• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En el municipio de Copacabana muy cerca a la última zona del deslizamiento, se evacuaron 15 familias por peligro de otro movimiento en masa.

El Dapard entidad que coordina la gestión del riesgo en el departamento, informó que la comisión de geólogos que viene monitoriando la canteras ubicadas cerca a la zona del desastre, detectaron una amenaza por deslizamiento en la vereda Peñolcito del municipio de Copacabana.

Estás labores de monitoreo que fueron definidas en el plan de acción luego del desastre, permitieron identificar que en la mina Guarango ubicada en el kilómetro 14+400 de la autopista Medellín-Bogotá, se presenta una alerta por deslizamiento y que pone en peligro a 15 familias que se encuentran ubicadas cerca a la mina.

El pasado sábado las instituciones que hacen parte del Puesto de Mando Unificado, realizaron una reunión con las familias, para socializar la situación y ordenar la evacuación de forma inmediata de las personas que se encuentran en zona de riesgo.

El pasado 27 de octubre luego de sucedido los hechos en la cantera Las Nieves, el Gobernador de Antioquia impartió instrucciones para que se tomen todas las medidas necesarias con el propósito de prevenir nuevos accidentes.

Es importante resaltar que esta mina se encuentra ubicada en la parte de atrás de la cantera Las Nieves, sitio del último desastre.

 


Santiago Cárdenas Herrera / El Colombiano
Página Web - 2016/11/12
Fuente: http://www.elcolombiano.com


El gobernador de Cundinamarca Gabriel rey, anunció que el departamento desarrollará un agresivo plan para la construcción de por lo menos diez mil viviendas de interés social, en el que se beneficiarán cerca de 35 municipios.

El funcionario precisó que estas soluciones habitacionales se desarrollarán en cascos urbanos para familias que perciban entre uno y dos salarios mínimos legales, que aporten el 5% del valor de la vivienda y que tengan la capacidad de crédito con una taza por debajo de lo que pagarían en un arriendo.

“Viviendas que atenderán arquitectónicamente a las condiciones climáticas del sector, llegarán a zonas cálidas, templadas o frías, cuyas condiciones se ajustarán a la zona donde se desarrollen, vamos a construir 10 mil soluciones y la idea es no encontrar tantos impases para lograr este gran objetivo”, advirtió el Gobernador.

A su vez el delegado del Fondo Nacional del Ahorro, aclaró que este convenio busca la articulación entre el Gobierno Nacional, departamental y municipal para viabilizar proyectos de vivienda para ahorradores que ganan entre un o dos salarios mínimos, “a través de un modelo tipo fiduciario matriz donde los municipios inscriben sus proyectos y la gobernación realiza la gerencia y estructuración de los proyectos”.

El vocero del Fondo explicó durante la presentación del proyecto que la entidad se compromete a ayudar a la población del departamento con el fin de poder tener acceso a créditos una vez se desarrollen los proyectos, y a realizar campañas de educación financiera “sobre todo a las veredas o áreas campesinas, para la promoción de la adquisición de vivienda en el departamento”. El FNA prestará asesoría a los municipios en el proceso de presentación de proyectos y gestión de aprobaciones y requisitos.

Mientras tanto, la ministra de Vivienda, Elsa Noguera, indicó que su Cartera se encargará de otorgar los subsidios, tanto de cuota inicial como de tasa de interés, dependiendo si la familia recibe uno o dos salarios, será entonces un aporte $ 20 millones de pesos, con una cobertura de cinco puntos y si gana entre dos y cuatro salarios, entonces recibirá una cuota inicial de $14 millones de pesos con una cobertura de cuatro puntos; pero sin son núcleos familiares que perciben entre cuatro y ocho salarios mínimos, tendrán cobertura de tasa de interés dependiendo de la vivienda si la van a comprar como de interés prioritario o social, oscilará entre cuatro o cinco puntos de interés.

