• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Un verdadero drama están viviendo la mitad de los municipios de Chocó luego de que los ríos Atrato y San Juan reportaran crecientes tras fuertes aguaceros que están cayendo en la región. Debido a la magnitud de la emergencia, los organismos de socorro apenas están consolidando el número de afectados, pero se teme que sean unas 25.000 personas.

Ver galería: Emergencia en Vigía del Fuerte

Así lo dio a conocer Carlos Iván Márquez, director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Ungrd, quien en conversación con EL COLOMBIANO advirtió que la situación más compleja se está viviendo especialmente en los municipios del Medio San Juan, Sipí, Istmina, Carmen del Darién, Lloró y el Alto Baudó.

“Estamos en la etapa de la evaluación de la emergencia y lo que nos hemos encontrado es que se trata de inundaciones rápidas que pueden empezar a bajar en las próximas horas. No tenemos reporte de desaparecidos. Desde ayer estamos movilizando 100 toneladas de ayudas que tenemos presupuestado le lleguen a 25.000 personas afectadas”.

Dijo que en Quibdó se estableció la sala de crisis desde donde se está coordinando la atención de las comunidades afectadas. Este jueves Márquez hará un recorrido por la región para revisar los reportes de todos los municipios y tener un consolidado exacto de la afectación. Así mismo, evaluará con la Gobernación la posible declaratoria de calamidad del departamento”.

Indicó que aunque en Chocó hay capacidad de respuesta, la región sigue siendo muy vulnerable. “Este es un departamento que por su ubicación es complejo, además, la mayoría de los municipios están en zonas inundables y en consecuencia todos tienen una vulnerabilidad alta. Afortunadamente se hicieron acciones de evacuación preventivas porque no se nos han presentado personas desparecidas ni fallecidas. Esto es un avance importante en la gestión del riesgo”, puntualizó Márquez.

La alcaldesa del Alto Baudó, Carmen Londoño Mosquera, dijo que están pasando momentos difíciles y pidió la ayuda del Gobierno Nacional.

“En este momento tenemos aproximadamente a unas 3.500 familias afectadas, de las cuales 1.200 son las más impactadas porque sus casas quedaron bajo el agua. Además, hay unas 70 viviendas destruidas y esas familias lo perdieron todo, no alcanzaron a sacar nada. Es triste ver cómo pierden todo en un instante”, dijo la mandataria.

Subrayó que le está haciendo un llamado a todas las instituciones para que los ayuden, ya que no estaban preparados. “Aquí en el municipio está la Cruz Roja, pero preparados para algo así, no estábamos. No había visto en el Alto Baudó algo así. Estamos tratando de atender la emergencia, pero realmente no tenemos recursos para atender a los damnificados, no los hay”.

Por último, indicó que en este momento no hay un solo lugar seco en Alto Baudó y que en la noche del martes hubo familias a las que les tocó buscar las partes más altas del municipios “y ahí armaron sus cambuches, porque en sus viviendas ya el agua inundó todo. La verdad es que es muy triste ver cómo se derrumban las casas”.

Por último, Antonio Beltrán, líder comunitario de El Carmen del Darién, dijo, entretanto, que la situación es muy critica porque no ha parado de llover y el nivel de los ríos no ha bajado. “La mayor afectación se nos está presentando en el campo, todos los cultivos se perdieron. Aquí no ha llegado nadie a evaluar los daños”.

En definitiva

El Ideam mantiene la alerta roja en la región debido a las crecientes de los ríos Atrato, Baudó y San Juan. La recomendación a las comunidades es buscar un lugar seguro lejos del cauce.

Paréntesis

Alerta roja en tres ríos

De acuerdo con el Ideam, hay alerta roja por inundaciones en las cuencas de los ríos Atrato, San Juan y Baudó. Explicó que se mantiene la alerta dado que se han registrado inundaciones en sectores ribereños del río Atrato, como consecuencia de las lluvias recurrentes que se han presentado durante los últimos días. “El Ideam mantiene la recomendación para que pobladores ribereños y autoridades locales y regionales tomen la medidas preventivas en Quibdó, Lloró, Vigía del Fuerte, Murindó y Riosucio”.




