacional.

La propuesta de cuatro alumnos de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la U.N. Sede Manizales, además, es liviana, fácil de transportar y tarda aproximadamente tres horas en armarse.

Este proyecto modular, que ocupa un área de ocho metros cuadrados para cuatro personas, funciona como un mecano, es decir, sus piezas se unen o ensamblan de manera que cualquier persona, sin conocimientos previos en temas de construcción, adapta su módulo habitacional.

En Colombia, mencionan los creativos, estas viviendas sirven para sustituir aquellas que se han perdido o deteriorado durante catástrofes naturales. Además, están elaboradas en metal, madera o concreto, aspectos desfavorables para atender de manera rápida y oportuna una situación de emergencia, debido a la dificultad para la consecución y transporte de materiales, tiempos prolongados en la construcción y costos elevados de los productos.

El proceso de identificación del material idóneo fue adelantado en el Laboratorio de Suelos de la U.N. Sede Manizales, donde probaron láminas de fibrocemento (cemento y fibras de refuerzo), policloruro de vinilo (PVC) y acrílicas, madera de arenillo y aglomerada, cartón corrugado, tejas plásticas y lonas de zinc e impermeable.

Los materiales que cumplieron con todas las especificaciones fueron madera de arenillo para el piso, cartón corrugado impermeabilizado, empleado en divisiones y cerramientos, y la lona impermeable en la cubierta, ya que es un elemento flexible al doblar y guardar, lo cual facilita su transporte con más facilidad en comparación con las tejas plásticas o de zinc.

Los futuros arquitectos explican que el cartón corrugado resultó idóneo porque es liviano, económico, reciclable, termoacústico y de fácil montaje. Está compuesto por tres capas, una central conformada por un cartón en forma de ondas, que le da resistencia a la lámina, y dos exteriores compuestas por cartón liso.

“La comprobación de la resistencia del cartón fue determinada con pruebas de laboratorio realizadas en la máquina multiusos de la U.N. Sede Manizales. Así, establecimos que este tipo de material sí funciona como cerramiento”, indica Angélica María Gómez Arteaga, estudiante de décimo semestre de Arquitectura.
Entre 2006 y 2014, cuatro de cada diez colombianos fueron víctimas de desastres naturales. Es decir, de los 48.203.405 colombianos, una cuarta parte (12.298.849) resultó damnificada por inundaciones, terremotos, incendios o avalanchas.

Además de la pérdida de vidas humanas, el colapso de la infraestructura, como la vivienda, es uno de los aspectos que más afecta a quienes sufren los embates de la naturaleza.

“Pese a los varios episodios que ha afrontado el país, no se han tomado las medidas suficientes para garantizar refugios óptimos a la población afectada”, afirma el profesor Gustavo Adolfo Agrego Cardona, de la U.N. Sede Manizales.

Módulo adaptable

Con una durabilidad de aproximadamente dos años, el prototipo está conformado por dos módulos plegables: uno de servicios (cocina y baño) y otro multifuncional.

Según las cotizaciones realizadas, el costo proyectado sería de tres millones de pesos. En otros países, que utilizan materiales diferentes, el precio de viviendas similares oscila entre los 2.000 (seis millones de pesos) y 5.000 (15 millones de pesos) dólares.

Asimismo, los estudiantes destacan que a través de un sistema de cimentación (bases) la vivienda podría adaptarse a las diferentes zonas topográficas del país. Para ello, proponen la variación de algunas piezas, ya sea en terreno inclinado, plano e inundado.

Con el propósito de que el módulo responda de forma adecuada ante estas situaciones, se optó por el uso de un sistema de cimentación que permite graduar la altura de la vivienda según los requerimientos del terreno, y propicia su correcto montaje el lugar de la emergencia.

Los diseñadores, quienes elaboraron un manual que especifica las correspondientes instrucciones de uso y armado, esperan que tanto el Gobierno como las entidades encargadas de gestionar el riesgo de desastres en el país, se interesen por una propuesta hecha en Colombia, que apuesta por convertirse en una alternativa viable y sostenible.

Según el profesor Agrego Cardona, asesor de este trabajo, el prototipo diseñado podría ser un refugio idóneo después de cualquier tipo de catástrofe. Así, las personas afectadas no solo recuperaran un hogar temporal, también, mientras su situación cambia, la espera es más digna.




Agencia de Noticias UN / El Espectador
Página Web - 2016/08/17
Fuente: http://www.elespectador.com


Medellín recibirá a más de 54.000 visitantes expertos en el sector constructor.

El próximo 24 de agosto se inicia en Medellín ExpoCamacol 2016, la Feria Internacional de la Construcción, la Arquitectura y el Diseño, que espera obtener oportunidades de negocio por más de 200 millones de dólares. Este año, la Feria contará con la presencia de 440 empresas expositoras, distribuidas en 24 mil metros cuadrados de exhibición en Plaza Mayor, el centro ferial más importante de la capital de Antioquia.

Para esta nueva versión de ExpoCamacol, la número 22 en su historia, se esperan más de 54.000 visitantes de al menos sesenta países, la mayoría público especializado y conocedor del sector de la construcción, la arquitectura y el diseño.

La Feria contará con expositores de veinte países, además de Colombia, entre los que se encuentran: Portugal, España, Estados Unidos, México, Chile, Argentina y Alemania, entre otros. En cuanto a los expositores nacionales, el mayor porcentaje de la exhibición de la feria son empresas provenientes de departamentos como Atlántico, Bolívar, Caldas, Risaralda, Valle del Cauca, Cundinamarca y Antioquia.

Por primera vez en la historia del certamen, Expocamacol contará con un país invitado, Portugal, con una participación destacada de expositores con oferta para el sector, la exhibición especial de innovaciones de gran impacto en la industria de la construcción portuguesa, además de una delegación de empresarios y autoridades de primer nivel del país.