“Lo importante es que los subsidios queden con las familias que más lo solicitan y ahí vamos a ser más rigurosos para que quede en aquellas personas que realmente lo necesiten y podamos así cerrar cada vez más le brecha social en el país”, advirtió la jefe de la cartera de Vivienda

Finalmente el FNA expresó que hasta el momento la entidad ha suscrito 173 convenios, los cuales representarán cerca de 83.000 soluciones de vivienda, por un valor estimado de $2 billones de pesos.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/11/10
Fuente: http://www.radiosantafe.com


El presidente del Fondo Nacional del Ahorro, Augusto Posada Sánchez, y el Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, firmaron un convenio que permite a los empleados de la defensoría, afiliados al FNA, obtener un descuento en la tasa de interés en los productos crediticios de la entidad.

El convenio aplica para los 6 mil empleados que tiene la Defensoría, compuestos por 4 mil defensores regionales y cerca de 2 mil servidores.

“La Defensoría del Pueblo se ha encargado de velar por la promoción y el ejercicio de los derechos de cada colombiano, por eso sus empleados merecen cumplir sus sueños, tener su casa propia. Este, más que un convenio, es un reconocimiento a esos empleados que todos los días hacen de Colombia un mejor lugar”, aseguró Posada Sánchez.

Durante la firma del convenio el presidente del FNA Augusto Posada Sánchez anunció que la financiación para toda la línea de vivienda nueva o usada se extiende y pasa del 70% al 80%.

Así mismo, en las nuevas condiciones de crédito de vivienda para los afiliados al FNA, el plazo se amplió hasta 30 años para crédito hipotecario por UVR y 20 años para créditos en pesos.

Para más información sobre los productos, trámites y requisitos de la entidad, puede ingresar a la página de Interne www.fna.gov.co o seguirnos en nuestra cuenta de twitter @FNAahorro o nuestra cuenta de Facebook FNAColombia.



Radio Santa Fe
Página Web - 2016/11/10

Fuente: http://www.radiosantafe.com


El Gobernador del departamento Jorge Rey, dio a conocer los requisitos para los aspirantes a vivienda de interés social y prioritario, que se desarrollarán en proyectos ubicados los 18 municipios seleccionados en la primera fase del programa.

Dentro de los requisitos para la convocatoria general están: tener el 5% del valor total de la vivienda, de inmediato o a tres años máximo mediante ahorro programado, ser sujeto hábil de recibir subsidio por parte de una caja de compensación familiar y tener capacidad de crédito.

Las familias que cumplan con estos requisitos básicos y que tengan además en su núcleo personas en condición de discapacidad, adultos mayores y en general situación de vulnerabilidad, serán opcionados prioritarios para la adquisición de las viviendas.

Rey señaló que la idea es beneficiar a las personas que se esfuerzan para ahorrar y tener cultura de pago. En la primera fase se planea la construcción de 7500 a 8000 viviendas para los 30 municipios preseleccionados.



Radio Santa Fe
Página Web - 2016/11/09
Fuente: http://www.radiosantafe.com


¿Qué fue lo que provocó que los tres arroyos que atraviesan San Juan Nepomuceno registraran crecientes tan altas, que llegaran a causar inundaciones de las que no se hablaba en el pueblo hace más de 15 años?

Según han evaluado diversas autoridades, la falta de una completa rectificación de los tres arroyos, la invasión de sectores de alto riesgo a la orilla de esas corrientes y la contaminación que se observa en los mismos afluentes, facilitaron que en esta segunda temporada de lluvias del año se ocasionaran los desbordamientos.

Esto sucede pese a que hace unos cuatro meses los mismos arroyos habían sido intervenidos a través de canalizaciones, por parte de la Gobernación de Bolívar con apoyo de la alcaldía de San Juan.

La emergencia comenzó el lunes festivo pasadas las 9 de la mañana, pero aún son evidentes los estragos en por lo menos 24 barrios del casco urbano de la población montemariana.