María Victoria Correa Escobar / El Colombiano
Página Web - 2016/10/20

Fuente: http://www.elcolombiano.com


El próximo jueves 20 de octubre, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, firmará un convenio con los alcaldes de nueve municipios cundinamarqueses para la construcción de 264 viviendas campesinas, por un valor cercano a los 6.500 millones de pesos.

“Ese día, el Gobernador Jorge Rey hará la presentación del programa de Vivienda Campesina que el mismo ya había anunciado durante su gira de Gobernador en Casa. Y luego se adelantará la firma de los convenios con nueve municipios”, anunció Heberth Artunduaga, director de la Unidad Administrativa Especial de Vivienda Social de Cundinamarca (UAEVS).

El funcionario enfatizó en que se trata de un programa muy importante para la administración departamental, que está dirigido a mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas de estos municipios. “Este es el fruto de un compromiso adquirido por el señor Gobernador cuando visitó estas poblaciones en desarrollo del recorrido que acaba de terminar por todo el territorio cundinamarqués y que tuvo como fin acercar la administración departamental a las comunidades”, dijo.

El convenio que se firmará, le dará vía libre a la construcción de 264 viviendas campesinas distribuidas así: Pacho (30), Paime (20), Gama (30), Ubalá (30), Topaipí (30), Machetá (39), Manta (30), Pulí (30) y Guayabal de Síquima (25).




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/10/18
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Hay experiencias que reflejan la importancia de instrumentos para conseguir recursos, como préstamos y asociaciones público-privadas.

Grandes desafíos para las ciudades más pobladas del mundo quedaron planteados en el panel ‘Financiamiento del Desarrollo Urbano’, donde los panelistas coincidieron en que la innovación marcará las diferencias entre una urbe y otra.

Ante un auditorio de más de 200 personas, los expertos hablaron de innovación en los instrumentos de financiación de la infraestructura urbana; de cómo lograr la revitalización productiva de las ciudades y de espacios específicos, mediante estrategias económicas creativas, así como de las alternativas utilizadas para financiar la construcción del desarrollo, en un entorno ideal para la inversión.

¿Cómo vamos a financiar el desarrollo urbano sostenible? Fue el punto de partida del debate y entre los puntos surgieron las regulaciones adecuadas a los nuevos tiempos, y alternativas de financiación vanguardistas, que exigen mayores ideas, pero menos tradicionales.

Para Roland White, líder global en Gestión de Ciudades, Finanzas y Gobernanza del Banco Mundial, en el mundo hay experiencias interesantes que reflejan la importancia de instrumentos de financiación, como préstamos que hacen los municipios a las ciudades; préstamos indirectos que constituyen las asociaciones público-privadas y por supuesto, las transferencias fiscales y las donaciones basadas en el desempeño.

También destacó experiencias como la de Johannesburgo, con la emisión de bonos verdes, que son diferentes por el uso que se les da a las finanzas.

Otras formas de financiación, presentadas por el panelista Oriol Balaguer, son: los Ecosistemas de Fondos y las industrias creativas en Lima, Perú.

Los Ecosistemas de Fondos, son catalizadores de un conjunto de fondos financieros públicos y privados, que permiten invertir de manera confiable, y aprovechando las economías de escala, en proyectos de desarrollo integral urbano en las ciudades de Latinoamérica.

Carlos Alberto Sandoval, vicepresidente de Estructuración Financiera de Desarrollo Nacional, dijo que hay problemas de recursos pues aunque hay buenas ideas, no son tantos los proyectos sólidos y bien estructurados que las materializan. Hizo énfasis en los retos de financiación en los que compiten la Nación y las localidades.

En el evento, la secretaria de Hacienda de Bogotá, Beatriz Elena Arbeláez Martínez, presentó a los asistentes las alternativas para la financiación de la inversión pública en la capital.

