• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Gobierno Departamental, las cajas de compensación y las entidades financieras acuerdan trabajar unidos por el sueño de vivienda propia de cientos de familias cundinamarquesas.

El gobernador del departamento, Jorge Emilio Rey Ángel, explicó así el proyecto: “serán viviendas de hasta 70 salarios mínimos legales mensuales vigentes, en donde todas las personas que ganen entre 1 y 4 salarios mínimos y tengan un ahorro programado del 5% del valor total de la vivienda, pueden acceder a los subsidios tanto del Gobierno Nacional como del municipio y el departamento, para hacer realidad su sueño de tener vivienda”.

A partir de la primera semana de febrero, las entidades que intervinieron hoy en nuestras mesas de trabajo recorrerán los municipios beneficiados en esta primera fase, con una feria de servicios que garantizará la atención integral a sus habitantes.

“Esperamos que todas las personas que vivan en estos municipios, los cuales podrán ser consultados en nuestra página web y en las redes sociales, accedan al circuito de servicios, donde contaremos con las cajas de compensación familiar, entidades financieras, el Fondo Nacional del Ahorro, el Ministerio de Vivienda y la Secretaría de Hábitat del departamento, promocionando y dando información para que todos los interesados puedan conocer cuáles son los requisitos y así acceder a una vivienda digna”.

Entre otras entidades que acordaron trabajar mancomunadamente con el departamento, se encuentran Compensar, Davivienda, Bancolombia, BBVA y Caja Social.

“Recibimos este proyecto con gran entusiasmo, pues cuenta con un programa muy bien estructurado, que permitirá llegar a un gran número de cundinamarqueses; de esta manera, nos complace e interesa unir esfuerzos y llegar a cada uno de los municipios del departamento”, expresó Nestor Rodríguez Ardila, director de la caja de compensación Compensar.






Radio Santa Fe
Página Web - 2017/01/13
Fuente: http://www.radiosantafe.com


El gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, dio a conocer el trabajo que adelanta su administración con cerca del 28 % de los municipios cundinamarqueses para proporcionarles a sus habitantes vivienda digna.

Así lo expresó el primer mandatario departamental al concluir una reunión con Gabriel Herrera, gerente de vivienda de Colsubsidio, en desarrollo de la cual presentó el proyecto a la entidad.

“Hemos adelantado labores con 32 municipios para ejecutar el proyecto de vivienda para ahorradores, iniciativa que venimos liderando con el fin de unir esfuerzos con el Gobierno Nacional, las administraciones municipales, las cajas de compensación familiar y los cundinamarqueses interesados, para favorecer la adquisición de un techo digno”, destacó Rey.

A la fecha, 16 municipios cuentan con el 90 % de los requisitos para ejecutar el proyecto y el propósito de la administración es elevar este número y llevar más de 10 mil nuevas viviendas a todo el departamento.

“Así las cosas, la secretaría de Hábitat de Cundinamarca continuará prestando la asistencia técnica a los municipios para viabilizar este proyecto en cada uno de los territorios y fortalecer también los lazos con las cajas de compensación para hacer que la vivienda digna sea una realidad para las familias cundinamarquesas”, concluyó el Gobernador.





Radio Santa Fe
Página Web - 2017/01/10
Fuente: http://www.radiosantafe.com


En Medellín hay unos 72.000 hogares a los que no llegan las redes oficiales de acueducto y alcantarillado; muchos toman el agua a través de una manguera conectada a los tubos de suministro. La Alcaldía y EPM pretenden normalizar el servicio para 40.200 de estas viviendas en toda la ciudad hasta 2019.

El director comercial de Agua y Saneamiento de EPM, Edgardo Martínez, señala que en el primer año de la iniciativa, denominada Unidos por el Agua, que involucra también a la Empresa de Desarrollo Urbano —EDU—, el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín —Isvimed— y a las propias comunidades, se normalizó el servicio para unas 5.000 familias.

