• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Una noche de miedo vivieron los residentes de la torre cinco de la Unidad Residencial La Sabana, ubicada cerca del hospital de Sabaneta, por cuenta de un movimiento de tierra que dejó expuestas algunas de las estructuras del edificio.

Aunque las autoridades no ordenaron la evacuación de la unidad, muchas de las familias prefirieron pasar la noche en otros lugares por miedo a que se repitiera la historia que vivieron hace tres años los residentes de Space, en El Poblado, donde 12 personas murieron tras el colapso de un edificio que estaba siendo reparado.

Especial: Space, crónica de una tragedia

Maria Cecilia Rivera, presidente de la junta de propietarios de la urbanización La Sabana, indicó que el derrumbe que terminó con un muro de contención ocurrió el martes y detalló que las causas de las fallas tienen que ver con la construcción aledaña de un nuevo proyecto que adelanta la constructora Grupo Ciudadela.

“Ya habíamos sufrido afectaciones de los cuartos útiles. Ahora con el derrumbe se fue el muro de contención y el piso del parqueadero también se dañó y el miedo ahora es que la piscina que está ubicada en el primer piso también se afecte”, dijo.

La presidenta de la junta de propietarios de La Sabana detalló además que funcionarios de Planeación municipal visitaron el lugar el martes y evidenciaron que en la estructura se han originado fisuras.

Rafael Restrepo, secretario de Planeación de ese municipio del sur del Valle de Aburrá, explicó que a las 7:00 p.m. del martes se hizo una inspección en el terreno, luego de que los residentes de la unidad La Sabana reportaran la emergencia.

“La construcción Altos de Valparaíso, que es un proyecto licenciado desde la administración pasada, estaba haciendo una excavación para unos sótanos. Un talud que se venía desestabilizando hace varios días se agravó aún más por esa acción y por las lluvias de las últimas semanas, comprometiendo aparentemente la estabilidad de la torre cinco de La Sabana”, dijo Restrepo.

El funcionario indicó que no se evidenciaron grietas o fisuras que ameritaran un desalojo de la edificación, pues la unidad de gestión del riesgo consideró que no había problemas estructurales.

“Hablamos con la interventoría del proyecto y la dirección de la obra y se ordenaron acciones de mitigación inmediata como tapar el deslizamiento con plásticos, recolectar con unas tuberías el agua lluvia y tener un vigía nocturno para atender cualquier eventualidad en la torre cinco”, precisó el Secretario de Planeación de Sabaneta.

Restrepo reconoció que los daños en la unidad La Sabana se habían reportado varios meses atrás y que sí se había ordenado cerrar algunos cuartos útiles en la torre del parqueadero que estaban averiados por la construcción vecina.

La Alcaldía de Sabaneta informó además que la constructora Grupo Ciudadela recibió la orden de parar los trabajos en Altos de Valparaíso, hasta que desarrolle las obras necesarias para garantizar la seguridad de sus vecinos.

Grupo Ciudadela, por su parte, manifestó a través de su gerencia comercial que está evaluando la situación y que en las próximas horas emitirá un pronunciamiento oficial.




Mateo Isaza Giraldo - Vanesa Restrepo / El Colombiano
Página Web - 2016/10/12
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Hablamos con un experto del sector financiero que explica qué tan cierto es lo que tanto promociona el Gobierno.

En una de sus tradicionales rendiciones de cuentas, la ministra de Vivienda, Elsa Noguera, le recordó a los colombianos que ya "arrancó la segunda fase que contempla 30.000 oportunidades de vivienda gratuita para los municipios de categoría 4, 5 y 6. Así como el programa Mi Casa Ya Ahorradores, para las familias que ganan entre uno y dos salarios mínimos, y también está Mi Casa Ya Cuota Inicial, para aquellas familias que ganan hasta cuatro salarios mínimos, permitiendo que las familias paguen mucho menos por el crédito del banco que lo que hoy están pagando en arriendo". (Lea: Compre casa con lo del arriendo)

Y como en muchas ocasiones anteriores, Noguera sigue enviando el mismo consejo a los colombianos: es momento de comprar su vivienda. Por eso en El Espectadador consultamos a un experto en la materia para indagarle qué tan acertado es para el bolsillo endeudarse para comprar casa y aprovechar, como dice el mismo Gobierno, las coberturas que se están dando para aquellos que se decidieron por cumplior su sueño habitacional. Nubia Ramos, gerente de Vivienda de BBVA Colombia, responde.

¿El Gobierno dice que es momento de comprar casa. ¿Eso es cierto?


Efectivamente es momento de comprar casa, a través de los programas de vivienda impulsados por el Gobierno Nacional y ejecutados a través de las entidades financieras. Al corte de agosto de 2016, de acuerdo con cifras de Asobancaria, se han desembolsado 9.297 créditos de vivienda por el programa Mi casa Ya - Ahorradores, 2.736 por Mi casa Ya, 8.460 por FRECH No Vis y 20.260 a través del programa FRECH II. Precisamente de este último programa, aún quedan alrededor de 13.000 cupos disponibles para la adquisición de vivienda.

