• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La mejor innovación está en la que soluciona problemas cotidianos. Y eso lo aplica bien el Grupo Familia desde hace 4 años. No envía un solo gramo de residuo de celulosa (fibras de papel reciclado) a rellenos sanitarios desde sus plantas en Medellín y Cajicá (Cundinamarca), aunque eso sería lo tradicional en esta industria.

 

En el caso de la multilatina antioqueña se emplea 75 % de papel reciclado como materia prima (300 toneladas al día). Esto genera 190 toneladas diarias de celulosa, que caben en seis tractomulas, de las grandes. De ese total, 45 toneladas se producen en Medellín y las otras 145 en Cajicá. Pero no van a parar a un relleno, sino como insumo a otros procesos productivos.

 

¿Y cómo es posible? La fórmula es mezcla de ingenio propio, voluntad de ser más amigable con el medio ambiente, sumar el conocimiento investigativo de las universidades de Antioquia y Pontificia Bolivariana y, claro, que la solución sea rentable.

 

Por eso Familia fue reconocida por la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) con el premio Innovación en la Simplicidad, que entregó el jueves pasado durante el encuentro Innovation Land, en Plaza Mayor.

 

La innovación simple

 

Desde todos los puntos de vista, se trata de un gana-gana y, de paso, dejar de pagar unos 3 mil millones de pesos de tarifa anual por disposición final de residuo de celulosa. Resultó mejor montar una planta para su secado (deshidratación) y enviarlo como materia prima, sin venderlo, y dando un subsidio al flete, según la distancia, como explicó a este diario Susan Irwin, directora de Sostenibilidad de Familia.

 

Así que en Medellín se envían un promedio de 18 toneladas diarias al tejar San José, que desde el principio se mostró dispuesto a adecuar sus procesos para este insumo que sustituye un porcentaje de arcilla en ladrillos no estructurales. Este ejemplo lo siguieron tres ladrilleras capitalinas, que reciben a diario 70 toneladas.

 

Pero la innovación simple no para allí. El residuo de Familia también termina de abono natural, al funcionar como material alternativo, parcial o total, de la viruta de madera, cuota de carbono en procesos de compostaje. Desde Medellín se despacha celulosa a tres plantas y, desde Cajicá, a cinco más.

 

Finalmente, desde hace seis meses se usa el residuo para mezclarlo con suelo para revegetalizar taludes en vías, en principio de un concesionario en el Cesar, En este caso, se aprovecha la alta capacidad de absorción del material.

 

“Hay que entender que la innovación está en el día a día. No tenemos que inventarnos un robot para resolver problemas, basta hallar nuevas maneras de hacer mejor las cosas”, concluyó la directiva.

 

EN DEFINITIVA

Familia desarrolló una solución de alto impacto ambiental que, al mismo tiempo, contribuye a ser más eficiente los procesos de otros sectores productivos en Antioquia y centro del país.

 

 


Juan Fernando Rojas T. / El Colombiano

Página Web - 2016/11/29

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Cerca de 80 personas ocupan desde hace tres meses los sectores La Loma y La Mina en la Finca Las Margaritas, una propiedad rural de 40 hectáreas y 300 metros cuadrados, ubicada en la cabecera del municipio de Turbaco. Desde entonces, uno de sus propietarios asegura que dichas invasiones son auspiciadas desde la Alcaldía municipal.

El conflicto de tierras viene de tiempo atrás y ahora cursa una demanda por perturbación a la posesión contra el alcalde de Turbaco, Antonio Víctor Alcalá, y varios de sus funcionarios. Harold Hernán Castillo, copropietario de la finca Las Margaritas señala que “el Alcalde tiene un interés particular desde hace mucho tiempo y para ello ha comprometido al municipio para apropiarse de unas hectáreas que son de nuestra propiedad. Ignorando el principio jurídico del proindiviso; ha presentado una demanda de Prescripción Adquisitiva de Dominio para apropiarse del derecho proindiviso de un antiguo copropietario que falleció hace 15 años”.

Castillo denuncia que la invasión a sus predios se planeó de manera organizada y fue liderada desde el barrio El Paraíso, en un sector conocido como Las Cocadas, por lo que presentó una querella de amparo policivo para restituir los predios.

