• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Las ventas de vivienda mejoraron en el estrato medio y en eso ha sido clave el subsidio a la tasa.

La semana pasada, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) reportó la venta de casi 117.000 viviendas en el país entre enero y agosto de este año, en las cuales los colombianos invirtieron 20,5 billones de pesos. Una cifra muy similar a la del mismo periodo del 2015.

El dato revelado tras analizar los reportes de catorce departamentos y Bogotá confirmó una dinámica que, en medio de las eventualidades, se ha mantenido estable.

Este diario tuvo acceso a otro reporte del mismo periodo realizado por la firma Galería Inmobiliaria en ocho ciudades principales del país, entre ellas Bogotá con sus municipios aledaños, en el cual reveló la comercialización de 93.241 casas y apartamentos que costaron 17,1 billones de pesos. Frente al mismo periodo del 2015, el incremento en el número de unidades fue de 9,2 por ciento y en el monto transado, de 19,4 por ciento.

Algunas de las coincidencias en las tendencias trazadas por los reportes se resumen en “una acertada intervención vía subsidio a la tasa de interés para todos los estratos,
sobre todo el medio”.

Al respecto, Camacol destacó un alza de 9,9 por ciento anual en las ventas de la oferta con precios entre 48 y 93 millones de pesos, y de 9,5 por ciento en la de valores entre 93 y 231 millones, precisamente, donde este año se fortaleció la cobertura del beneficio que atiende el programa que el Gobierno ha identificado como ‘Mi casa ya’ en todos los rangos.

LOS SUBSIDIOS, SIN USAR

Durante el 2016, esto ha sucedido sin que se hayan utilizado los beneficios de la manera como se esperaba. Por eso, el llamado para que los usen ha sido reiterativo en diferentes escenarios.

En ese entorno, este año el Gobierno ha tratado de fortalecer las estrategias para que tanto compradores como constructores tengan un margen de acción más amplio. Muestra de ello fue la aprobación por parte del Confis de nuevos recursos para ‘Mi casa ya’, que movilizarán inversiones por 4 billones.

“Ese monto garantizado hasta el 2019, la disposición de los subsidios y una oferta consolidada –ahora en las regiones–, hacen que sea un buen momento para adquirir vivienda”, dijo la presidenta de Camacol, Sandra Forero.

Y por lo que muestran las cifras, el llamado de la directiva y el Gobierno ha empezado a tener eco, pues como lo revela el informe de Galería Inmobiliaria, las ventas se ajustaron al alza este año, a agosto.

Solo con las excepciones de Villavicencio (-60,5 por ciento) y Barranquilla (-12,2 por ciento), las demás ciudades reportaron aumentos. Incluso, Bogotá y sus municipios aledaños repuntaron con un promedio de 22,2 por ciento.

LICENCIAS: APROXIMACIÓN A LA OFERTA DEL FUTURO

Otro dato que llamó la atención de lo sucedido en lo corrido del año, a julio, fue el del área aprobada a través de las licencias, que en ese periodo cayó 22,3 por ciento para todos los usos, frente al mismo periodo del 2015.

¿Qué pasó con la vivienda? El Dane reportó una variación de -20,2 por ciento y en la misma línea están los metros cuadrados avalados para comercio (-34,1 por ciento), hotelería (-14,9 por ciento) y bodegas (-19,7 por ciento), entre otros.

Un caso curioso es el de las oficinas, que a pesar de los registros recientes que advertían una sobreoferta, en el lapso analizado sorprendieron con un crecimiento de 4,9 por ciento en el área avalada. Aunque el gremio constructor siempre ha señalado que las licencias no son proyectos construidos, sí permiten trazar tendencias y evaluar qué se construirá en el futuro.

Y hay que hacerlo, ya que con base en la buena dinámica de ventas –por ejemplo, en el caso de la vivienda–, será necesario monitorear lo que viene, pues seguramente se deberá atender la demanda.

Los desarrolladores de oficinas, según los analistas, han tenido que reinventar la forma de comercializar el inventario que se ha incrementado y ajustarse a precios de alquiler más bajos, mientras que en comercio lo que se prevé es la ‘colonización’ de más ciudades intermedias.

