Así ha logrado blindarse el sector de la construcción a los ajustes del 2016 (COLOMBIA)
- Categoría: Colombia
- Visto: 292
Las ventas de vivienda mejoraron en el estrato medio y en eso ha sido clave el subsidio a la tasa.
La semana pasada, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) reportó la venta de casi 117.000 viviendas en el país entre enero y agosto de este año, en las cuales los colombianos invirtieron 20,5 billones de pesos. Una cifra muy similar a la del mismo periodo del 2015.
El dato revelado tras analizar los reportes de catorce departamentos y Bogotá confirmó una dinámica que, en medio de las eventualidades, se ha mantenido estable.
Este diario tuvo acceso a otro reporte del mismo periodo realizado por la firma Galería Inmobiliaria en ocho ciudades principales del país, entre ellas Bogotá con sus municipios aledaños, en el cual reveló la comercialización de 93.241 casas y apartamentos que costaron 17,1 billones de pesos. Frente al mismo periodo del 2015, el incremento en el número de unidades fue de 9,2 por ciento y en el monto transado, de 19,4 por ciento.
Algunas de las coincidencias en las tendencias trazadas por los reportes se resumen en “una acertada intervención vía subsidio a la tasa de interés para todos los estratos,
sobre todo el medio”.
Al respecto, Camacol destacó un alza de 9,9 por ciento anual en las ventas de la oferta con precios entre 48 y 93 millones de pesos, y de 9,5 por ciento en la de valores entre 93 y 231 millones, precisamente, donde este año se fortaleció la cobertura del beneficio que atiende el programa que el Gobierno ha identificado como ‘Mi casa ya’ en todos los rangos.
LOS SUBSIDIOS, SIN USAR
Durante el 2016, esto ha sucedido sin que se hayan utilizado los beneficios de la manera como se esperaba. Por eso, el llamado para que los usen ha sido reiterativo en diferentes escenarios.
En ese entorno, este año el Gobierno ha tratado de fortalecer las estrategias para que tanto compradores como constructores tengan un margen de acción más amplio. Muestra de ello fue la aprobación por parte del Confis de nuevos recursos para ‘Mi casa ya’, que movilizarán inversiones por 4 billones.
“Ese monto garantizado hasta el 2019, la disposición de los subsidios y una oferta consolidada –ahora en las regiones–, hacen que sea un buen momento para adquirir vivienda”, dijo la presidenta de Camacol, Sandra Forero.
Y por lo que muestran las cifras, el llamado de la directiva y el Gobierno ha empezado a tener eco, pues como lo revela el informe de Galería Inmobiliaria, las ventas se ajustaron al alza este año, a agosto.
Solo con las excepciones de Villavicencio (-60,5 por ciento) y Barranquilla (-12,2 por ciento), las demás ciudades reportaron aumentos. Incluso, Bogotá y sus municipios aledaños repuntaron con un promedio de 22,2 por ciento.
LICENCIAS: APROXIMACIÓN A LA OFERTA DEL FUTURO
Otro dato que llamó la atención de lo sucedido en lo corrido del año, a julio, fue el del área aprobada a través de las licencias, que en ese periodo cayó 22,3 por ciento para todos los usos, frente al mismo periodo del 2015.
¿Qué pasó con la vivienda? El Dane reportó una variación de -20,2 por ciento y en la misma línea están los metros cuadrados avalados para comercio (-34,1 por ciento), hotelería (-14,9 por ciento) y bodegas (-19,7 por ciento), entre otros.
Un caso curioso es el de las oficinas, que a pesar de los registros recientes que advertían una sobreoferta, en el lapso analizado sorprendieron con un crecimiento de 4,9 por ciento en el área avalada. Aunque el gremio constructor siempre ha señalado que las licencias no son proyectos construidos, sí permiten trazar tendencias y evaluar qué se construirá en el futuro.
Y hay que hacerlo, ya que con base en la buena dinámica de ventas –por ejemplo, en el caso de la vivienda–, será necesario monitorear lo que viene, pues seguramente se deberá atender la demanda.
Los desarrolladores de oficinas, según los analistas, han tenido que reinventar la forma de comercializar el inventario que se ha incrementado y ajustarse a precios de alquiler más bajos, mientras que en comercio lo que se prevé es la ‘colonización’ de más ciudades intermedias.
FINANCIACIÓN Y PRECIOS
En financiación también ha habido ajustes este año. Según el BBV Research, “las tasas de interés subieron gradualmente en los pasados tres años, con una aceleración en las alzas desde el tercer trimestre del 2015, momento en el cual el Banco de la República inició el ciclo de incremento de tasas”. El presente es que, tras el control a la inflación, el Emisor las ha mantenido estables y los analistas prevén que en algún momento bajarán. Esto impulsaría la solicitud de préstamos hipotecarios.
Aun así, los subsidios a la tasa de interés han compensado el aumento; además, los precios han subido, pero a un ritmo más moderado, similar a la inflación.
Gabriel E. Flórez G. / Portafolio
Página Web - 2016/10/02
Fuente: http://www.portafolio.co