• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El ghanés Tetteh Nettey llegó a Medellín a buscar socios que quieran desarrollar proyectos de infraestructura y desarrollo inmobiliario de ese país del oeste africano.

“La embajadora de Colombia en mi país me aseguró que este es un lugar donde podemos encontrar buenos productos y desarrolladores para cuatro grandes proyectos en Ghana. Y hasta ahora estamos muy satisfechos, hemos tenido tres citas que pueden terminar en buenos resultados”, indicó a este diario el doctor en Gerencia y fundador del Meridian Pre-university de la Universidad Marshalls en Ghana.

Así como Nettey viajó 8.000 kilómetros hasta Expocamacol 2016 en busca de inversionistas, lo hicieron 1.300 compradores extranjeros que, durante el certamen, que termina mañana, cumplen 2.000 citas de negocio.

Colombia se convierte, poco a poco en un referente para el sector constructor, tanto en su posición como mercado con opciones de inversión, al igual que como despensa de desarrolladores y productos.

“La revolución que ha tenido Colombia en los últimos años en viviendas de interés social es un ejemplo para nosotros. No solo venimos a buscar productos innovadores, también venimos a aprender de políticas eficaces para el sector”, indicó Hernán Bretón, director de la Asociación de Constructores y Promotores de Vivienda de República Dominicana (Acoprovi).

A la feria de la Cámara Colombiana de la Construcción llegaron vendedores de 21 países que hacen parte de la oferta de 450 expositores en 24 mil metros cuadrados de Plaza Mayor (ver opiniones).

Es el caso de la empresa peruana Minera Deisi: “por primera vez estamos en Colombia y traemos travertino (piedra decorativa) de alta calidad que no hay aquí y queremos incursionar en el mercado. Exportamos a Rusia, Inglaterra y Estados unidos”, explicó Jorge Pérez, su gerente Comercial.
La muestra portuguesa

Como país invitado, Portugal mostró lo que tiene para aportarle al mercado colombiano. Este es el primer destino en Latinoamérica de la firma de infraestructura A1-V2. “Su país tiene grandes proyectos de infraestructura y esperamos hacer socios que necesiten tecnología de punta en puertos y ferrovías”, explicó Serafim Cardoso, responsable de la filial en Colombia.

Al igual que A1-V2, del país Luso llegaron empresas de arquitectura, cerámica, grifería y hasta especializadas en consultoría de proyectos.

 

 


David Ortiz Castaño / El Colombiano

Página Web - 2016/08/26

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Desde empresas de maquinaria pesada hasta pegamento, pasando por tecnología en vidrios, cerámica, techos, se tomaron 24 mil metros cuadrados de Plaza Mayor, donde hoy se lleva a cabo el segundo día de la Feria Internacional de la Construcción Expocamacol 2016.

Los 450 expositores entre los que se encuentran empresarios de 21 países como Alemania, Canadá, Estados Unidos, España y Portugal se reúnen con compradores nacionales e internacionales para alcanzar la meta de negocio de la feria: más de 200 millones de dólares.

Para el gerente de Camacol Antioquia, Eduardo Loaiza, después del primer día hay un buen balance, la participación de compradores es nutrida. “La muestra comercial es enorme y muy variada, es la oportunidad para mostrar lo competitiva que es la construcción colombiana y aprender de los productos innovadores y de alta calidad que traen las empresas extranjeras”.

El país invitado a Expocamacol es Portugal y su delegación estuvo encabezada por el ministro de Economía de ese país, Manuel Caldeira, quien aseguró que este espacio estrechará los lazos entre las dos naciones y, “en un sector tan estratégico para Portugal, tenemos que abrirnos a los países donde más proyección de crecimiento muestre la infraestructura”.

“Colombia es el país de América Latina que está más preparado para productos de construcción de gran calidad, nosotros apuntamos a un segmento premium, actualmente exportamos a Canadá, Estados Unidos y Medio Oriente, pero vemos acá la mejor entrada a Suramérica”, aseguró Carlos Coimbra, director de Negocios Internacionales de Revigres, empresa portuguesa de cerámica.