FINANCIACIÓN Y PRECIOS

En financiación también ha habido ajustes este año. Según el BBV Research, “las tasas de interés subieron gradualmente en los pasados tres años, con una aceleración en las alzas desde el tercer trimestre del 2015, momento en el cual el Banco de la República inició el ciclo de incremento de tasas”. El presente es que, tras el control a la inflación, el Emisor las ha mantenido estables y los analistas prevén que en algún momento bajarán. Esto impulsaría la solicitud de préstamos hipotecarios.

Aun así, los subsidios a la tasa de interés han compensado el aumento; además, los precios han subido, pero a un ritmo más moderado, similar a la inflación.



Gabriel E. Flórez G. / Portafolio
Página Web - 2016/10/02
Fuente: http://www.portafolio.co


Mientras el huracán Matthew se aleja de la costa caribe colombiana como categoría 4, a una velocidad de 9 kilómetros por hora en dirección norte hacia Haití y Jamaica, las autoridades nacionales enviaron ayudas a quienes sufrieron el coletazo del fenómeno natural.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), como parte de los auxilios, llevó en primera instancia 15 mil ayudas humanitarias divididas en 5.000 frazadas, 5.000 kits alimentarios e igual número de hamacas para el departamento, con lo que se mitigará un poco la situación de las familias que se vieron afectadas por las inundaciones.

El director de la Ungrd, Carlos Iván Márquez Pérez, explicó que el huracán Matthew ya se retiró del mar colombiano pero indicó que persisten algunas situaciones a las que deben hacerles monitoreo y seguimiento.

“Encontramos en Magdalena la afectación de ocho municipios entre los que están Algarrobo, Fundación, Zona Bananera, Aracataca e inclusive Santa Marta. Podemos decir que las obras que se han realizado a las cuencas evitaron que los daños fueran mayores. No hay reporte de personas, fallecidas, desaparecidas o heridas”, afirmó Márquez Pérez.

A los sectores damnificados enviaron maquinaria para el retiro de escombros, ramas y desechos, así como 13 carrotanques para la distribución de agua potable.

Lo más apremiante, dijo el director de la Ungrd, es la limpieza de vías y viviendas. “Por ello se autorizaron más de 20 máquinas apoyadas por el Ejército Nacional para esa labor. Además, como no queremos personas en albergues, se autorizó el pago de subsidios de arriendo por tres meses”, precisó el director de la Ungrd.

Las lluvias seguirían

Según el último informe del Ideam, el huracán se alejó de Colombia pero debido a que inicia en el país la segunda temporada de lluvias “se pueden seguir presentando precipitaciones en zonas de las regiones Caribe, Pacífica, Andina y norte de la Orinoquía, debidas a otros fenómenos meteorológicos”, asegura el Ideam.

La alerta se mantiene ya que las precipitaciones que ocasionó Matthew habrían saturado los suelos a niveles altos lo que podría causar deslizamientos en zonas de ladera de los departamentos de la zona norte colombiana.

Rosa Cotes, gobernadora del Magdalena, manifestó que unas 79.330 personas del departamento se han visto afectadas por las inundaciones.

¿Cómo funciona?

Situación en otros sectores


En Bolívar, según Ariel Zambrano, director de Gestión del Riesgo de Desastres del departamento, existen 9.900 afectados, de estos, 5.000 se encuentran en Cartagena.

A ellos se les entregará en las próximas horas ayudas humanitarias así como atención sicosocial.

En San Onofre, municipio de Sucre, el gobernador del departamento Edgar Martínez llegó con autoridades policiales para llevar ayudas a las familias afectadas de la zona Rincón del Mar. En ninguno de los departamentos afectados hay personas fallecidas o desaparecidas.




Juan David Umaña Gallego / El Colombiano
Página Web - 2016/10/04
Fuente: http://www.elcolombiano.com


La venta de vivienda nueva de más de 230 millones de pesos comenzó a desacelerarse en Medellín, al registrar una oferta que supera la demanda en un 13 %.

Ese es el análisis que hizo a EL COLOMBIANO el economista del Bbva, Mauricio Hernández, quien recomendó que la oferta debe empezar a moderarse, porque en los estratos 5 y 6 la venta está lenta.

También se volvió más complicado para los constructores porque ellos no tienen subsidios y se les estrechó el margen de ganancia, con unos costos de construcción que aumentaron por la inflación, pero los precios de la vivienda nueva no crecieron.

“Entre 2009 y 2013 los precios de la vivienda crecieron más que los costos de construcción y las mismas tasas de interés, lo que permitió hacer un colchón para enfrentar esta época de debilitamiento”, añadió el experto.