“Al día siguiente de la invasión presentamos la querella por perturbación a la posesión, pero lo que nos llamó la atención fue que desde ese instante se presentan actuaciones irregulares por parte de varios funcionarios públicos. Una de estas situaciones se da cuando de forma sospechosa el inspector de Policía de Turbaco inadmitió nuestra tutela y optó por ceder la restitución de los predios ocupados a Antonio Victor Alcalá y sus socios Jesús María Martínez, Noris Passo y Norah Díaz”.

En 1997 la firma comercial Asesorías y Proyectos LTDA adquirió de uno de los propietarios de la finca una parte de los terrenos a fin de construir un proyecto de vivienda en la zona, proyecto que resultó fallido y tres años después la licencia de construcción fue suspendida por la oficina de Planeación municipal, durante el primer periodo de gobierno de Antonio Víctor Alcalá (1998 /2000).

“La principal prueba que tengo es un plano topográfico que poseo de su propiedad que lo delata y revela el oscuro plan que montó con varios miembros de la administración del municipio, entre ellos a una Edil, para invadir nuestros terrenos y luego con la solidaridad del Inspector de Policía de Turbaco, solicitar la querella policiva y su correspondiente restitución a nombre de sus socios, los mismos que vienen reclamando en el Juzgado 2° Promiscuo de Turbaco la respectiva prescripción”, agrega Castillo.

El pasado mes de octubre, Harold Hernán Castillo interpuso ante la Fiscalía una denuncia penal por perturbación a la posesión contra el alcalde de Turbaco Antonio Víctor Alcalá, la edil Rosalba Torreglosa; Rubén Mercado Salcedo, asesor jurídico de la Alcaldía y tres personas particulares.

"ES UN ABSURDO", DICE EL ALCALDE

En entrevista con El Universal, Antonio Víctor Alcalá, alcalde de Turbaco, rechazó las acusaciones presentadas por el copropietario de la finca Las Margaritas y señaló que no promueve invasiones en la propiedad rural.

“Sería un absurdo señalar que yo he promovido alguna invasión siendo alcalde del municipio, sería el colmo llegar a esos extremos. Lamentablemente se han venido presentando por parte de residentes y foráneos invasiones en varios sectores del municipio, en especial, en los predios cercanos al barrio Las Cocadas, pero como administración hemos procurado estar vigilantes y a la espera que se instauren las acciones correspondientes por parte de los propietarios legítimos de estos predios para que la Inspección de Policía pueda realizar el proceso de restitución”.

Explicó que existen “avivatos” que tratan de engañar a las personas incitándolas a ocupar terrenos que, supuestamente, están abandonados y que al final resultan siendo propiedades privadas. Sobre el caso particular de la finca Las Margaritas, el alcalde descartó su interés en el predio.

“La finca Las Margaritas tiene varios propietarios, está la familia Castillo pero también hay un hecho que se remonta a varios años atrás, donde parte de la familia Castillo le vendió unos derechos a la firma Asesorías y Proyectos, sobre los cuales impulsaron un proyecto de vivienda que tuvo muchas dificultades, entre ellas la intervención de la Alcaldía para poder garantizarle a los compradores derechos sobre sus viviendas. En medio de ese proceso se nombró a un liquidador para sortear la situación que había generado esta firma y luego de ese proceso se levantó la urbanización que hoy se conoce como Las Margaritas”.

Frente a las denuncias presentadas en su contra, Alcalá indicó que “atenderé el llamado que en su momento me hagan los entes correspondientes pues no tengo nada que ver con el tema de perturbar la posesión de la familia Castillo”.

El Alcalde de Turbaco señaló que en la actualidad está adelantando una serie de programas de vivienda para las personas en condición de vulnerabilidad o de escasos recursos.






LIA MIRANDA BATISTA / El Universal
Página Web - 2016/11/28
Fuente: http://www.eluniversal.com.co


Las fuertes lluvias y la erosión siguen generando afectaciones en varias comunidades cartageneras. Esta vez, los residentes de la calle principal de barrio Henequén piden con urgencia la construcción de un muro de contención para evitar que los deslizamientos de tierra terminen por afectar sus viviendas.

Yajaira Amaranto, residente del sector, asegura que la situación se viene presentando desde hace cinco años por la inestabilidad del terreno, donde antes se ubicaba el relleno sanitario.