 

 


David Ortiz Castaño / El Colombiano

Página Web - 2016/08/25

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


En el inicio de su mandato, el alcalde de Caldas, Carlos Eduardo Durán Franco, ha enfrentado dos situaciones difíciles: el paso del municipio de categoría dos a cuatro y la falta de empalme con la anterior administración.

Sin embargo, este abogado espera sacar adelante el municipio que crece, de manera acelerada, en la zona rural y que será un eje del desarrollo del Valle de Aburrá por la llegada del ferrocarril, anunciado por la Gobernación de Antioquia, y por ser uno de los ejes de las Vías de Cuarta Generación.

¿Cómo orientó el Plan de Desarrollo para dar salida a las demandas de los caldeños?

“Este es un Plan que se hizo pensando en el progreso y en darle a la gente muchas posibilidades para que tenga una buena atención y servicios, por eso planteamos la necesidad de construir una nueva sede administrativa, así como espacios deportivos y recreativos, remodelación de parques y un nuevo hospital que le sirva a toda la región del Suroeste”.

¿Es crítica la situación de las vías?

“Sí, vivimos una situación difícil. Nos cruzan una troncal nacional y otra departamental que es la antigua vía a Caldas, la cual está en precarias condiciones, pero el Gobernador nos anunció que quiere intervenirla y solo él lo puede hacer. Esta vía es importante, porque en caso de cierre de La Variante sirve de alterna para descongestionar la Troncal. Las internas del municipio sí requieren ayuda rápida y audaz y en eso estamos consiguiendo recursos, pero partiendo de un presupuesto débil que nos dejó la anterior administración. Arrancamos reparando las internas del municipio y las terciarias. También estamos planteando una vía regional que comunique a Caldas con El Retiro. Inicialmente pasando por territorio de Envigado, hacia el valle de La Miel. Son 7 kilómetros, para que termine cerca de la Hacienda Fizebad, en el Oriente, lo que generaría un impacto muy importante que cambiaría la cara del Área Metropolitana. La vía está casi hecha y falta pavimentarla, por eso buscaremos el convenio con Envigado, El Retiro y la Gobernación de Antioquia”.

¿Cuál es la situación presupuestal del municipio?

“Estamos en dificultades económicas muy fuertes, pasamos de segunda a cuarta categoría, pero deberíamos haber llegado a quinta por el manejo irregular que se le hizo a este municipio. Hoy tenemos una deuda de casi 19 mil millones de pesos, pero hay una buena noticia y es que el apretón que se ha hecho, permitió recaudar dinero y llegar de nuevo a tercera categoría, pero la meta es volver a ser de segunda y recuperar el puesto que teníamos en el Área Metropolitana.

El presupuesto actual que tenemos no alcanza. Son 18 mil millones de pesos que ni siquiera dan para mantenimiento. Pero estamos recaudando y lo estamos haciendo duro, gracias a nuevos empresarios y trabajando casi con compensaciones”.

Hay varias escombreras, ¿Cómo van con ellas?

“Somos ambientalistas y tenemos mucha esperanza en la recuperación, porque el río Medellín se niega a morir y lo estaban matando con esa cantidad de escombreras en sus riberas. Cerramos entre legítimos e ilegítimos casi 80 puntos de disposición de escombros y tierra. Hoy tenemos solo uno acreditado y lo dejamos para evitar que nos tiren las basuras a las vías, pero no congeniamos con las escombreras ni con el abuso frente al río Medellín”.

¿Cómo va el plan de saneamiento?

“Inevitablemente Caldas crecerá hacia Primavera y ese sector de la Variante. Que crezca ordenada o desordenadamente depende de nosotros. Empresas Públicas quiere llegar allí con el agua potable que viene desde Envigado y La Estrella y así expandir la zona urbana hacia esos sectores del sur del municipio”.

¿Qué pasó con el anunciado nuevo peaje?

“Mediante una batalla fuerte evitamos que nos lo pusieran partiendo en dos la población, pero el Ministro del Transporte nos anunció que no lo tendremos en el municipio”.

¿Qué opina del anunciado tren que partirá de Caldas?

