• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El proceso cuenta con la participación de 18 alcaldes, de un total inicial de 30. Además, 32 municipios ya presentaron lotes.

El Ministerio de Vivienda, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) y la Gobernación de Cundinamarca firmaron un convenio que permitirá financiar la construcción de 66.000 viviendas de interés social y prioritario nuevas en el departamento.

Inicialmente, se comenzará con 13.000 que beneficiarán a quienes ganan entre 1 y 2 salarios mínimos.

Para lograrlo, los gobiernos nacional, departamental y municipal viabilizarán los proyectos a través de un modelo de fiducia. Tras ser inscritos por los municipios, la gobernación se encargará de estructurarlos y gerenciarlos.

La ministra de Vivienda, Elsa Noguera, destacó que la meta es más ambiciosa, si se tiene en cuenta que tanto en Bogotá como en Cundinamarca esperan otorgar 80.000 subsidios para igual número de familias.

La funcionaria instó a los mandatarios del departamento a liderar el proceso, que ya cuenta con la participación de los primeros 18 alcaldes, de un total de 30. Además, agregó que 32 municipios presentaron lotes que la Financiera del Desarrollo, Findeter, está evaluando.

EL FNA Y LA GOBERNACIÓN


La Ministra destacó la participación del FNA, que será el aliado en materia de financiación.

Augusto Posada, presidente de la entidad, explicó que la estrategia se viene implementando en el país con la línea de gestión territorial. Esto incluye la ayuda a la población cundinamarquesa para que acceda a créditos una vez se desarrollen los proyectos, y realizar campañas de educación financiera en las veredas o áreas campesinas. Por su parte, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, destacó que han realizado cuatro ferias en Ricaurte, Soacha, Zipaquirá y Madrid, con el fin de impulsar la iniciativa que –recordó– prioriza a las madres cabeza de familia, las personas en condición de discapacidad y las víctimas del conflicto.

INTEGRACIÓN REGIONAL Y SERVICIOS

A propósito de la región, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) Bogotá-Cundinamarca realizó un foro en el que se propuso la creación de una mesa de trabajo con las autoridades competentes y los municipios para conocer la infraestructura de servicios públicos que hay. La meta: trascender lo local y llegar a escala regional o departamental con la integración eficiente de los municipios. En el evento se concluyó que “la planificación territorial olvidó ir de la mano con la planificación de los servicios públicos domiciliarios”.




Portafolio
Página Web - 2016/11/08
Fuente: http://www.portafolio.co


El pánico volvió a los habitantes del sector 3 de Junio, en Henequén, nuevamente por culpa de la erosión de la tierra. Hace seis años, cuatro casas de esa parte alta del sector se derrumbaron cuando el terreno empezó a ceder ante las lluvias y las familias fueron reubicadas en otro barrio. Pero el problema no fue erradicado del todo porque este año, con los fuertes aguaceros, la erosión continuó y tiene en riesgo de tragarse a las viviendas siguientes en esa acera de la calle.

“Están casi yéndose al vacío, son cinco casas al borde del abismo. La tierra poco a poco ha ido socavando y hay temor de que se repita la historia. Queremos que solucionen ese problema cuanto antes porque de seguir así en los próximos años habrá más familias afectadas”, sostuvo Cándida Gómez, presidenta de la Junta de Acción Comunal de Henequén.

INTRANQUILOS

Las familias afectadas contaron ayer que no pueden dormir con tranquilidad, ya que temen que en cualquier momento la naturaleza arrase con sus pertenencias. La casa de Cira Galindo es la de mayor peligro.

“Estoy en la esquina, ya casi cayéndome también. Esto aquí ya no se puede arreglar, es imposible porque la tierra empuja con mucha fuerza, somos varias familias las que necesitamos una ayuda urgente”, expresó la mujer.

“Necesitamos que nos pongan un muro de contención, queremos evitar una desgracia. En estos momentos el barranco está llevándose una parte de la vía, pero con los años puede llevarse a todo el barrio”, finalizó Romy Pacheco, otro de los habitantes.

HABLA LA ALCALDESA


Pese a la lluvia que cayó en la zona, varios entes del Distrito se acercaron a darle solución al problema, como la Alcaldía Local 3, la Secretaría de Infraestructura, los Bomberos y la oficina de Gestión del Riesgo de Desastres.

“Esta problemática del 3 de Junio siempre ha existido, aquí ya hubo un colapso y las familias fueron reubicadas en su momento, pero otras personas están ahora en las mismas viviendas. Hay que buscar la forma de que salgan de este terreno inestable, pero tampoco podemos echarlos a la calle porque Primero es la Gente, vendremos con el PES (Plan de Emergencia Social) y con Corvivienda para ver qué se puede hacer con ellos. Luego de eso se derribarían las casas y se iniciaría la construcción del muro de contención”, afirmó la alcaldesa Patricia Zapata.

Están casi yéndose al vacío, son cinco casas al borde del abismo. La tierra poco a poco ha ido socavando y hay temor de que se repita la historia. Queremos que solucionen ese problema cuanto antes porque de seguir así en los próximos años habrá más familias afectadas”.





NÉSTOR CASTELLAR ACOSTA / El Universal
Página Web - 2016/11/08
Fuente: http://www.eluniversal.com.co


Los fuertes aguaceros en diferentes zonas de Bogotá afectaron 10 viviendas en el occidente de Bogotá y encharcamientos en vías principales.