Recalcó la importancia de mantener condiciones económicas y finanzas sanas para una adecuada financiación de la inversión y explicó el Plan de Desarrollo de la ciudad, a partir del cumplimiento de esas premisas.

AHORA EL HÁBITAT

Y es que fue una semana de pensar en construir ciudad pues tras el encuentro de alcaldes y gobernadores de diferentes países que finalizó el sábado en Bogotá, ahora el turno le corresponde a Quito.

Desde este domingo, la capital de Ecuador los recibe durante cinco días en Hábitat III, el evento sobre ciudades en el que también estará Colombia.

Uno de los temas que se evaluará es de las urbes sostenibles y de calidad.

Al respecto, la ministra de Vivienda, Elsa Noguera, explicó la participación de Colombia en el certamen y los puntos que se abordarán como país, para hacer ciudades incluyentes y sostenibles.

De otra parte, Martha Moreno, gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), regional Bogotá & Cundinamarca, expresó la semana pasada cómo hay acciones puntuales del sector edificador que aportan a la idea de ser más sostenibles e incluyentes las ciudades.

Sobre el tema, citó la reciente audiencia del Comité de Verificación del Fallo de los Cerros Orientales, en donde se evidenció cómo los gremios han asumido el compromiso y la responsabilidad de hacer un trabajo pedagógico para mostrar, con decisiones puntuales, que el sector puede hacer las veces de integrador del desarrollo urbano y del cuidado ambiental.

En línea con la sostenibilidad de la que se habló en el encuentro de Bogotá y de la que se debate desde ayer en Quito, Moreno destacó que “las diferentes iniciativas que como sector hemos emprendido, están enmarcadas en la construcción de urbes de calidad, en donde el desarrollo sostenible y el respeto por las normas ambientales son prioridad”.




Portafolio
Página Web - 2016/10/17
Fuente: http://www.portafolio.co


Un movimiento de tierras en una ladera del cerro Pan de Azúcar, parte alta del oriente de la ciudad, obligó al Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, de Medellín, a ordenar el desalojo de 62 viviendas construidas en el sector de invasión Esfuerzos de Paz I, parte alta del barrio Villa Lilliam.

Diego Moreno Bedoya, director encargado del Dagrd, dijo que el viernes pasado, en la noche, se enteraron de lo ocurrido por una llamada que entró a la línea de emergencias 1,2,3 que informaba sobre un posible deslizamiento en la parte alta de Villa Lilliam, en el barrio La Sierra, oriente de la ciudad.

Allí, agregó, fue enviado el equipo técnico del Dagrd y bomberos de Medellín, que detectaron un movimiento en masa con posibilidades de desprendimiento.

Por tal motivo fueron evacuadas 62 familias y se les informó sobre el riesgo que corrían si continuaban viviendo en ese sector.

La Comisión Social del Municipio de Medellín seguía ayer en el sitio realizando un proceso de caracterización de las familias, mientras que los bomberos estuvieron atentos a cualquier eventualidad por acción de las lluvias, para activar las respectivas alarmas.

Solo 12 de las 62 familias notificadas habían salido anoche del lugar y se albergaron en casas de familiares y amigos en zonas más seguras.

Hubo alarma


Según el Dagrd, para las otras 50 familias notificadas se les ha complicado el auto albergue porque son personas llegadas, en especial, del departamento de Chocó, y, por ello, la Comisión Social dialogaba con ellas para saber hacia dónde trasladarlas.

Habitantes del barrio relataron que el viernes se presentó un deslizamiento en la parte alta del asentamiento, que es una ladera del cerro Pan de Azúcar.

Indicaron que hubo alarma, porque bajó una roca muy grande que arrasó con dos viviendas, en las que, aunque estaban habitadas por numerosos niños, no hubo víctimas gracias a que los moradores pudieron ser alertados y se pusieron a salvo.

Eva María Rodríguez, presidenta de la acción comunal de Esfuerzos de Paz I, manifestó que la situación es muy difícil y preocupante, porque la gran mayoría de familias son desplazadas de la violencia de diferentes zonas de Antioquia y del pías y no tienen amigos ni familiares en Medellín.