La Gobernación ha establecido que unas 1500 familias –integradas por cerca de 7 mil personas– resultaron afectadas, según el reporte entregado ayer. En los corregimientos San Cayetano, San José del Peñón y La Haya, también hubo daños considerables, teniendo en cuenta que los dos últimos quedaron incomunicados tras las lluvias.

“El represamiento del agua de los arroyos produjo el colapso en las comunidades (...) Las fuertes lluvias, generaron deslizamientos que provocaron crecientes súbitas y una vez estas llegaron al casco urbano, causaron desbordamientos, colapsando las zonas que están en alto riesgo”, explicó Ariel Zambrano, director departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, durante el consejo municipal ampliado realizado ayer en la alcaldía de San Juan.
Por fortuna, ninguna persona resultó lesionada tras la emergencia.

LO QUE LA LLUVIA SE LLEVÓ

El sector El Ojito, en el Barrio Abajo, fue uno de los más afectados. El lodazal que dejaron las inundaciones es de grandes proporciones, así como las pérdidas materiales.

Por la cercanía de los arroyos “Catalina” y “El Rastro”, los daños en El Ojito fueron mayores. Reinaldo Ramírez Vásquez da fe de ello, cada vez que echa una mirada a la fachada de su casa. En la pared, hasta una altura de unos 2 metros, quedó plasmada la marca de humedad que dejó el paso del agua y el nivel que alcanzó.

“Fueron como dos horas de lluvia sin parar. Hubo dos crecientes, primero bajó el ‘Catalina’ y luego ‘El Rastro’, que se encuentran en un punto cercano acá. El agua subió casi dos metros, antes alcanzamos a sacar algunos ‘chismes’, pero qué va, se nos perdieron colchones, camas, televisores, un equipo de sonido”, relató el hombre, que trabaja como vigilante.

Reinaldo vive en El Ojito con su mujer y sus dos hijos pequeños.

Ante la emergencia y tras el consejo municipal ampliado, el gobernador Dumek Turbay, junto a su equipo de gobierno en pleno, realizó un recorrido por El Ojito y otros barrios y sectores afectados con las inundaciones. Además de la entrega de 1500 kits de alimentos, tres mil hamacas y tres mil frazadas, se activó un albergue temporal en la escuela Manuel Cuevas, en el que contradictoriamente no han podido atenderse a la mayoría de los afectados, ya que se rehusan a abandonar sus viviendas.

“Cuando comenzó la emergencia, el agua me llegaba hasta la cintura. Lo que hicimos fue guardar las cosas, lo que alcanzamos a recoger. El resto, como un televisor y unos colchones, se los dejamos a la naturaleza. Mandé a mis hijos pequeños y a mi mujer al albergue, pero yo preferí quedarme cuidando lo poco que nos quedó antes que alguien nos lo quite”, afirmó Sergio Estrada, un mototaxista que vive en una casa de bahareque en El Ojito.

LA INTERVENCIÓN

Ariel Zambrano aseguró que la intervención para el municipio se centrará en el desarrollo de labores con el banco de maquinaria del departamento, relacionadas con limpieza, canalización, y redireccionamiento  –si es necesario– de los canales de los arroyos; intervención a instituciones públicas, educativas y viviendas; evaluación de sismoresistencia a los puentes del pueblo, suministro de agua potable a través de carrotanques, instalación de baños portátiles, puesta en funcionamiento de motobombas, atención integral en salud, jornadas de fumigación y suministro de semillas de alimentos para la recuperación de cultivos perdidos.

“La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo aportó los kits alimentarios y tras la firma del decreto de calamidad en el municipio, se materializará la entrega del doble de la ayuda recibida”, manifestó el director departamental de Gestión del Riesgo de Desastres.

El arzobispo de Cartagena, monseñor Jorge Enrique Jiménez Carvajal, también acudió a San Juan Nepomuceno a manifestar su solidaridad y anunció una campaña de apoyo entre distintas parroquias del departamento para recaudar elementos que requieran los afectados.




GISELLA LÓPEZ ALVEAR / El Universal
Página Web - 2016/11/09
Fuente: http://www.eluniversal.com.co