• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Dos municipios del Nordeste de Antioquia, San Roque y Yolombó, presentaron emergencias debido a las fuertes lluvias de las últimas horas.

En San Roque las emergencias se reportaron en los corregimientos Providencia y San José, el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo se desplaza, en la mañana de este domingo, al sitio para realizar un censo de las familias que pueden estar afectadas.

Por otra parte, las fuertes lluvias en Yolombó generaron deslizamientos que afectaron tres viviendas en la zona urbana, además está afectada la vía a Cachumbal lo que ha generado que unas 25 veredas del municipio estén incomunicadas.

 

 

 


Juan Esteban Vásquez Fernández / El Colombiano
Página Web - 2016/09/11
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Hace un año lo mejor era adquirir uno de estos préstamos con tasas fijas, pero si se cumple la promesa del Gobierno y la inflación cae, lo mejor sería tomar un préstamo con tasas variables.

El Gobierno le ha hecho otra promesa a la economía colombiana: “lo peor de la inflación ya pasó y ya no subirá más la tasa de interés”. Así lo indicó el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, durante la más reciente rueda de prensa del Banco de la República. No se trata de un anuncio cualquiera, pues está asegurando que se estabilizó la política monetaria y que los créditos dejarían de encarecerse, por lo que sería viable adquirir uno o planificar para hacerlo.

Endeudarse implica varios riesgos y puede aumentar dependiendo del tipo de intereses, fijos o variables, y de la coyuntura económica. Por ejemplo, pocos predijeron que el efecto inflacionario sería tan fuerte que el Banco de la República se vería obligado a subir 11 veces consecutivas su tasa de interés: desde 4,5 hasta 7,75%.

Una combinación de efectos con la que algunos ganaron y otros perdieron. Por ejemplo, las personas que en septiembre de 2015 optaron por adquirir un crédito hipotecario con tasa de interés fija, no sintieron mayor cambio en el compromiso que adquirieron. Sin embargo, la historia es diferente para los que optaron por financiar su vivienda con tasas variables, pues este tipo de préstamos están calculados a partir de la Unidad de Valor Real, por lo que se encarecen si sube la inflación. Una muestra de ello es que según cifras de la Titularizadora Colombiana, a julio de 2016 las tasas de interés de los créditos para adquisición de vivienda de interés social (VIS) y No VIS se ubicaron en niveles de 12,83 % y 12,25 % en promedio, lo que implica crecimientos del orden de 93 y 153 puntos básicos (pbs) frente al mismo mes de 2015. Es decir, en tan solo un año los préstamos de tasas variables se encarecieron 8 y 13 %, respetivamente.

Solo al analizar estos resultados se evidencia la incertidumbre que había a la hora de adquirir un crédito de vivienda hace un año. Elegir el tipo de intereses puede llegar a ser una lotería o por lo menos un arte que no todos dominan. La pregunta que queda con este precedente es: ¿Se repetirá la historia y es mejor optar por tasas fijas, o es mejor cambiar de estrategia y optar por las tasas variables?

Camilo Silva, director de Análisis Técnico de Valora Inversiones, explicó que “si la economía sigue a este paso y la inflación comienza a bajar, no se esperan más cambios en la tasa de interés del Banco de la República en 2016. Una eventual rebaja podría darse solo en marzo de 2017 y el efecto de este movimiento se trasladaría a los colombianos solo en junio. Es decir, todavía falta cerca de un año para que se aprecien esos beneficios de los que habla el Gobierno. Por todo esto, si alguien piensa adquirir un crédito hipotecario, es mejor que lo haga en tasa variable, de esta manera sus cuotas tendrían que bajar el próximo año. Y si prefieren la fija, es mejor esperar cerca de diez meses hasta que el Emisor comience con el proceso de rebajas de su tasa de interés. Esperamos que el próximo año bajen hasta 250 puntos básicos”.

Por su parte Catalina Guevara, analista de Alianza Valores, explicó: “Si no se presentan más eventos que afecten los precios de los alimentos, la inflación debería comenzar a bajar tan rápido como subió. Lo cual les dará un descanso a los que pagan créditos con tasas variables, los más afectados por los choques del último año. Sin embargo, esta relativa mejora podría no ser suficiente, pues el índice de disposición de compras está en terreno negativo, en mínimos históricos. De manera que, más allá de si los precios y las tasas de interés bajan, el problema que tienen los consumidores es el ambiente de alta incertidumbre sobre la economía colombiana como un todo”.