“El gobernador, Luis Pérez, ha hecho anuncios fuertes hacia Caldas y es agradable la noticia de que el tren vuelva a cruzar por Caldas y esperamos que se extienda hasta Amagá. Este anuncio indica que desde Caldas se puede impulsar el desarrollo del Valle de Aburrá. Ello evitará que los vehículos de carga entren al Área Metropolitana a municipios como Itagüí, La Estrella, Sabaneta y Envigado, y el resto de municipios, porque en el futuro se puede llegar a que la carga la dejen Caldas y llevarla en el tren de cercanías. Lo vemos como un proyecto de desarrollo para Antioqua y el país. Por ello inevitablemente hay que hablar de puerto seco y de zona franca que ya se está construyendo y ha empezado a llegar la industria, pero también unidades habitaciones confortables”.

¿Eso quiere decir que Caldas aprobará nuevas licencias de construcción?

“Queremos impulsar las unidades habitacionales, pero organizadas, con parqueaderos y con apartamentos o casas dignas y amplias. Por eso estamos limitando las licencias que afectan al transeúnte, o sea aquellas que no tienen parqueaderos ni zonas verdes.

Buscamos que Caldas crezca en la periferia y no en altura en la zona céntrica”.

¿Cómo está el nacimiento del río Medellín?

“Queremos, con Corantioquia, declarar una zona de protección ambiental. La Clara y el nacimiento del río están bien cuidados, solo que los fines de semana y en puentes el resto de habitantes del Valle de Aburrá los dejan en precarias condiciones y estamos tomando medidas y haciendo correctivos como prohibir el ingreso de carros, pero también estamos acogiendo a todo aquel que quiera proteger el río Medellín”.

¿Cómo va la crisis del hospital San Vicente de Paúl?

“La situación de hoy es vergonzosa, porque la atención no es buena, es muy limitada, en especial, en urgencias. Con el anuncio hecho la semana pasada por el Gobernador y con la ayuda del Área Metropolitana esperamos construir una torre hospitalaria, un nuevo hospital en un nuevo punto para salvar vidas, porque las ambulancias del Suroeste no tendrán que pasar por vías congestionadas hacia Medellín”.

¿Dónde lo piensan construir?

“El lote donde está el hospital es de la Gobernación, la idea es venderlo para construir la nueva torre. Se está pensando en Primavera, en la Variante o en el inicio del municipio, por La Estrella. Pensamos en unos 10 mil metros cuadrados para un hospital de gran calado, para que le sirva a Antioquia como referente en salud, como antes lo fue el de Caldas”.

¿También propuso una nueva sede de la Alcaldía?

“La Alcaldía está en una edificación de más de 100 años de construida, es de tapia y madera. Debajo de la administración está la cárcel municipal que alberga 12 presos imputados y serán llevados a Envigado y 6 condenados por delitos graves y el Inpec debe disponer a dónde trasladarlos. Hay mucho riesgo con la actual sede de la Alcaldía que no tiene accesibilidad para personas con dificultades de movilidad y según los ingenieros expertos el lugar amenaza ruina. Son 3.000 metros cuadros y sobre ellos vamos a construir una sede administrativa digna con servicios para la comunidad, ascensores, parqueaderos en sótano y cuatro o cinco pisos con plazoleta que una al parque principal. Creemos que el presupuesto oscila entre 20 y 30 mil millones de pesos y el Área Metropolitana nos hizo un compromiso serio de invertir en la obra, el resto puede ser cofinanciación del municipio y ayudas de la Nación. Esperamos que se tengan los diseños y nos asignen el presupuesto del Área Metropolitana para empezar este año la obra”.


¿El recaudo del impuesto predial cómo va?

“Tenemos un nuevo recaudo con un reajuste hecho el año pasado. Nos tocó iniciarlo a nosotros y ello ha permitido recuperar las finanzas y ha hecho que identifiquemos predios mal liquidados y algunos que nunca habían pagado impuestos. De igual forma, en Caldas no se cobraban compensaciones urbanísticas ni por la utilización del espacio público y hoy estamos siendo muy rigurosos con eso, porque, de lo contrario, estaríamos prevaricando. Ya les estamos cobrando impuestos a los constructores y si van a construir, que paguen y que dejen zonas verdes, parqueaderos y vías, porque no queremos que no dejen movilidad para gente”.

¿Qué están haciendo en educación?

