• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Con presencia del vicepresidente, Germán Vargas, y la ministra de Vivienda, Elsa Noguera, el Gobierno entrega hoy llaves y escrituras de 42 viviendas en el municipio de Salgar, Suroeste antioqueño.

Con las unidades habitacionales se beneficiarán familias que resultaron damnificadas por el desbordamiento de la quebrada La Liboriana, el 18 de mayo de 2015. La avalancha arrasó con viviendas, vías y puentes y dejó 104 personas muertas y 1.518 damnificadas.

La ministra Noguera señaló que Salgar ha sido reconstruido en tiempo récord. “48 horas después de la tragedia restablecimos los servicios públicos, en pocos meses construimos puentes, obras de mitigación, sistema de alerta temprana, pavimentamos vías, entre otras obras. Nos complace poder entregar las primeras viviendas”, indicó.

El Gobierno construye 278 viviendas, en tres proyectos (dos urbanos y uno rural), con una inversión de $20.183 millones. De estas partidas presupuestales, $15.015 millones son recursos del Ministerio de Vivienda y los restantes son aportes del Ministerio de Agricultura y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.

Las 42 familias favorecidas en esta primera jornada de entrega de casas corresponden al proyecto urbano La Habana.

El otro proyecto urbano en Salgar se denomina La Florida (186 viviendas tipo apartamento), mientras que el proyecto de vivienda rural se llama La Pradera y consta de 50 casas. A varias de estas viviendas aún les falta la instalación de los servicios públicos.

El Encuentro de Dirigentes del Suroeste lideró otro proyecto privado de 30 viviendas (La Margarita), con aportes de empresarios y líderes de la región, el país y el exterior, con un costo cercano a $2.300 millones. Las viviendas ya están asignadas y pendientes de la instalación de los servicios.



CARLOS MARIO GÓMEZ / El Colombiano
Página Web - 2016/09/07
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Unas 40 personas que, hasta el viernes pasado vivían en la colina al pie del cerro de Monserrate, se reunieron para pedirle al Distrito reubicación. A ellos se unieron representantes de la Mesa de Víctimas.

Tras el operativo que adelantaron la Policía y la alcaldía local de Santa Fe el pasado viernes, en el que desalojaron a casi 100 familias que vivían de manera ilegal en la colina del cerro de Monserrate, los invasores se desperdigaron por la ciudad. Tomás Fontalvo, vocero de las víctimas del conflicto que residían en la zona, cuenta que durante el fin de semana algunos se asentaron en nuevos cambuches en inmediaciones a la avenida Circunvalar, mientras que otros consiguieron hospedaje en localidades como Suba y Engativá.

A pesar de que todos sabían del desaolojo, aún muchos se muestran inconformes por la manera cómo procedieron las autoridades. Para expresar ese malestar, este lunes, desde las 10:00 de la mañana hasta finales de la tarde, al menos 40 personas de las 250 que vivían de manera ilegal en esa colina se plantaron en la Plaza de Bolívar para pedirle al Distrito vivienda y rechazar la forma cómo la Policía llevó a cabo la operación. 

Aunque la administración ha señalado que diferentes entidades distritales les ofrecieron ayudas y alternativas a los habitantes para que desalojaran de manera pacífica, para Fontalvo lo que les ofrecían era poco. Según el líder, ningún habitante de la zona estaba dispuesto a cambiar el asentamiento por utensilios para la cocina, colchonetas y kits escolares. Por eso se quedaron hasta el último día, cuando llegó la Policía a sacarlos a la fuerza y destruyó sus ranchos.

La violencia del procedimiento es otra cosa que cuestionan los desalojados. Según su vocero, la orden expedida por el Tribunal Superior de Bogotá hacía recomendaciones que, en su concepto, las autoridades no atendieron. “Fue un desalojo violento. Hay gente con la cabeza rota y las costillas lesionadas. Además, se efectuó cuando estaba lloviendo y eso no estaba permitido”, señala Fontalvo.

Por otro lado, sostiene que ningún abogado de la Defensoría del Pueblo estuvo presente, ya que la alcaldía local de Santa Fe no le notificó el operativo a la entidad. Y que, contrario a lo que dice el Distrito, en la colina no vivían 36 familias víctimas de la violencia sino 82, que están inscritas en el Registro Único de Víctimas. 

