• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El Consejo de Estado ordenó verificar la presencia de la comunidad indígena en la zona. Si se comprueba, el proyecto quedará suspendido hasta que no se realice consulta previa.

El proyecto de vivienda de Campo Verde en la localidad de Bosa, que se planea construir a orillas del río Bogotá, de nuevo quedó en veremos. Esta vez no fue por la amenaza de inundación, sino por decisión del Consejo de Estado. El máximo tribunal administrativo le ordenó al Ministerio del Interior verificar si en el terreno donde se planean construir casi 10.000 viviendas hay presencia de la Comunidad Indígena Muisca de Bosa. De comprobarse, el proyecto se suspenderá de forma definitiva hasta tanto no se realice una consulta previa.

Así quedó establecido en un fallo del pasado jueves, en el que los magistrados accedieron a revisar la petición de la comunidad indígena, que insisten en que los terrenos donde se construirá el plan parcial, así como los lotes donde se pretenden construir la ciudadela El Edén, amenazan territorio ancestral.

Para poner fin a esta polémica, el Consejo de Estado ordenó a la Dirección de Consulta previa del Ministerio del Interior, en un término máximo de 8 días, verificar con visita en terreno la presencia de la Comunidad Indígena en los terrenos y, en especial, “la alegada importancia del humedal La Isla, verificando si el territorio de comunidad se extiende hasta allí”. La visita debe contar con la presencia de la comunidad accionante, así como de las demás entidades y terceros interesados.

En la misma providencia, el Alto Tribunal aclara que, mientras se adelanta la diligencia, se debe suspender en forma inmediata y transitoria cualquier actividad en los predios, decisión que se extenderá hasta que se emita el concepto del Ministerio del Interior. “Si se comprueba que la comunidad hace presencia en dicha área, se le debe notificar al Distrito para que suspenda de forma definitiva la obra, en aras de iniciar el proceso de consulta previa, siguiendo el protocolo adoptado por la Directiva Presidencial 10 del 2013”.

En la decisión, los magistrados también se refieren a la construcción de parqueaderos para el SITP en la localidad de Bosa, que presuntamente se desarrollan en territorios indígenas. En este caso, ordenó a la Alcaldía entregar en máximo dos días a la Dirección de Consulta Previa la información suficiente para establecer la ubicación de dichos predios. En caso de que también se encuentren en territorio de la comunidad, se suspenderá definitivamente la obra. Con la decisión, el proyecto que destrabó la actual administración, quedará en veremos hasta nueva orden.

La historia

Los indígenas muiscas han estado desde el siglo XVII, intermitentemente, en las veredas de San Bernardino y San José, en la localidad de Bosa. Desde 1999, el Ministerio del Interior les reconoció su identidad indígena y sus derechos como comunidad. Esto incluye, por supuesto, la consulta previa para proteger sus tradiciones y los territorios donde están ubicados. En 2006 y 2011 el Distrito adoptó dos urbanizaciones llamadas Edén- El Descanso y Campo Verde.

Por un lado, está el plan parcial del Edén- El Descanso. En este caso, las entidades sí comenzaron una consulta previa, que empezó tres años después de haber adoptado dicho plan, es decir, en 2009. Aunque fue después de ser aprobado, el Ministerio del Interior aseguró que se debía empezar con las mesas de trabajo cuanto antes. Desde ese momento hasta ahora se han reunido para dialogar. Por otro lado, se encuentra el plan parcial de Campo Verde, el cual se ha llevado a cabo sin la consulta previa. Aunque los indígenas reclaman estos terrenos a orilla del río Bogotá como zona ancestral, el Distrito ha manifestado que eso no es cierto y que por eso no era necesaria la consulta previa.

Aunque en principio, el Tribunal Administrativo le dio la razón al Distrito y el Ministerio del Interior, los indígenas apelaron la decisión. Ahora el Consejo de Estado ordena una revisión, con la que se conocerá definitivamente el futuro de las obras en Campo Verde.




Redacción Bogotá / El Espectador
Página Web - 2016/08/08
Fuente: http://www.elespectador.com


El Fondo Nacional del Ahorro preaprobó 54.207 millones de pesos para financiar 15 proyectos con 2434 unidades de vivienda para la segunda etapa de vivienda gratuita del Gobierno Nacional.

En esta nueva etapa del exitoso programa se construirán 30 mil viviendas en los departamentos de: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guajira, Guaviare, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés y Vichada.

El presidente del Fondo Nacional del Ahorro, Augusto Posada Sánchez, invitó “a los constructores que se acerquen al FNA, la institución está dispuesta a ayudarles para financiar esos proyectos de vivienda gratuita, queremos aportar al desarrollo urbano del país y a la política de vivienda gratis del Gobierno Nacional”.