A ello, señaló, se añade que hay mujeres cabeza de hogar con varios niños y se les dificulta conseguir casa arrendada (como les ha recomendado la Alcaldía), por esta situación.

María Elvia Urrutia, una de las madres cabeza de hogar que le ordenaron evacuar expresó su angustia, porque no tiene para dónde ir.

Dijo que lleva más de 11 años viviendo allí donde con su trabajo como empleada de oficios varios logró levantar una vivienda para sus cinco hijos en la que ha residido sin ningún tropiezo.

Relató que el pasado viernes tuvo que ir a una cita médica y cuando llegó a su hogar, pasadas las 6.00 p.m., encontró a sus vecinos muy atemorizados porque se había movido la tierra en la parte alta de la montaña.

Añadió que desde ese momento les ordenaron evacuar, pero todo para ellos es incertidumbre porque no saben para dónde coger.

Comentó que es desplazada de la vereda Primavera, de Istmina, Chocó, y todos sus ahorros los ha invertido en su casa de Esfuerzos de Paz y para ella sería muy traumático tener que ir de arrimada a otra casa, donde, seguramente, no sería vista con buenos ojos por tener 5 hijos pequeños.

Para saber más

Movieron tierras en parte alta

Uno de los líderes comunales de Esfuerzos de Paz I, Jesús Murillo, dijo que no estaban de acuerdo con que este movimiento de tierra se lo atribuyan a las fuertes lluvias que por esta época azotan a Medellín.

Aseveró que lleva 20 años viviendo allí y es la primera vez que se presenta un deslizamiento en ese lugar.

Indicó que lo que ocurrió fue que cuando empezaron a mover tierras en la parte alta del cerro pan de Azúcar para construir el Jardín Circunvalar, Ruta de Campeones, se hicieron algunas grietas, las que han ido creciendo y ahora tienen una profundidad hasta de 5 metros.




Rodrigo Martínez Arango / El Colombiano
Página Web - 2016/10/17
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Unas 3.000 personas afectadas dejaron las lluvias de las últimas horas en el corregimiento Belén de Bajirá, del municipio de Mutatá, en la frontera entre Antioquia y Chocó.

El teniente coronel Pedro Iván González, perteneciente al Batallón Voltigeros, adscrito a la Brigada XVII, explicó que el agua en la zona alcanzó hasta un metro y anegó casas y escuelas. “En el corregimiento Barranquillita de Chigorodó tenemos otros 1.000 damnificados. El Ejército en la zona cambió los fusiles para ayudar a evacuar a los niños y adultos, y trasladando enseres a las partes altas para evitar pérdidas mayores”, dijo.

Mauricio Parodi, director del Dapard, aseguró que además del Urabá, hay inundaciones en otras zonas del Magdalena Medio y Bajo Cauca, debido a las fuertes lluvias que han caído en las últimas semanas.

“En Belén de Bajirá hay 250 familias afectadas. Tenemos 70 alertas, de ellas 54 son por deslizamientos en todo el departamento. Los casos más graves están en Dabeiba y Copacabana, donde declaramos alerta roja. Por riesgo de inundación hay 16 alertas. Y en el golfo de Urabá hay alerta roja por crecientes súbitas, especialmente en las riberas de los ríos Mulatos, León, Chigorodó, Vijagual, Zungo, Riogrande, Guadalito, Currulao y Turbo”, dijo el funcionario.

Según Parodi, este año se destinaron 1.450 millones de pesos para ayudas humanitarias que incluyen kits de alimentos, frazadas, elementos escolares y techos de viviendas por vendavales, que serán llevados a los municipios afectados.

“La temporada de lluvias va hasta la primera semana de diciembre. Hasta la primera quincena de noviembre estará la parte más fuerte”, dijo.




VANESA RESTREPO / El Colombiano
Página Web - 2016/10/13

Fuente: http://www.elcolombiano.com