¿Qué tan altas están las tasas de interés para comprar casa?

Las últimas decisiones del Banco de la República de mantener la tasa de intervención de política monetaria en 7.75% desde agosto, han favorecido la estabilidad de las tasas de interés ofrecidas por las entidades financieras e incluso en algunos casos, se han visto disminuciones de la misma.

¿Se debería comprar una casa nueva o una de segunda?

En este momento sin lugar a dudas un atractivo que inclina la balanza para la adquisición de vivienda son los beneficios de las coberturas de los programas del Gobierno que están destinados únicamente para la adquisición de vivienda nueva.

¿A cuánto tiempo debería financiarse una vivienda?


En la normativa vigente, el plazo de financiación va desde 5 hasta 30 años, pero la decisión del plazo a tomar depende del consumidor financiero, de sus necesidades y capacidad de pago. Así mismo, cada entidad financiera puede establecer los plazos de financiación de acuerdo con su oferta.

Cabe aclarar que, independientemente del plazo escogido por el cliente, éste tiene la posibilidad de realizar en cualquier momento del crédito de vivienda, abonos que puede destinar a reducir el plazo o el valor de la cuota y en el caso del leasing habitacional a disminuir el monto de la opción de adquisición.

¿Debería endeudarme para remodelar mi casa?


La remodelación es una línea de financiación complementaria que tienen a su disposición los clientes para reparar, remodelar, ampliar y mejorar su vivienda cuando no se tienen los recursos disponibles para su destinación.




Redacción Negocios y Economía / El Espectador
Página Web - 2016/10/12
Fuente: http://www.elespectador.com


El desbordamiento de la Ciénaga Grande de Santa Marta en el municipio de Ciénaga, Magdalena, y la afectación de al menos 18.000 familias en todo el país por el impacto del huracán Matthew, es el balance general de las emergencias que se han presentado en los últimos días. A esto se le suman que hay cerca de 1.000 familias afectadas por la segunda temporada de lluvias que inició en octubre, [SIC]

Así lo reveló Carlos Iván Márquez, director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Ungrd, quien en conversación con EL COLOMBIANO, destacó que esta temporada de lluvias se unió con la de huracanes y que según los diagnósticos, habrá oleaje y vientos fuertes en la Región Caribe hasta noviembre.

“Estamos en la segunda temporada de lluvias que va hasta finales de noviembre y principios de diciembre. Lo que preocupa es la coincidencia que tienen estas lluvias con la temporada de huracanes. Matthew se desarrolló en Colombia al frente de la península de La Guajira y se estacionó lentamente en las zonas de influencia de Magdalena, Bolívar, Atlántico y generó lluvias por encima de lo normal”, explicó Márquez.

Dijo que en todo el país, el huracán ha dejado al menos 18.000 familias afectadas especialmente en departamentos del Caribe. “Están afectados Bolívar, Atlántico, La Guajira, Sucre y parte del Cesar. La tormenta impactó las partes altas de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la Serranía del Perijá. En Sucre la afectación tuvo que ver con el oleaje que se incrementó y afectó algunos municipios”.

Reveló que para atender estas emergencias, la Unidad ha hecho inversiones por unos 10.000 millones de pesos.

“Hay algo en todo esto que para mí es importante destacar: los otros países donde ha impactado el huracán y en donde también está lloviendo, están llorando muertos y buscando desaparecidos. Nosotros en Colombia no tuvimos ni una persona muerta ni un desaparecido. Hemos montado el sistema de alerta temprana, le hacemos seguimiento a los pronósticos y se tomaron medidas restrictivas en la navegabilidad”.

Márquez indicó que ahora lo que le preocupa es que no se pueden dejar de monitorear algunos ríos del país porque se pueden presentar crecientes súbitas, principalmente en los ríos que nacen en la Sierra Nevada de Santa Marta.

“Estamos vigilando las 24 horas el río Fundación, el río Aracataca y el Ariguaní. También tenemos monitoreados los ríos Atrato, en Chocó; Sumapaz en Cundinamarca y los que descienden del Pie de monte llanero”.


Lo positivo

A pesar de los estragos que en estos departamentos ha dejado las lluvias, Márquez destacó que se han ido normalizando las cuencas y los embalses que estaban secos, tras el paso de El Niño. Tal como lo reportó el Ideam advirtiendo que la gran mayoría de los embalses están por encima del 50 %.

“Las cuencas del Magdalena y del Cauca presentan niveles manejables, no hay niveles de desbordamiento. Se espera, desde la óptica positiva, que no vayan a presentarse impactos fuertes. Esta temporada va a tener oleaje y vientos fuertes en la región Caribe”, dijo.

Por último, ¿por qué Magdalena resultó como el departamento más afectado? ¿Han tomado las medidas de prevención? La Gobernación ha dicho que se tomaron las medidas de prevención y hablan de una cifra de 80.000 damnificados. Sin embargo, el Gobierno Nacional tiene un censo que alcanza las 18.000 familias.