El crédito constructor del Fondo Nacional del Ahorro ofrece tasas competitivas; los intereses pueden ser cancelados trimestre vencido; se puede pagar el crédito a través de subrogaciones, abonos directos y/o pagos de prorrata; los desembolsos serán de acuerdo al porcentaje de avance de obra y aprobados por el Comité de Desembolsos, de acuerdo al informe de visita de avance de obra; el plazo máximo para realizar el pago del crédito será de 24 meses.

La primera etapa del programa de vivienda gratuita se llevó a cabo durante el primer mandato del presidente Juan Manuel Santos y entregó 100 mil soluciones de vivienda en todos los rincones del país para las familias más pobres.

Para cualquier información sobre los productos, trámites y requisitos de la entidad, puede seguirnos en nuestra cuenta de twitter @FNAahorro o nuestra cuenta de Facebook FNAColombia.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/08/08
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Sonó a jalón de orejas el llamado de atención del Gobierno Nacional para que los municipios antioqueños apuren la inscripción de lotes en que se puedan construir viviendas gratuitas.

Y el regaño tiene sentido: a tres días de finalizar la convocatoria, la última de casas gratis del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, al menos faltan 69 municipios, es decir, 55,2 % de las poblaciones del Departamento, no han propuesto esos terrenos.

Hasta la fecha, hay reporte oficial de solo 56 municipios que entregaron solicitudes para 58 proyectos. Eso significa la posibilidad de construir cerca de 5.000 viviendas nuevas urbanas (ver Síntesis).

“Casi 14.000 viviendas se construyeron en Antioquia. Llegamos a 55 municipios. Perderíamos el año si en esta convocatoria no logramos mejorar”, dijo el vicepresidente Germán Vargas Lleras

Las cuentas del Gobierno Nacional muestran que en Antioquia, el departamento más beneficiado con el programa de vivienda gratuitas, se asignaron, en las dos etapas iniciales del mismo, 13.636 unidades habitacionales 100 % subsidiadas en 58 municipios.

Según Vargas Lleras, el balance es positivo, sumando la segunda fase de Casa Gratis, la primera de Mi Casa Ya para ahorradores, que ya está en comercialización, y permitirá a cualquier antioqueño que esté entre uno y dos salarios mínimos comprar su casa con una cuota mensual de 180.000 pesos.

“Por eso ahora les pedimos que nos habiliten terrenos y lotes para superar las metas que tuvimos en la fase uno de vivienda gratis”, enfatizó.

¿Dificultades con lotes?

A pensar del empujón del funcionario, a municipios como el Carmen de Viboral no les interesó participar. El alcalde local, Néstor Fernando Zuluaga, aseguró que los predios con los que cuenta su población son limitados, y los que hay disponibles son estratégicos.

Agregó que para hacer parte del programa tendrían que tener montada una estrategia de oferta institucional con la que aún no cuentan.

“Además, en vivienda gratis el gobierno tiene incidencia clara para la postulación de beneficiarios. Adicional tenemos un diagnóstico y lo manejamos con prudencia, porque eso requiere educación y toda una oferta institucional, en los que estamos rezagados”, explicó.

Pero lo mismo no piensan beneficiarios como Ruth del Carmen Daza, que valoran los esfuerzos gubernamentales para hacerle realidad el sueño de tener casa nueva y propia.

Desplazada de Apartado hace 14 años, recuerda que antes de estar en su nuevo apartamento en Copacabana vivía en una casa humilde, que se mojaba más adentro que afuera y que, en ocasiones, tenía que correr las camas para que no les cayeran goteras.

“Ahora tengo mi casa, y soy feliz. Le doy gracias a Dios porque esto me dio la posibilidad de comenzar una vida nueva”, confiesa.

La meta, 20.000 soluciones

La Gobernación de Antioquia, por medio de su programa de vivienda Viva, además de buscar apoyar la gestión de los municipios para que inscriban sus lotes y participen en el programa nacional, tienen una meta de lograr 20.000 soluciones habitacionales este cuatrienio.

Para Guillermo Palacio, director de Viva, si bien los proyectos de vivienda gratuita los adelantan los alcaldes, su entidad hace trámites y pone ingenieros y arquitectos, “porque muchas veces por un documento o un papel mal llenado se quedan por fuera”.

Recordó que después de entregadas las propuestas de lotes, Viva estructura los proyectos y el Ministerio de Vivienda entrega la plata.

“Lo primero es la convocatoria. De ahí el Ministerio selecciona. Si se cumple, entran en un sorteo y este 11 de agosto serán viabilizados los proyectos”, concluyó Palacio .