“Estamos preocupados con esta situación. Desde hace cinco años nos están prometiendo un muro de contención y todavá no lo hacen. Siempre que ocurren los deslizamientos, la misma comunidad tiene que rellenar la calle con arena porque quedamos incomunicados con otros sectores”, dice Yajaira.

Algunos habitantes descartan la posibilidad de trasladarse a otros sectores y manifiestan que lo único que necesitan para sentirse seguros es que la Administración Distrital construya el muro.

“Nosotros no pedimos que nos reubiquen, solo que se construya el muro para poder habilitar la calle. Hay personas en condición de discapacidad, ancianos y niños que necesitan trasladarse a sus escuelas, y por aquí no pasan motos ni carros porque la calle está inhabilitada”, indica la residente.

El pasado 17 de noviembre la Alcaldesa local 3, Patricia Zapata Negrete, recorrió las comunidades afectadas por el invierno y le manifestó a los damnificados un parte de tranquilidad, anunció un paquete de obras que buscan subsanar las emergencias originadas por las lluvias. (Lea aquí:Alcaldía Local 3 realiza acompañamiento a familias afectadas por el invierno)

"Entendemos la desesperación de las comunidades, pero estamos solicitándole un poco de paciencia debido a los trámites legales que implica la contratación de este tipo de obras públicas", expresó la líder.

Otras cuatro casas del sector La Unión en Henequén permanecen en estado de riesgo por los deslizamientos presentados por los aguaceros.



 


LIA MIRANDA BATISTA / El Universal
Página Web - 2016/11/24
Fuente: http://www.eluniversal.com.co


El número de viviendas financiadas en el tercer trimestre del 2016 registró un crecimiento de 10,1%, reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), gracias a la política del Gobierno Nacional.

En lo corrido del año 2016 se financiaron 93.026 unidades de viviendas, lo que significó un aumento de 11,3 % frente al mismo periodo del año anterior cuando se habían financiado 83.578 viviendas y la variación había sido -12,3 %

En el tercer trimestre de 2016 el número de viviendas de interés social (VIS) registró una variación de 32,5 %, cuando en el mismo periodo de 2015 la cifra cayó un 15,6 %.





Radio Santa Fe
Página Web - 2016/11/23
Fuente: http://www.radiosantafe.com


La Cámara Colombiana de la Construcción Regional Valle del Cauca advirtió que la construcción de vivienda en el municipio de Jamundí podría verse frenada por la decisión provisional del juzgado Segundo Administrativo de Oralidad de Cali de suspender las nuevas licencias en esa población.

Al juzgado llegó una Acción Popular promovida por la Procuraduría 21 Judicial II Ambiental y Agraria del Valle del Cauca para exigir que se detenga la construcción en algunas zonas de Jamundí, donde consideran no hay condiciones óptimas para hacer vivienda, dado que no hay un plan específico para una mayor infraestructura de servicios públicos (acueducto y alcantarillado).

Al respecto, Camacol Valle dijo que  respeta el ordenamiento jurídico colombiano y en tal sentido acata las decisiones emanadas de las instituciones pertenecientes a las diferentes ramas y órganos del poder público.

Sin embargo, considera muy preocupante que se frene este desarrollo, dado que Jamundí  es una de las zonas de mayor expansión para la vivienda de interés social.

"Se prevé que esta decisión afectará una inversión cercana a los $655.000 millones,  representado en 2040 unidades que actualmente están en pre-venta, 4.898 unidades proyectadas, 386.924 mts2 de área proyectada  afectando cerca de 20.000 empleos directos y 25.000 empleos indirectos", indicó el gremio.

Agregaron en un comunicado que una vez se precisen los reales alcances y condiciones de la decisión de suspensión del otorgamiento de nuevas licencias de construcción en Jamundí, el gremio estará en total disposición para brindar apoyo técnico y jurídico a las autoridades correspondientes en la verificación de soluciones integrales y de largo plazo para la garantía de prestación eficiente de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado bajo criterios de sostenibilidad  "e invitamos a los actores involucrados, a conformar mesas de trabajo que permitan dar una solución pronta a esta situación".

Las directivas de Camacol Valle  insistieron  en la importancia de una planeación de largo plazo de las ciudades,  donde todos los actores encargados del desarrollo urbano estén articulados en pro del bienestar de los ciudadanos.




REDACCIÓN / El País
Página Web - 2016/11/22
Fuente: http://www.elpais.com.co