“En municipios como El Retén hemos hecho obras por 14.000 millones de pesos en drenaje de ríos. Toda la intervención nuestra ha generado que la situación no sea más complejo, en este momento es manejable y las inundaciones han disminuido”.

En total, en la región Caribe, Colombia Humanitaria, el Fondo Adaptación y la Unidad de Gestión del Riesgo han invertido cerca de 1,2 billones de pesos en obras de mitigación.

Paréntesis

Ideam hace llamado de prevención


El Ideam explicó, en su más reciente boletín, que lo que está sucediendo en la Región Caribe es el tránsito de una onda tropical y además ha persistido un sistema de baja presión lo que ha dado lugar a que se mantenga la proyección de lluvias. “Esto nos ha llevado a que se presenten incrementos importantes de algunos de los ríos que nacen de la Sierra Nevada de Santa Marta. Se recomienda a los Comités Locales y Departamentales para la Gestión del Riesgo de Desastres y a las demás entidades del Sistema de alertas, realizar las acciones de prevención”.




MERÍA VICTORIA CORREA ESCOBAR / El Colombiano
Página Web - 2016/10/11
Fuente: http://www.elcolombiano.com

 


El megaproyecto de vivienda en Bogotá se construye en la carrera tercera con calle 19 y espera abrir puertas en enero de 2017.

El proyecto inmobiliario CityU, que superó una inversión de $200.000 millones, anunció que un 60 % de los 700 apartamentos que ofrecerá en arriendo, solo para estudiantes y docentes, estará ocupado en enero de 2017.

Estará distribuido en tres torres, de 30, 26 y 20 pisos y albergará a cerca de 1.700 personas. Se trata de un modelo que ya ha sido implementado en Estados Unidos y Europa y que apenas hace carrera en el país. Lo usual era adaptar apartamentos para universitarios, pero no crear megaproyectos para esa comunidad y con una oferta de espacio público.

Ya se han realizado alianzas con universidades del sector como los Andes. La institución tomó en arriendo, por 10 años, la torre 2 (26 pisos) para ofrecérsela a sus alumnos.

Las áreas de sus primeros niveles contarán con cafeterías, restaurantes, bancos y plaza de comidas que estarán abiertos al público. Para los residentes, en una ciudadela de 1.700 metros cuadrados, habrá espacios de estudio y esparcimiento, como gimnasio, salón de juegos, sala de proyecciones, lavandería, entre otros.

El proyecto entraría a beneficiar directamente a los estudiantes que provienen de otras regiones del país, que representan el 38 % de los universitarios que hay en la ciudad.




Redacción Bogotá / El Espectador
Página Web - 2016/10/05
Fuente: http://www.elespectador.com


El desmesurado crecimiento que presenta el municipio de Apartadó en la región de Urabá llevó a la población a un déficit de vivienda que puede llegar a las 7 mil.

Para enfrentar este reto, la alcaldía de Apartadó, el Fondo Nacional del Ahorro y la Empresa de Vivienda de Antioquia, Viva, acaban de firmar un acuerdo para solucionarles este problema a 1.500 personas de los estratos uno y dos.

El alcalde de Apartadó, Eliécer Arteaga Vargas, informó que su administración cederá el lote, ubicado en el plan parcial las Américas; la empresa Viva entregará subsidios y el Fondo Nacional del Ahorro otorgará los créditos a bajo interés y cuotas de 40 mil pesos mensuales.

Los beneficiarios deben estar empleados y demostrar una capacidad de ahorro mínima de 60 mil pesos al mes.

El alcalde de Apartadó manifestó que una vez firmado este convenio seguirá el proceso de cierre financiero para iniciar obras el próximo año y espera que a finales de 2017 estén entregando las primeras viviendas, que serán de 52 a 56 metros cuadrados con un costo de 45 millones de pesos a 50 millones de pesos.

Arteaga concluyó que Apartadó acaba de postular un lote que está ubicado finalizando el barrio Obrero, para construir 300 soluciones, del programa de vivienda gratuita del Gobierno Nacional.


Apoyo del FNA y Viva

Augusto Posada, director del Fondo Nacional del Ahorro, resaltó la gestión adelantada por el alcalde de Apartadó y ratificó el compromiso del Fondo para dar celeridad a este proceso, en cumplimiento de la premisa del Gobierno de hacer de Colombia un país de propietarios de vivienda.

El gerente de Viva, Guillermo Palacio, informó que los beneficiarios de este programa tendrán derecho a los subsidios de vivienda que otorga la Gobernación de Antioquia que van desde los tres salarios mínimos mensuales vigentes.

Añadió que Viva también les facilita el acceso a otros subsidios como los de las cajas de compensación y de Mi casa ya, del Gobierno Nacional.

Recordó que una meta de la actual administración de Luis Pérez es de 40 mil viviendas impactadas con subsidios en el departamento en el cuatrienio. Muchos de los beneficiados del programa pagan arriendos mensuales en ranchos hasta de 100 mil pesos.




Rodrigo Martínez Arango /  El Colombiano
Página Web - 2016/10/05
Fuente: http://www.elcolombiano.com