“Le hemos presentado al Ministerio de Educación y al Área Metropolitana la construcción y la reforma de dos colegios 10. Por eso buscamos quedar con dos colegios grandes en la Institución Educativa Rural Darío Gutiérrez Rave y en la I.E. San Francisco, de la vereda La Quiebra. Además tenemos el presupuesto para terminar la remodelación y adecuaciones de la Institución Educativa Joaquín Aristizábal, de la zona céntrica que la empezó la anterior administración”.

¿El orden público y la seguridad cómo están?

“Han mejorado. En homicidios, hasta empezar agosto, teníamos 11 casos frente a 15 del año pasado, para una reducción del 26 %. Sin embargo, hemos tenido hurtos, en especial en el comercio, por ventosa. La semana pasada se robaron una compraventa, pero hemos conocido cuatro casos similares este año también tenemos incidencia de las bandas que manejan el microtráfico de drogas en otros municipios del Valle de Aburrá y cuando los aprietan en otras localidades algunos se vienen para Caldas”.

¿Cómo están de fuerza pública?

“Estamos mal de policías. Tenemos 75 uniformados, pero hay 25 que son de oficinas y nos quedan 50 de vigilancia, divididos en 3 turnos o sea que quedan 16 policías”. .

 

Contexto de la Noticia

ANÁLISIS

Avanzan obras de la anterior Alcaldía

El concejal del Partido de la U, Mauricio Cano, expresó que hace dos meses aprobaron el Plan de Desarrollo para el cuatrienio del alcalde Carlos Durán y que por ahora es prematuro hacerle alguna calificación a su gestión.

Resaltó de estos ocho meses y 24 días (hasta ayer) de mandato, que las obras que avanzan en Caldas son las que inició la pasada alcaldesa Mónica Raigoza, que gestionó con el Departamento de la Prosperidad Social, DPS, como son la intervención de la vía a La Salada, parte baja, que es de un kilómetro y medio longitud, por una valor de mil 200 millones de pesos; la construcción de 395 metros de alcantarillado para el barrio Villa Capri, con un costo de 741 millones de pesos; canalización de 180 metros de la quebrada La Corrala, en el barrio Andalucía, por 1.277 millones de pesos, y la construcción del Centro de Integración Barrial de Mandalay-Minuto de Dios, por 1.243 millones de pesos.

Aunque hace parte de la oposición, el corporado resaltó el acompañamiento que este alcalde le ha venido dando a la comunidad. Ha hecho una gestión de puertas abiertas y ha estado muy cerca de la ciudadanía, dialogando con ella.

“Además también tengo que reconocer que el comienzo para la actual administración fue traumático, porque el empalme con la anterior administración fue complicado y a ello se le sumó el descenso en la categoría del municipio”, dijo.

Sin embargo esta rebaja en la categoría será un reto para este alcalde, para volver a subir y para esto tendrá que promover la instalación de industrias, pero de producción limpia e incrementar la construcción. De igual forma tiene que optimizar los recursos y esto lo está haciendo, por esta situación ya ha logrado calificaciones que permitirán subir a la tercera categoría.

Otros retos que debe asumir son garantizar la cobertura escolar, el mejoramiento de las vías, de los centros de integración y puestos de salud. En la construcción tiene que estar atento para que no se convierta en un caos y el crecimiento sea desmedido.

 

 


Rodrigo Martínez Arango / El Colombiano

Página Web - 2016/08/25

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Que Portugal sea el país invitado a Expocamacol 2016 no es una casualidad. Las cifras de comercio exterior entre los dos países dan cuenta del potencial de ese país sobre el sector constructor.

 

Solo en 2015, del total de las importaciones hechas desde ese país, el 34 % fueron materiales de construcción.

 

Por esta razón, 20 compañías hacen parte de la avanzada que trae ese país a la Feria Internacional de la Construcción, que inicia hoy en Plaza Mayor y se extenderá hasta el viernes. Allí Portugal tendrá 400 metros cuadrados de muestra y para hacer negocios.

 

Sin embargo, el comercio binacional es incipiente y solo representa 5 % de las exportaciones y el 1 % de las importaciones totales de Colombia a 2015.