Síntesis

Municipios que inscribieron terrenos

Las alcaldías que lograron postular para el sorteo de vivienda gratuitas son: Alejandría (2 proyectos), Amagá, Amalfi, Angostura, Apartadó, Betania, Betulia, Briceño, Caicedo (2 proyectos), Cañasgordas, Carolina, Caucasia, Chigorodó, Cisneros, Concordia, Dabeiba, El Bagre, El Peñol, El Santuario, Gómez Plata, Guadalupe, Jardín, La Estrella, La Pintada, Mutatá, Necoclí, Peque, Puerto Berrío, Puerto Triunfo, Sabanalarga, Salgar, San Andrés de Cuerquía, San Carlos, San Francisco, San Jerónimo, San Juan de Urabá, San Pedro, San Rafael, San Roque, San Vicente, Santa Bárbara, Santa Fe de AntioquiaSanto, Domingo, Segovia, Sonsón, Sopetrán, Támesis, Tarazá, Titiribí, Toledo, Turbo, Uramita, Valdivia, Valparaíso, Vigía del Fuerte y Yalí.




Víctor Andrés Álvarez Correa / El Colombiano
Página Web - 2016/08/08
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Unas 1.300 personas que integran 371 familias, han resultado damnificadas por las inundaciones ocasionadas por el desbordamiento de los ríos Meta y Orinoco que han afectado especialmente a Puerto Carreño, capital del departamento de Vichada (este), informó hoy la Defensoría del Pueblo de Colombia.

Varias de las familias han tenido que ser ubicadas en diferentes albergues de la ciudad, algunas en la cancha cubierta del barrio La Esperanza, mientras que otro grupo está en la plaza de mercado del barrio El Recreo, según informó el organismo defensor.

“La afectación se dio fundamentalmente en siete barrios y dos invasiones de esa ciudad, de los cuales los más afectados son el barrio Santa Teresita y la invasión San José”, agregó la Defensoría del Pueblo que ha hecho acompañamiento a las familias damnificadas.

Se informó además que en la rivera del río Meta hay otras 25 familias afectadas, las cuales ya habrían recibido asistencia alimentaria.

El desbordamiento de los ríos se presentó desde el pasado mes de julio, lo que llevó a las autoridades locales a declarar la calamidad pública por el crecimiento en el nivel de agua.

Las familias afectadas esperan la llegada de 370 kits alimentarios y de aseo que ha enviado el Gobierno Nacional vía fluvial para mitigar la difícil situación por la que atraviesan, agregó la información.





EFE / Noticias 24
Página Web - 2016/08/04
Fuente: http://www.noticias24.com


Carlos Eduardo Ruiz García recibió una carta de esas que no son muy anheladas, y en la que se le comunicaba el cobro del impuesto predial unificado. Aunque la propiedad es un apartamento ubicado en el desaparecido edificio Space, le siguen facturando el impuesto.

El colapso de la torre 6 de Space se produjo el 12 de octubre de 2013, dejando 12 personas muertas. Meses después fueron demolidas las otras.

En la misiva, fechada en julio 12 de 2016, se reseña la matrícula, el tipo de predio, la dirección, el avalúo total, la escritura y el monto a cancelar, entre otros, por concepto de impuesto predial e intereses moratorios.

La comunicación que llegó al copropietario del edificio Space fue firmada por Patricia Elena Cadavid Fonnegra, subsecretaria de ingresos de la Alcaldía de Medellín.

Juan Camilo Martínez, también propietario de un apartamento del desaparecido edificio Space, comentó que el cobro se suspendió por un año, pero el valor se acumuló con el transcurso del tiempo.

Reveló que ahora en el impuesto se especifica que se trata de un lote. “El valor que se cobra es muy inferior al que se facturaba antes, pero todo suma. A mi me llega un monto que oscila entre cinco y seis millones de pesos.”

Adriana Lucía Suárez, líder jurídica de la Secretaría de Hacienda, indicó que inicialmente se cobraba por el edificio y luego, tras su demolición, por el lote, según determinación de la oficina de Catastro.

Recordó que se suspendió por un año la facturación a los afectados por Space, Continental y Asensi. Más tarde, a los propietarios de apartamentos en Colores de Calasania. No les llegaba la factura, pero el valor del impuesto seguía vigente, según se estableció en su momento.

En el 2015 se gestionó en el Concejo de Medellín una exención, el Acuerdo 48 de 2015. “La idea era que no llegara ni la facturación ni el impuesto”, explicó.

Las personas afectadas que reciben el impuesto predial deben acercarse a las instalaciones de la Secretaria de Hacienda y en una solicitud que deben llenar, demostrar que cumplen con los requisitos. “Deben estar a paz y salvo o suscribir facilidad de pago”. La Secretaría analiza si cumple o no con los requisitos. Esto porque “en materia tributaria las normas y los procedimientos son especiales, no se consagra la retroactividad y todo debe ser a solicitud de parte”, puntualizó.




Martha Arias Sandoval / El Colombiano
Página Web - 2016/08/04
Fuente: http://www.elcolombiano.com