“El objetivo es darles acceso a los servicios de acueducto y alcantarillado, pero con altos parámetros de calidad y continuidad”, explicó.

El alcalde Federico Gutiérrez se propuso llegar con agua potable y saneamiento a 40.000 hogares durante su gestión, buscando garantizar el servicio en asentamientos y barrios subnormales, reducir la ilegalidad y mitigar el riesgo geológico por el mal manejo del agua en estas conexiones irregulares.

La estrategia corresponde al uno de los retos del plan de desarrollo entre 2016 y 2019: el de brindar un hábitat adecuado en Medellín.

Se están invirtiendo más de 200.000 millones de pesos en diversos programas enfocados en esta línea.

Abastecimiento


El agua es una necesidad para las comunidades, que reconoce el decreto 1079 del 2015, aún para las que se consolidan en sectores subnormales. Martínez señala que hay más de 200 zonas en Medellín donde la comunidad se conecta a la red de acueducto como puede. La continuidad y la calidad del servicio se deteriora, y el agua residual corre por las vías, caminos y laderas.

“Epm está construyendo redes no convencionales pero de alta calidad y altos parámetros técnicos”, señala.

El año pasado se avanzó con 2.208 viviendas en sectores de las comunas 1, 3, 7 y 13, incluidos barrios como Álamos, Carpinelo, Altos de la Virgen, Olaya Herrera y Versalles.

Las familias no tienen que pagar por las redes ni la acometida. La Alcaldía prepara un decreto para el pago por el servicio, que en principio sería el promedio en el estrato 1.

Normalización


Otro trabajo se adelanta con las viviendas edificadas a partir de un primer piso sin pasar por trámites de legalización. El Isvimed se encarga de las gestiones con curadurías, mientras que EPM ya ha independizado los servicios, instalando medidores para 2.300 viviendas en las comunas 1, 2, 6, 8 y 13.

Mejoramiento de barrios

En los procesos urbanos que implican reubicación de los asentamientos que están en zonas de alto riesgo no mitigable a cargo de la EDU y el Isvimed, EPM construye redes definitivas de acueducto y alcantarillado. Van 400 familias incluidas al acueducto regular mediante estas intervenciones.

La empresa de servicios públicos trabaja en los convenios con la EDU y el Isvimed para empezar a trabajar en barrios como Trece de Noviembre, Pinares, Esfuerzos de Paz y San Antonio, en la comuna 8; Santo Domingo Savio, en la comuna 1, y Las Independencias y Nuevos Conquistadores, de la comuna 13.

Informe

Las metas para cumplir este año


· La meta para este año comprende la normalización de acueducto y alcantarillado para 7.600 viviendas en las tres líneas de acción.

· En abastecimiento, la meta para el cuatrienio es incluir 11.500 familias a través de redes no convencionales.

· En reconocimiento de edificaciones, el objetivo es normalizar los servicios para 21.800 familias en toda la ciudad.

· A través de intervenciones de mejoramiento integral se pretende construir redes definitvas para 6.900 viviendas.





José Fernando Loaiza Bran / El Colombiano
Página Web - 2017/01/07
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Con la entrega de manos del Presidente Santos, se inicia protocolo de retorno al nuevo pueblo

En una novena de aguinaldo, este 20 de diciembre, en la que participará el presidente Juan Manuel Santos, se iniciará, con la entrega de las escrituras públicas, la ejecución del protocolo de traslado de familias a las primeras 100 casas del nuevo casco urbano de Gramalote, en Norte de Santander.

Y es que Gramalote, población que renace en inmediaciones de la vereda Miraflores, es una realidad de paredes blancas, tejas rojas y calles empinadas que evocan las que se tragó la tierra el 17 de diciembre de 2010.

Aunque el pueblo no está terminado, pues las obras continuarán durante el 2017, comenzará a poblarse con estos primeros habitantes quienes llegaran a mediados de febrero a darle sus primeros soplos de vida.