Las lluvias y sus efectos en Bogotá no cesan. Este lunes se registraron precipitaciones en diferentes puntos de la ciudad, generando encharcamientos e inundaciones. La peor parte la vivieron los residentes de la carrera 69B con calle 78, en la localidad de Engativá, donde el desbordamiento generó una lámina de agua de casi 40 centímetros.

De acuerdo con el reporte de las autoridades, el balance al final de la tarde fue de 11 viviendas afectadas con la inundación y 60 personas damnificadas. Al sitio llegó personal de emergencia como bomberos y funcionarios del IDIGER.

Según la administración, personal especializado hace una caracterización de los afectados para determinar qué tipo de ayudas se les darán. Entre los elementos que por lo general se le entregan a la ciudadanía están cobijas y kit de aseo.

Entretanto, en el barrio Los libertadores de la localidad de San Cristóbal, las aguas invadieron varias viviendas debido al taponamiento de sumideros. Por fortuna, bomberos no reportó familias afectadas.

Otros puntos afectados donde se registraron inconvenientes fueron la avenida 68 con calle 80; la avenida Boyacá con calle 80, y la carrera 70 con calle 96, donde se vio afectada la movilidad por cuenta de los encharcamientos y la caída de un árbol.

Como gran parte de los aguaceros se concentraron en el occidente de la ciudad, las lluvias también afectaron la operación del Aeropuerto El Dorado, donde hubo retrasos en la salida y llegada de vuelos. En horas de la noche se normalizó la operación.

De acuerdo con el pronóstico de IDEAM para Bogotá, este lunes se esperan lluvias en toda la ciudad y una temperatura entre 9 y 20 grados centígrados.




Redacción Bogotá / El Espectador
Página Web - 2016/11/08
Fuente: http://www.elespectador.com


Luego del fuerte aguacero que cayó en Medellín en la tarde de este sábado, El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, confirmó que en las últimas 24 horas se han verificado cerca de 80 casos.

“De estas visitas hemos dado 30 recomendaciones de evacuación, 28 de ellas definitivas y 2 temporales, donde se han presentado diferentes tipos de eventos como inundaciones, movimientos en masa, y algunos deterioros estructurales asociados a este episodio y otros que venían con esta tipología de tiempo atrás”, precisó Camilo Zapata Wills, Director Dagrd.

El balance entregado por el Dagrd da cuenta de que fueron las comunas 1 (Santo Domingo), 3 (Manrique) y 8 (Villahermosa) las más afectadas y en donde se concentran la mayoría de recomendaciones de evacuación. “La comisión social de la alcaldía atiende casos en dichas comunas y aun hoy continúan con las visitas de evaluación de riesgos de los distintos casos que han sido priorizados y que fueron solicitados a través de la linea única de emergencia 123”, concluyó Zapata Wills.

Según los datos del Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá, Siata, “el evento comenzó a las 11:40 de la mañana con la formación de dos sistemas convectivos de alta intensidad sobre el municipio de Envigado, que junto con otros formados en el centro y oriente de Medellín, se expandieron en todo el Valle de Aburrá con altas intensidades a las 2 de la tarde y disminuyeron su intensidad a las 4:50 de la tarde”.

Las mediciones hechas por el Siata confirmaron que las lluvias generaron acumulados de 80mm en las cuencas de la quebrada la Presidenta, Ayurá, Santa Elena y Jabalicona.

Fue entre las 2 y las 4:30 de la tarde, las horas en que se presentaron el mayor número de descargas eléctricas que se dieron especialmente en el occidente y nororiente de Medellín, además de Copacabana.



Claudia Arango Holguín / El Colombiano
Página Web - 2016/11/06
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Octubre fue un mes difícil para 115 municipios en el país, en donde las lluvias dejaron 24 mil familias damnificadas. Fue este mismo mes, según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (Ungrd), el más lluvioso en lo que va de 2016. Por los desastres que causaron los torrenciales aguaceros murieron 14 personas.

Si bien las cifras son preocupantes, la Ungrd señala que “hoy se tiene un 80 % menos de afectación en contraste con años anteriores”. Uno de los departamentos más afectados fue Chocó, en donde la Ungrd entregó cerca de 220 toneladas de ayudas humanitarias para 20 municipios.

De acuerdo con el director de la Ungrd, Carlos Iván Márquez, “la vulnerabilidad se baja con obras de mitigación, con gente capacitada, con sistemas de alerta temprana, con la dotación a los organismos para que puedan actuar y es lo que estamos haciendo a nivel del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de la mano con todos los sectores involucrados en la gestión del riesgo”.

El plan de contingencia que elaboraron para esta temporada, según Márquez, contemplaba cuatro fases: Preparación y aislamiento, que consiste en asegurar que todos los sistemas de prevención estén funcionando; etapa de respuesta, en la que se comenzaron a ejecutar cerca de 50.000 millones de pesos aprobados por el Gobierno, fase de recuperación, en la que se atenderán las afectaciones de vivienda y se reparará la infraestructura afectada, y por último el sistema de sistematización, que consiste en procesar toda la información.




Santiago Valenzuela A. / El Colombiano
Página Web - 2016/11/07
Fuente: http://www.elcolombiano.com