 

Impacto por tasas de interés

Pese a que las tasas de interés han subido hasta el 7,75 % actual, el economista del Bbva destacó el periodo bajista que tuvo entre 2007 y 2015: “si no hubiera sido por esto, la proporción del ingreso que se le va a una familia en el pago de la primera cuota hipotecaria no sería del 29 % como es hoy, sino del 44 %”.

La tasa de interés decreciente compensó en su momento, el aumento de los precios de la vivienda por encima de los ingresos de los hogares.

Lo bueno para los hogares y no para los constructores es que los precios de la vivienda están subiendo por debajo de la inflación. “A julio crecieron casi tres puntos por debajo de la inflación”, apuntó Hernández.

Caso contrario sucede con la vivienda de estratos bajos, porque existe un margen importante de crecimiento de precios, dado que hay un déficit de unas 300.000 unidades inmobiliarias en Medellín, reconoce el economista. Esto significa que la demanda se mantiene alta en rangos menores.

 

Visión diferente de mercado

Otro punto de vista lo tiene el gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, Federico Estrada, quien citó cifras de Galería Inmobiliaria para decir que la dinámica en ventas ha crecido un 3 % este año (a agosto) en viviendas nuevas de más de 230 millones de pesos. Sí reconoció que la velocidad de venta es más lenta. También ve una caída en la vivienda de interés prioritario (VIP) porque no existe oferta en ese nicho de mercado.

En definitiva

Mientras el análisis económico indica que la venta de vivienda nueva de más de 230 millones de pesos de desaceleró, el gremio inmobiliario dice que no es así, porque ha crecido la venta.

 

 


Juan Felipe Sierra Suárez / El Colombiano

Página Web - 2016/10/01

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


A las políticas impulsadas por el Estado se suma el desarrollo de varios proyectos privados que buscan impactar más allá de Bogotá, Cali o Medellín.

Las ciudades intermedias y los municipios aledaños a las principales ciudades entraron en la agenda de los constructores hace varios años; sin embargo, ahora están en la punta de la lista con un título que las identifica como parte fundamental de la nueva economía colombiana.

En el caso de la vivienda, las decisiones se han dado porque el negocio se está moviendo en un entorno diferente, marcado –especialmente– por la necesidad de atender a todos los estratos. Para ello, se diseñaron políticas de Estado que están impactando más allá de Bogotá, Cali o Medellín.

Por ejemplo, en el caso del programa de gratuidad, que inició su fase 2 en La Guajira hace tres meses, los primeros convenios se firmaron en municipios como Dibulla, Distracción, El Molino, Hatonuevo y la Jagua del Pilar. Lugares de los que poco o nada se sabía, pero que ahora están en el listado por cuenta de la iniciativa.

Y hoy, también como parte de este trabajo, la agenda del Vicepresidente de la República Germán Vargas Lleras tiene chuleada la visita a dos municipios: Bugalagrande y Roldanillo, en el Valle del Cauca, que ratifican la apuesta regional.

POR DEPARTAMENTOS

Esta dinámica también fue confirmada por Coordenada Urbana, el sistema de georreferenciación de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), que en su informe de ventas correspondiente a enero y agosto del 2016 reveló que se comercializaron 116.987 viviendas en todos los estratos y lugares del país.

Según la presidenta de Camacol, Sandra Forero, “el espacio de crecimiento de largo plazo se evidencia en la formación de 250.000 hogares por año y en el déficit habitacional de 1,3 millones de viviendas.

A esto le suma el acelerado proceso de urbanización, las nuevas ciudades con incipientes desarrollos inmobiliarios y el 48 por ciento de la población viviendo en arriendo.

“Sin duda, esto nos da señales de lo que le deparará a la construcción y a la industria en su papel de engranar el aparato productivo en la nueva economía”, enfatizó.

Para el presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), Flavio Romero, esta revolución tiene a las regiones en un lugar preponderante, incluso, más que antes, por la vía del posconflicto.

“Por ejemplo, hoy más que nunca las vías terciarias son una necesidad ineludible, y con estas, la construcción de vivienda nueva irá de la mano, especialmente en municipios a los que el Estado no había llegado”, anotó. En esa línea también hay multinacionales inmobiliarias que tienen una abierta apuesta regional.