 

Una de las encargadas de estrechar lazos de cooperación económica entre los dos países es Rosário Marques, directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio e Industria Luso-Colombiana, entidad que trabaja por la inversión y el comercio bilateral desde 2012.

 

En diálogo con EL COLOMBIANO, explicó el interés de Portugal en Colombia y cómo el empresariado nacional puede aprovechar esa economía. También espera que los empresarios lusos aumenten cada vez más en Expocamacol.

 

¿Qué le ofrece Portugal a la industria colombiana?

 

 

“Las compañías portuguesas están especializadas en muchos sectores, pero, principalmente, en construcción e infraestructura. Tenemos gran demanda en obras civiles. No en vano tenemos la segunda mejor red de vías del mundo”.

 

 

Y la idea es buscar espacio en los proyectos de infraestructura en Colombia...

 

 

“Claro, de ahí la proyección que tenemos ahora que desarrollan un proceso muy interesante en infraestructura. En Portugal no solo somos buenos en carreteras, también en puertos y aeropuertos, podemos ser un complemento importante”.

 

Sus asociados, los inversionistas, ¿cómo ven al país?

 

 

“Lo más importante es que los empresarios entren de la mano de compañías colombianas, la única forma de hacer que esto funcione. No es solo traer mercancía, hay que hacer alianzas”.

Pero el comercio entre ambos apenas despunta..

 

“Sí, pero los portugueses somos viajeros, gente que hace negocios en todo el mundo. Portugal y Colombia no ha estado muy cerca desde un punto de vista histórico. Pero hay quién dice que nos reímos de las mismas cosas y lloramos por las mismas cosas (risas). Esa afinidad es muy necesaria en el plan de los negocios”.

 

Además de construcción, ¿qué otros sectores tienen interés en Colombia?

 

“Somos fuertes en telecomunicaciones. Tenemos mucho que dar y hay empresas mirando ese sector. También tenemos muy avanzado el turismo, ahí Colombia puede aprender mucho de esa experiencia”.

 

¿En qué programas se centra la Cámara actualmente?

 

“Hay 500 empresas portuguesas que exportan a Colombia, pero queremos que la cifra aumente y que los colombianos nos conozcan más. Abrimos misiones con Camacol para que seis empresarios de Antioquia vayan a Oporto y Lisboa para que, más que comprar o vender, entiendan cómo podemos ser complementarios”.

 

En definitiva

La cooperación comercial y de inversión entre Colombia y Portugal recién comienza y la construcción, en medio de su feria internacional en Medellín, promete ser el sector que una estos lazos.

 

 


David Ortiz Castaño / El Colombiano

Página Web - 2016/08/24

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Facturar 200 millones de dólares es la meta de Expocamacol en 2016, la feria internacional de la construcción que inicia hoy en Medellín y que convocará a expositores y compradores de 60 países.

 

Este certamen bienal de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) pretende sostener niveles de crecimiento de las pasadas ediciones. En la feria de 2014, las expectativas de negocio sumaron 169,6 millones de dólares, 16 % más que lo reportado en 2012. Así que la meta de 2016 implicaría un crecimiento de 17 % más negocios.

 

Para lograrlo, el gremio espera que este año a la feria asistan más de 54 mil visitantes, de los cuales 1.300 sean internacionales.

 

En los pabellones de Plaza Mayor se ubicarán 450 expositores de 74 líneas productivas y comerciales en un área de 24 mil metros cuadrados.

 

Desde hoy y hasta el viernes se realizarán unas 2.000 citas de negocio entre 201 empresarios integrantes de la misión comercial que realiza en convenio con Procolombia

 

Del total de los visitantes que recorrieron la muestra comercial de Expocamacol 2014, el 38 % fueron constructoras y promotoras, seguidas de comercializadoras (16 %) y compañías de servicios industriales (11 %), cifras que esperan sostener en esta versión.

 

Para Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, este es el evento más grande del “sector constructor y demuestra el dinamismo, la proyección y el crecimiento que tiene la actividad en la economía nacional”.

 

El país invitado es Portugal, que tendrá 400 metros cuadrados de vitrina comercial.

 

 

 


 

David Ortiz Castaño / El Colombiano

Página Web - 2016/08/24

Fuente: http://www.elcolombiano.com/