“Primero, darle gracias a Dios por darnos una segunda oportunidad, porque estamos renaciendo de las cenizas. Nunca perdimos la esperanza y la fe de ver en pie el pueblo (…) Es una alegría ver que estén adjudicando las casas, son un tesoro que no teníamos. Aguardamos que, así como salimos todos, regresemos todos a Gramalote”, dijo Elba Marina Santander, habitante del desaparecido municipio.


Si bien la construcción del nuevo casco urbano, a cargo del Fondo de Adaptación Nacional ha sufrido tropiezos que hicieron lento el inicio de las obras, entre ellos la escogencia del terreno en los que se invirtieron tres años, el proyecto ya registra avances en un 65 por ciento que incluyen un núcleo central del municipio ya construido, lo que facilita pensar en el inicio del traslado de las familias.

Según informó Iván Mustafá, director de la entidad, en su totalidad el plan de reasentamiento, para el que el Gobierno ha destinado hasta el momento 412.602 millones de pesos, contempla 1.007 viviendas distribuidas en 16 barrios. A la fecha, 190 unidades habitacionales ya están terminadas, y otras 210 se encuentran en construcción.

De ese total ya se han asignado 285, como producto de un trabajo participativo orientado por el Fondo con la comunidad que ha permitido que entre las mismas familias se pongan de acuerdo sobre la ubicación de sus nuevos hogares.

En la actualidad siete frentes de obra, con más de 1.500 obreros se encuentran en el terreno trabajando en la construcción de las vías de acceso, los sistemas de acueducto y alcantarillado; las viviendas y el urbanismo.

El pasado 14 de noviembre inició la construcción del hospital San Vicente de Paul y días después, el 1 de diciembre, la edificación del Colegio Sagrado Corazón.

"La construcción de las obras se realiza de manera gradual y se tiene previsto que la infraestructura se continúe construyendo durante 2017", dijo el director del Fondo de Adaptación.

Aunque las obras continúan, la comunidad ya empezará a apropiarse de los espacios. Archivo particular

El turismo: un potencial para la reactivación económica


Por otra parte, en medio del retorno progresivo de los habitantes, el alcalde Tarcisio Celis, se ha mostrado preocupado por los retos que deparan en materia de reactivación económica de la población.

Frente a ello se prevé que el turismo será un fuerte potencial de la economía del nuevo Gramalote. La novedad de un pueblo construido desde cero. El primer municipio de Colombia del siglo XXI.

El pasado mes de octubre la población fue incluida por Findeter en el proyecto de Ciudades Emblemáticas, un programa dirigido a las localidades que tengan importancia estratégica para el país o ubicadas en zonas de vulnerabilidad y con indicadores de necesidades básicas insatisfechas, por encima de la media nacional.

“Esa es la mayor preocupación, pero es algo que ya venimos abordando, incluso, con el mismo Fondo de Adaptación y se ha pedido el apoyo de Findeter (…) El municipio va a vivir del turismo, pero, qué es lo que le vamos a mostrar a los visitantes y qué es lo que vamos a hacer para que se amañen y regresen”, dijo el alcalde Tarcisio Celis, quien añadió que se está trabajando en el esquema de ordenamiento territorial para adaptar al municipio al funcionamiento de posadas campestres.

El mandatario agregó que se quiere que la reactivación económica sea sostenible, y para ello, también es fundamental el desarrollo del campo, que requiere de inversión en sus vías y en tecnología para las labores agrícolas de producción de café, caña y el cacao.

José Resurrección Estupiñan, un habitante de la vereda el Zumbador, en zona rural, indicó que el sector campesino también se vio afectado durante la ola invernal 2010 en la que se produjo la destrucción del casco urbano.