Kellers Williams es una de ellas. Su presidente Richard Danna reveló que de las cuatro divisiones de negocios que tiene la compañía en el país, una está enfocada en esa oferta. “De ahí, precisamente, que además de la apertura de oficinas en Bogotá y Cali, estemos trabajando para ampliar la cobertura en Bucaramanga, Medellín y Barranquilla con la idea de llegar a varias regiones”.

En ese contexto, el directivo aseguró que el estrato medio será determinante en la incursión de las firmas interesadas en las ciudades intermedias.

MÁS ALLÁ DE LA VIVIENDA

Pero no es solamente vivienda. Según Fernando Ángel, director de promoción y desarrollo inmobiliario del Grupo Éxito, 50 por ciento del portafolio de la compañía, especialmente de centros comerciales que manejan a través de la marca Viva, está en esos lugares.

Según el directivo, las posibilidades son mayores, pues hay municipios que aún no cuentan con oferta de retail y allá estamos llegando. “De hecho, tenemos Viva Caucasia, Villavicencio, Sincelejo y Ríohacha, entre otros, que responden a esa necesidad”, concluyó.

SECTOR EN PERÍODO DE TRANSICIÓN

Para el Ministerio de Vivienda, el importante impacto recibido por la economía colombiana a partir de la caída de los ingresos del sector minero-energético ha llevado a repensar la economía nacional, llevando al país a una nueva fase, donde la industria, la agricultura y el turismo asuman el liderazgo de la actividad y el crecimiento económico.

En este contexto –advierte un informe de esta cartera–, el sector constructor tiene un papel protagónico como impulsor de la industria colombiana, dados sus fuertes encadenamientos productivos. “Aportaremos en la transición hacia la nueva economía, ya que la construcción demanda insumos de más de 30 sectores industriales del país y, adicionalmente, genera más de 1,4 millones de empleos directos. De otro lado, es importante mencionar que en los últimos cinco años 4,2 millones de colombianos se han beneficiado con la construcción de 1,2 millones de viviendas, de las cuales más de la mitad son de interés social”.




Gabriel E. Flórez G. / Portafolio
Página Web - 2016/09/28
Fuente: http://www.portafolio.co


Eso quiere decir que se han invertido $20,5 billones

Aunque la economía no pasa por sus mejores épocas y el país viene de una escalada de alzas en las tasas de interés del Banco de la República, el sector de la vivienda no afloja. O por lo menos así lo concluye el sistema georreferenciado de Camacol, Coordenada Urbana, quien concluyó que entre enero y agosto de este 2016, en Colombia se han comercializado 116.987 viviendas nuevas.

"A pesar de la coyuntura económica en Colombia, los hogares tienen la oportunidad de seguir aprovechando los programas del Gobierno para adquirir vivienda, un activo que sigue siendo saludable para la inversión y la preservación del patrimonio”, manifestó Sandra Forero Ramírez, presidenta de Camacol.

Se refiere el gremio a que el segmento correspondiente a “Mi Casa Ya” viene creciendo a ritmos de 9,9% anual, con 34.079 unidades vendidas. Eso representa unos $2,7 billones. En No VIS, se registraron 71.759 valoradas en $17,3 billones.  “Con los recursos aprobados por el Confis y garantizados hasta 2019 para ampliar la cobertura del programa Mi Casa Ya, la disposición de subsidios a la tasa de interés hipotecaria y una oferta consolidada en todas las regiones, el momento de adquirir su vivienda propia es ahora”, agregó la dirigente gremial.

De acuerdo con las cuentas de Camacol, las 116.987 viviendas comercializadas en el país equivalen a una inversión de $20,5 billones. Recientemente la ministra de Vivienda, Elsa Noguera, advirtió que el sector viene registrando importantes comportamientos, pero que hay que trabajar fuertemente en dos flagelos que han logrado que los indicadores no sean más altos. Se refirió a la informalidad y a la competencia desleal. “La informalidad no le conviene a nadie, es un problema que afecta el empleo, la economía y finalmente al comprador”.

Noguera también advirtió que “estamos construyendo un país más justo. Bajó la pobreza multidimensional del 30,4% en el 2010 a 20,2% en el 2015. La buena noticia es que vamos muy bien, se incrementó en 19% el valor de las ventas de vivienda nueva a agosto de 2016 y en un 9% creció la construcción de edificaciones residenciales en el primer semestre de 2016”.




Redacción Negocios y Economía / El Epstectador
Página Web - 2016/09/26
Fuente: http://www.elespectador.com