El otro impacto que ha tenido el alza de tasas de interés como resultado del efecto inflacionario es que los programas de vivienda del Gobierno han perdido parte de sus beneficios. Por ejemplo, el programa Mi Casa Ya prometía aliviar las cuotas mensuales entre 30 y 40 %, pero debido a los incremento del Emisor del último año, al auxilio sería ahora de entre 20 y 30 %. Sin embargo, la ministra de Trabajo, Elsa Noguera, ha mencionado que precisamente por esta coyuntura los subsidios llegaron en buen momento, pues ayudan a amortiguar el golpe.

Tal como pasó hace un año, las personas que tienen pensado pedir un crédito hipotecario se enfrentan a un dilema, solo que está vez el Gobierno apuesta a que la inflación caerá, por lo que el Banco de la República no tendrá que hacer más alzas, incluso considera que debería bajarlas. Bajo esa óptica, y en caso de que se cumpla esa promesa, lo mejor sería adquirir un crédito hipotecario con tasa variable, pues las cuotas mensuales tendrían que caer. En cambio, en este escenario la tasa fija no sería buena idea, pues deberá atenerse a estos intereses caros hasta que termine de pagar el préstamo. Sin embargo, todo depende de si las proyecciones del ministro de Hacienda resultan ciertas.






Camilo Vega Barbosa / El Espectador
Página Web - 2016/09/11
Fuente: http://www.elespectador.com


En manos de la Financiera de Desarrollo Territorial, Findeter, está la evaluación de los lotes donde se construirían 72 proyectos que aspiran cumplir el sueño de 7.946 hogares antioqueños de contar con una vivienda propia.

Las cuentas de la Vicepresidencia de la República son motivo de satisfacción por la respuesta de los municipios a la convocatoria de viviendas gratis abierta por el Gobierno Nacional.

El vicepresidente, Germán Vargas Lleras, sostuvo que “estábamos tristes por la pobre respuesta de Antioquia, después de que el Departamento batió todas las metas en la primera fase”.

Sin embargo, Antioquia reaccionó con 72 proyectos, 67 que contaron con apoyo de la Empresa de Vivienda de Antioquia, Viva, y cinco, correspondientes a igual número de municipios que lo hicieron individualmente, reveló Guillermo Palacio, gerente de Viva.

El 51,2 por ciento de los municipios antioqueños respondieron a la convocatoria: 59 con el apoyo de Viva y 5 de forma independiente, para un total de 64 localidades.

Las administraciones municipales se postularon a la segunda convocatoria de la segunda fase del programa de vivienda gratuita.

Luis Pérez Gutiérrez, gobernador de Antioquia, expresó que “la Gobernación de Antioquia y Viva hicieron un esfuerzo muy grande para convencer a los alcaldes de que presentaran proyectos de vivienda gratuita”.

Pérez celebró que el vicepresidente Vargas Lleras y la ministra de Vivienda, Elsa Noguera, reconocieran el esfuerzo del Departamento.

Pero no todas las alcaldías respondieron al llamado. El Carmen de Viboral no participó, porque de acuerdo con el alcalde, Néstor Fernando Zuluaga, los predios con los que cuenta su población son limitados y los que hay disponibles son estratégicos.

Ruth del Carmen Daza, desplazada de Apartadó, hace 14 años, es una beneficiaria que disfruta de su nuevo apartamento en Copacabana. “Ahora tengo mi casa y soy feliz”, puntualizó.

En Definitiva


Más del 50 por ciento de los municipios antioqueños respondieron a la segunda convocatoria de la segunda fase del programa de vivienda gratuita del Gobierno Nacional.




MARTHA ARIAS SANDOVAL / El Colombiano
Página Web - 2016/09/09
Fuente: http://www.elcolombiano.com


El Isvimed -Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín- confirmó que de un total de 396 familias impactadas con la construcción del puente de la Madre Laura, 84 ya disfrutan de vivienda propia a través de la firma de un convenio interadministrativo entre el Instituto y la Empresa para el Desarrollo Urbano (EDU).

En total, 78 grupos familiares fueron atendidos con una vivienda usada y seis recibieron una vivienda nueva.

Inicialmente el Isvimed acogió identificó al total de familias que debieron salir de la zona del proyecto, las cuales recibieron un subsidio de arrendamiento temporal hasta por un año. En este proceso se incluyeron aquellas familias que vivían en viviendas arrendadas en la zona, confirmó el Instituto.

Ya se identificó a 191 familias que tenían casa propia en los sectores de la obra (Castilla y Aranjuez). Estas, que además cumplían con los requisitos para recibir un subsidio junto a otros casos especiales remitidos por la EDU, iniciaron un proceso de reasentamiento y se les permitió elegir entre vivienda nueva en proyectos privados desarrollados por el Isvimed y vivienda usada.