Además de las oportunidades de negocios que brinda ExpoCamacol 2016, también cuenta con un componente académico que incluye el Encuentro Internacional de la Innovación “Camacol Innova”, en el que se expondrán las oportunidades de la innovación en los ambientes urbanos, de los edificios y de los procesos de gestión de los proyectos de construcción, con la exposición de casos de éxito a nivel mundial y con la participación de expertos reconocidos en el ámbito nacional e internacional; el Encuentro Técnico de la Construcción, que contará con treinta conferencistas y el Encuentro de Contratistas de la Construcción.

Es de destacar la II Vitrina de la Innovación, que el visitante encontrará al ingreso de la feria en Caja de Madera, espacio dedicado a resaltar las innovaciones que los expositores exhibirán en sus stands. De manera virtual, se podrán conocer 61 iniciativas de 51 empresas.

Para Eduardo Loaiza, Gerente de Camacol regional Antioquia, “el reto es el posicionamiento de ExpoCamacol como una feria de talla mundial, no solo de exhibición sino que genere empleo, producción, negocios y exportaciones, en general que mueva la industria nacional. También es una oportunidad para mostrar al sector de la construcción como un aliado estratégico de las economías de los países”.

Para obtener más información y registrarse acceda a www.expocamacol.com.




Portafolio
Página Web - 2016/08/16
Fuente: http://www.portafolio.co


El reto de la Administración Municipal es entregar 19 mil viviendas nuevas antes de terminar 2019; por eso la Alcaldía, a través del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed) y el Fondo Nacional del Ahorro (Fna) firmaron un convenio que busca desarrollar nuevos proyectos habitacionales bajo el modelo de las Organizaciones Populares de Vivienda (Opv), donde buscarán desarrollar la figura de arrendamiento social con opción de compra.

Augusto Posada Sánchez, presidente del Fna, explicó que con el convenio todos los productos del Fondo, incluyendo el arriendo social, permitirá que los medellinenses que tienen ingresos de uno a dos salarios mínimos, con trabajos formales o informales, tengan este beneficio.

“El afiliado debe tener el ahorro obligatorio del 10 % del canon inicial y luego tiene una cuota de arriendo durante 30 años. Al final quienes adquieren ese producto son muy juiciosos y pagan su crédito en la mitad del tiempo que lo adquieren”, precisó.

Aunque la noticia fue bien recibida por los miembros de las Opv, que aspiran tener casa propia, hubo disgusto por parte de algunos porque aún no se conoce cómo podrán acceder al beneficio.

Román Alberto Mazo, representante de las Opv en el consejo directivo del Isvimed, explicó que desde hace tres años, vienen solicitando un convenio especial para las Opv les permitiera acceder a los beneficios del Fondo porque han tenido muchas difícultades y prefieren irse con las bancas tradicionales.

“Yo creí que este convenio iba a ser más específico, que nos iba a dar la ruta o los pasos de cómo hacer para poder acceder al arriendo social o al crédito hipotecario a la familia”, señaló el representante.

OPINIÒN

¿Qué representa el convenio?

Federico Gutiérrez

Alcalde de Medellín


“Es muy importante contar con ese apoyo institucional, genera confianza y es bueno para la ciudadanía. Nosotros tenemos que garantizar que nuestras familias y que ese déficit habitacional en la ciudad disminuya y este convenio nos va a ayudar”.

Humberto Iglesias

Director de Isvimed


“Aquí estamos hablando de un subsidio a las Opv, que están aglutinando a todas las personas, pasamos de lo individual a lo colectivo. Por eso vienen cosas por mejorar a raíz de este convenio que estamos firmando”.




Estefanía Pereira Gómez / El Colombiano
Página Web - 2016/08/11
Fuente: http://www.elcolombiano.com


El Gobierno invitó a constructores a participar en las 50 convocatorias para estos proyectos.

Del total de 30.000 hogares gratuitos que se entregarán en el país en esta segunda oleada (en la primera fase se entregaron 100.000 viviendas totalmente gratis) se han firmado 112 convenios con las entidades territoriales del país –municipios y departamentos– para construir unas 18.450 viviendas.

Por ejemplo, en el departamento de Córdoba hay asignados 1.430 cupos; en Cesar, 2.000; en La Guajira, 920; en Huila, 800; en Nariño, 1.370; en Boyacá, 720; en Atlántico, 2.540; y en Magdalena, 1.580, por solo mencionar algunas regiones. Para estos casos ya se abrieron 24 convocatorias para seleccionar a los constructores interesados en iniciar los proyectos de vivienda en estos departamentos.

Adicionalmente, hay otros 9.564 cupos para edificar hogares gratuitos, en esquema privado (como parte del proyecto, la empresa constructora propone dónde quedarían). Para adjudicar los hogares, la Nación abrió 22 convocatorias.

Estos casi 30.000 hogares beneficiarán a personas de la red ‘Unidos’, desplazados y/o damnificados de desastres naturales, que en su mayoría aparecen registrados en las bases de datos proporcionadas por entidades como el Registro Único de Población Desplazada –RUPD–, el censo de damnificados y el Sisbén, entre otros.

Los beneficiarios de estos hogares –viviendas entre 40 y 45 metros cuadrados de área privada, un espacio para sala comedor, cocina, baño, patio y para tres alcobas independientes– son seleccionados por el Departamento de la Prosperidad Social (DPS).

El Gobierno Nacional invita a los constructores a participar en las casi 50 convocatorias abiertas para la construcción de estos proyectos. Más información en www.programadeviviendagratuita2.com




Redacción / El Tiempo
Página Web - 2016/08/09
Fuente: http://www.eltiempo.com