Para completar el panorama, la comunidad reportó ante el CTI de la Fiscalía la desaparición del joven Diego José Tuirán, de 16 años. Según los vecinos de la zona, la última vez que lo vieron fue justo durante el operativo. Todo esto los llevó a protestar este lunes al frente del Palacio Liévano. Sin embargo, hasta el momento que abandonaron la Plaza de Bolívar nadie los escuchó.

La otra cara de la moneda es la que expone el Distrito. Para la entidad fue una intervención necesaria, para proteger la reserva forestal. Aseguran que allí encontraron exceso de basuras y que los canales de agua eran utilizados como vertimientos de aguas negras. Además, que la vegetación - unas cinco hectáreas- sufrió daños por la tala indiscriminada de 6.000 árboles. A esto se suma las denuncias de violencia y enfrentamiento territorial al interior de la ocupación ilegal.

A las personas desalojadas, se unieron representantes la Mesa de Víctimas Afrocolombiana e Indígena de todo el país. Una de las quejas es que nadie les ha cumplido con la promesa de entregarles proyectos productivos por $30 millones y la indemnización a causa del desplazamiento forzado, según lo acordado con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas en mayo de 2014.

Al terminar el plantón, los manifestantes retornaron a sus nuevos cambuches y a sus habitaciones arrendadas a la espera de que la administración les brinde una solución.





REDACCIÓN BOGOTÁ / El Espectador
Página Web - 2016/09/05
Fuente: http://www.elespectador.com


El desbordamiento del río Baudó ha afectado a 31 comunidades en el Chocó. El fuerte invierno que azota a la región está causando inundaciones de cultivos y viviendas.

El alcalde del Medio Baudó, Gilder Palacios, declaró hoy la calamidad pública en la región tras las fuertes lluvias que provocaron el desbordamiento del río Baudó. La subida del río provocó inundaciones que afectan a más de 7.220 personas.

“Invitamos al Gobierno Nacional, al Gobierno Departamental a que no nos dejen solos”, dijo Palacios. También agregó que hasta el momento no han recibido ninguna ayuda y que lo poco que han podido hacer lo han hecho con el dinero de la municipalidad.

La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) aseguró que las fuertes lluvias han afectado a 31 comunidades de ese departamento.

"Aunque hasta el momento no se conoce de víctimas mortales, las principales afectaciones están relacionadas con la destrucción de cultivos de pan coger, inundación de viviendas y de calles", afirmó la OCHA en un comunicado.

El organismo internacional aclaró que debido a que las fuerte lluvias continúan, ha sido difícil tener un balance total de la emergencia.

Palacios informó que el tipo de ayuda que están precisando las comunidades afectadas son frazadas y alimentación, pero hizo énfasis en la importancia de que el Gobierno les brinde un acompañamiento con programas y proyectos productivos para reestablecer la producción agrícola de la región, aspecto que ha sido el más afectado.

La crisis no ha cobrado ninguna vida humana porque las autoridades alcanzaron a detectar a tiempo la creciente del río. Los distintos líderes indígenas y campesinos de la zona fueron advertidos con tiempo para que avisaran a sus comunidades.

En abril y mayo de este año se presentó una emergencia similar en estos municipios que llevó a que se declarara la calamidad pública debido a la magnitud de la situación.




EFE - Redacción Nacional / El Espectador
Página Web - 2016/09/03
Fuente: http://www.elespectador.com


Las fuertes lluvias que cayeron la madrugada de ayer en el sur del Valle de Aburrá provocaron inundaciones en diferentes sectores de Sabaneta. Desde la 1:00 de la madrugada la Unidad de Gestión del Riesgo y el Cuerpo de Bomberos Voluntarios atendieron las emergencias reportadas por la comunidad en la localidad.

 

Un alud de tierra alcanzó las paredes de varias casas en la vereda Cañaveralejo. Por fortuna según el reporte de los organismos de socorro no hubo personas lesionadas ni afectación de la estructura en las viviendas.

 

La quebrada Sabanetica, que atraviesa el sector de Calle Larga, se desbordó afectando la vía paralela, así como locales comerciales entre ellos el bar El Plebiscito, llamado así por la votación de 1957. También resultaron anegadas varias casas y locales de los barrios La Inmaculada, La Doctora y Entre Amigos.