El Isvimed precisó que en la actualidad 107 grupos familiares están en trámite para su reasentamiento, de los cuales 27 eligieron ser reubicados en una vivienda usada y los 80 restantes en viviendas nuevas en los proyectos Pelícanos, Villa Laura I, El Socorro, Altos de San Juan, Los Álamos y La Herradura.

A su vez, el Instituto adelanta un proceso de acompañamiento a 100 familias arrendatarias que habitaban la zona de influencia del proyecto, también conocido como Conexión Occidente-Oriente al norte de la ciudad Puente Madre Laura, el cual busca brindarles una solución definitiva de vivienda, “sin importar que el Instituto no tenga actualmente la obligación hacerlo”, precisó el Isvimed, que dirige el contador público Humberto Iglesias Gómez .




GUSTAVO OSPINA ZAPATA / El Colombiano
Página Web - 2016/09/09
Fuente: http://www.elcolombiano.com

 


N ohora Elena Herrera es una mujer de armas tomar. No dudó ni un segundo en utilizar el taladro que estaba en su casa para abrirle un hueco al piso, que era a su vez el techo del hogar de su hermano, quien luchaba para salvar su vida en un lugar que en unos instantes pasó de ser una vivienda a un ambiente lleno de tierra, agua, escombros y lodo.

Aunque la tragedia de Salgar ocurrió el 18 de mayo de 2015, Nohora tiene muy presentes esos instantes de lucha que permitieron salvar a su hermano, pero no a su sobrino. La tragedia por el desbordamiento de la quebrada La Liboriana dejó 104 muertos y 1.518 damnificados.

El dolor de ese recuerdo que atormenta a Nohora se menguó ayer al recibir las llaves y las escrituras de su vivienda, una de las 42 que entregó el Gobierno Nacional en el barrio La Habana, de Salgar, a los damnificados.

Al acto de entrega del proyecto urbanístico, el primero que en la reconstrucción de Salgar, asistieron el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras; la ministra de Vivienda, Elsa Noguera, y el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez.

Las cicatrices de la tragedia

El pueblo sigue atento a los cambios de la quebrada la Liboriana, expresó el párroco, Ángel José Pareja. “El pánico no ha abandonado del todo a la población, en especial cuando llueve. “Desde la Iglesia se da apoyo sicológico y acompañamiento”, sostuvo el padre, en medio de un aguacero que caía sobre el pueblo durante el acto de entrega de las casas.

Los nuevos propietarios también reciben ayuda para evitar problemáticas relacionadas con la convivencia y el nuevo hogar, explicó, Juan Sebastián Jaramillo, director ejecutivo de la Fundación Berta Martínez. “El reto más grande es reconstruir el tejido social: volver a reparar redes vecinales y familiares. El tejido humano que estaba alrededor”.

Ejecución del proyecto

Sobre los tiempos de obra, el vicepresidente, Germán Vargas, manifestó que en Salgar se hizo realidad de forma rápida la construcción de las viviendas para damnificados, caso contrario a lo registrado en Gramalote, donde no se avanza en la reconstrucción.

La ministra Noguera dijo que la ubicación de las viviendas está lejos de riesgos geológicos y destacó la generación de mano de obra no calificada en su construcción.

Enfatizó que en el proceso de reconstrucción se aseguraron recursos para planta de tratamiento de aguas residuales. Salgar tendrá 278 viviendas para los damnificados que se distribuyen en tres proyectos habitacionales: La Habana, La Florida y La Pradera.

En Definitiva

Con la entrega de las primeras 42 unidades habitacionales, el Gobierno Nacional fue fiel a su palabra con respecto a los compromisos adquiridos con los damnificados de la avalancha.

ORIGEN

Desde el momento de la tragedia se asumió la reconstrucción


Uno de los puntos más críticos posteriores a la catástrofe, aparte de las vidas que se perdieron, fue el alto número de viviendas afectadas, 314 en total. El plan de reconstrucción diseñado por el Gobierno incluyó, de manera prioritaria, la construcción de 278 casas en tres proyectos, con una inversión de $20.183 millones, de los cuales $15.015 millones son recursos del Ministerio de Vivienda, y los demás son aportes del Ministerio de Agricultura y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd). Sobre Salgar, Carlos Iván Márquez, director de la Unidad Nacional del Riesgo, dijo que la intervención ha sido constante y efectiva desde que se presentó la tragedia.

El alcalde local, Carlos Cuervo, resaltó la voluntad política para llevar a cabo las obras.




Martha Arias Sandoval / El Colombiano
Página Web - 2016/09/08
Fuente: http://www.elcolombiano.com