“Nosotros también vamos a tener un mejoramiento económico, porque el nuevo Gramalote va a ser visitado por muchos turistas y el campesino, si lo sabemos aprovechar, vamos a tener un ingreso con nuestros productos”, manifestó Estupiñan, quien agregó que la Secretaría de Desarrollo Económico de Norte de Santander viene brindando capacitación para la tecnificación de sus labores.

Entre tanto, según el Fondo de Adaptación, desde 2013 esa entidad empezó a trabajar en la reactivación económica del municipio renovando los cafetales de 470 familias productoras de café, fomentando igualmente cosechas de cafés especiales, con lo cual el valor agregado para el productor se incrementa notablemente.




CAROLINA RINCÓN RAMÍREZ / El Tiempo
Página Web - 2016/12/19

Fuente: http://www.eltiempo.com


El proyecto inmobiliario que busca culminar las tres ultimas manzanas de la urbanización Villagrande de Indias 2, en jurisdicción de Turbaco, y comenzar un nuevo complejo de viviendas, por ahora está detenido.

Desde 2014, los representantes de la constructora Karakolí S.A.S. enfrentan una disputa con un grupo de supuestos invasores que dice tener un derecho de posesión sobre los predios. Un pensionado de la Policía lidera la presunta ocupación.

“En diciembre de 2014 se presenta una querella promovida por el señor Juan de la Cruz Villadiego Durango contra promotora Karakolí porque según expresa, dice ser poseedor de unos predios que no determina con matrícula domiciliaria ni referencia catastral, sino que presenta unas coordenadas. Nosotros como promotora hemos comprado desde hace mucho tiempo estos terrenos a la familia Zurek Román para desarrollar proyectos inmobiliarios y una vez empezamos a remover los terrenos para un nuevo proyecto empezaron a aparecer estos invasores”, dice Susana Puerta, asesora jurídica de la promotora.

Desde entonces, señalan los afectados, se han presentado “una serie de irregularidades” que dejan entrever una lucha por apoderarse de los predios.  

“Se supone que la persona puede entablar su querella 30 días después de tener una perturbación. Pero la perturbación, si hubiera existido, comenzaría hace unos 10 años atrás, no ahora. Además no presentan la querella en Turbaco sino en Cartagena, pero tras una inspección ocular se determinó que nos encontramos en la línea divisoria entre Cartagena y Turbaco, y se determinó que por jurisdicción esto le compete a Turbaco”, explica Puerta.

Los representantes de la promotora denuncian “trabas” en el proceso por parte del inspector de Policía de Turbaco, pues consideran que con sus decisiones ampara a los supuestos invasores quienes han ocupado, además, una vía de acceso en la urbanización.

“Es un proceso policivo”


En dialogo con El Universal, el secretario de Planeación de Turbaco, Jairo Nieto, sostuvo que frente al caso se determinó realizar la visita ocular al predio y establecer las medidas correspondientes para verificar si los ocupantes se encuentran dentro de sus limites. “El pensionado de la Policía nos dijo en la visita ocular que el predio no pertenecía a Turbaco por lo que hicimos un acta para que este señor nos mostrara la documentación correspondiente que confirmara su posición otorgándole un plazo de tres días, la fecha se cumplió (5 de diciembre) y el señor nunca se presentó”.

El funcionario indicó que el próximo paso es notificar a la Inspección de Policía para que esta realice el proceso de restitución o desalojo en la propiedad.

“Nosotros hemos dialogado con este grupo de personas que ha construido sus casas en los predios, pero la respuesta ha sido negativa. Lo que viene ahora es un proceso policivo”. 

"Hemos comprado hace mucho tiempo estos terrenos a la familia Zurek Román para desarrollar proyectos inmobiliarios y una vez empezamos a remover los terrenos para un nuevo proyecto empezaron a aparecer estos invasores".




REDACCIÓN REGIONAL / El Universal
Página Web - 2016/12/19
Fuente: http://www.eluniversal.com.co