 

La Alcaldía de Sabaneta subrayó que “en su informe preliminar, la Unidad Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres indica que no se registran personas lesionadas durante los acontecimientos”. La administración invitó a la ciudadanía a revisar y limpiar canales, canaletas, bajantes de aguas lluvias y sistemas de drenaje para prevenir inundaciones en las viviendas. Las recomendaciones incluyen evitar arrojar basuras en los sistemas de conducción de aguas lluvias y cauces de quebradas.

 

Para alertar a las autoridades locales sobre cualquier señal de emergencia los sabaneteños disponen de la central de monitoreo a través del teléfono 288 5351, o los bomberos, en el teléfono 288 0033

 

 

 


 

José F. Loaiza Bran / El Colombiano

Página Web - 2016/08/31

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Conconcreto no solo suma kilómetros a su sostenibilidad de largo plazo, con concesiones en forma de alianzas público-privadas (APP). También su negocio inmobiliario toma relevancia frente a los resultados financieros publicados ayer y que serán explicados hoy en conferencia con inversionistas.

Al primer semestre, la multilatina antioqueña registró ingresos consolidados de 686.750 millones de pesos, un 27 % más que en el igual periodo de 2015, cifras que no son comparables, precisa el reporte, porque a junio del año pasado se tenía 100 % del portafolio inmobiliario, hoy compartido con Grupo Argos en la empresa Pactia.

En todo caso, se muestra un avance en participación de los ingresos por el negocio de construcción, desde 68 % (junio de 2015) a 73 %, para sumar 512.712 millones de pesos. También se aprecia en vivienda, que ya pesa 18 %, 10 puntos más que a junio de 2015 (ver Paréntesis).

En esas condiciones, el Ebitda (flujo de caja operativo) y principal termómetro de la salud financiera de compañías del sector real cerró el primer semestre en 110.319 millones, 5 % menos que en la primera mitad de 2015.

“La reducción en el Ebitda es consecuencia del menor aporte del portafolio inmobiliario, que pasó de 62.262 millones de pesos (2015) a 17.564 millones (2016). Haciendo esta depuración en el cálculo total, el Ebitda crece 74 %”, aclara el informe de Conconcreto.

Crecen las utilidades

Así las cosas, el conglomerado acumuló una utilidad neta de 39.759 millones de pesos, es decir, un 38 % más que lo obtenido entre enero y junio del año pasado (28.710 millones).

Además muestra una recuperación de la rentabilidad, teniendo en cuenta que las ganancias al primer trimestre del año apenas fueron de 7.825 millones.

En este reimpulso tiene que ver el buen desempeño de Pactia, empresa administradora de activos inmobiliarios en que a junio registra una participación de 59,97%, mientras su socio Grupo Argos tiene el otro 40,03 %.

Pactia tiene un portafolio inmobiliario de 453.019 metros cuadrados de área bruta arrendable en operación, 41 % en comercio y 40 % en industria.

Al cierre del segundo trimestre, Pactia tuvo un ingreso neto operativo de 63.908 millones de pesos, con un Ebitda consolidado (flujo de caja) de 56.729 millones, para cerrar con una utilidad neta de 29.569 millones.

Así que esos positivos resultados impulsaron los ingresos de ganancias por método de participación de Conconcreto, que sumaron 34.300 millones, 159 % más que en 2015, a lo que se agrega “un mejor desempeño de concesiones y filiales”, precisa el informe.

 

Contexto de la Noticia

 

Paréntesis

con obras para unos dos años

Uno de los indicadores para medir el desempeño de Conconcreto es su cantidad de obras contratadas y en ejecución (backlog). En ese sentido, la compañía de origen antioqueño tiene un portafolio de proyectos que suma $2,08 billones, de los cuales el 51 % ($1.06 billones) corresponde a iniciativas en infraestructura, otro 27 % ($551.977 millones a edificaciones y el 22 % ($467.726 millones) restante en vivienda, tanto en Colombia como en Panamá.

 

 


Juan Fernando Rojas T. / El Colombiano

Página Web - 2016/08/30

Fuente: http://www.elcolombiano.com/