• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El 28 % de la población colombiana está localizada en áreas susceptibles a inundarse, principalmente en departamentos como Valle del Cauca, Atlántico, Cundinamarca, Magdalena, Antioquia, Córdoba, Cesar, Cauca y Meta. Además, el 29 % está ubicada en zonas de amenaza alta y muy alta de deslizamientos.

Así lo reveló Simón Gaviria, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), quien advirtió que aunque la ocurrencia de La Niña para el último trimestre del año se redujo al 61 %, no se puede bajar la guardia, señalando que los mandatarios locales deben priorizar las intervenciones para reducir la vulnerabilidad frente a desastres asociados a fenómenos naturales.

En ese sentido, Gaviria reveló que los departamentos con mayor área expuesta a deslizamiento son Boyacá (74 % de su territorio), Cundinamarca (65 %), Risaralda (61 %) y Caldas (59 %).

“Aunque en general las autoridades identifican los impactos de los desastres, muchos no son conscientes de su responsabilidad frente a la generación, reducción y control de los mismos. Los procesos de ocupación del territorio sin una debida planificación, una gestión ambiental y un ordenamiento territorial insuficiente, inciden en la construcción del riesgo”, explicó.

Gaviria manifestó que, en un posible escenario de La Niña de carácter fuerte y basado en el ocurrido entre 2010-2011, o ante la temporada de lluvias que tendrá lugar entre septiembre y diciembre, se pueden ver afectados con mayor intensidad estos 21 departamentos y agregó que el 40 % del territorio nacional podría verse ampliamente afectado por anomalías de las lluvias.

Sin dolientes

Explicó que la proyección se basó en información del Ideam y en las regiones y pérdidas registradas en la pasada Niña 2010-2011, “el evento desastroso que ha generado los mayores impactos económicos registrados en la historia del país, con pérdidas por 11,2 billones de pesos, lo cual corresponde al 2 % del PIB”.

El funcionario subrayó que este tipo de impactos negativos pueden mitigarse a través de los planes de ordenamiento que responsabilidad de los alcaldes. “Hay que fortalecer la institucionalidad, pues todos los departamentos y municipios de más de 250.000 habitantes deben tener una entidad de gestión del riesgo”, explicó Gaviria y denunció que 18 gobernaciones no cumplen con este tipo de dependencia. A lo que se le suman 11 capitales que tampoco cuentan con oficinas encargadas de la gestión del riesgo.

Entretanto, Silvia Calderón, subdirectora de Ambiente del DNP, recordó que sobre el ordenamiento ambiental son las corporaciones autónomas las responsables de la elaboración de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas, los cuales deben ser tenidos en cuenta por los alcaldes en la formulación de sus POT.

“Las pérdidas y daños asociados a la ocurrencia de La Niña son el resultado de condiciones de riesgo que se han construido en el pasado. En ese sentido, los desastres que ocurran en el futuro se derivan de las acciones y las decisiones que se tomen en la actualidad”, dijo Calderón.

OPINIÓN

“El país es hoy menos vulnerable”

Carlos Iván Márquez

Director de la Ungrd


“Lo que sucede es que las lluvias cubrirán gran parte del territorio. No hay que bajar los planes de prevención. Sí se pueden presentar algunos eventos porque no hay cero riesgo, pero quiero advertir que el país hoy es menos vulnerable. Hemos hecho cerca de 5.200 obras de mitigación y de prevención y tenemos 90 sistemas de alerta temprana. Somos mucho menos vulnerables. El país tiene 4 millones de personas que ya no viven en zonas de riesgo”.




María Victoria Correa Escobar / El Colombiano
Página Web - 2016/07/29
Fuente: http://www.elcolombiano.com


La administración del alcalde Enrique Peñalosa desarrollará durante el próximo año cuatro planes parciales de vivienda en diferentes localidades de la ciudad que brindarán 40 mil nuevas unidades de vivienda para los bogotanos.

Los planes parciales, que actualmente están en estudio de la Secretaría de Planeación, son:

-Parques de Occidente, ubicado en la antigua fábrica de Bavaria en el occidente de la ciudad.

-Triángulo de Bavaria, localizado en la avenida de las Américas con NQS.

-Usme Central.

-Tres Quebradas, en la localidad de Usme.

Parques de Occidente se desarrollará en el terreno donde funcionaba la fábrica de cerveza Bavaria, frente al sector de Castilla. Es un área de 78 hectáreas donde se construirán 1.900 viviendas de interés social (VIS), 800 viviendas de interés prioritario (VIP) y 8.600 de otro tipo. Contará con 12 hectáreas de espacio público (incluyendo ciclorutas, alamedas y parques) y nuevos equipamientos.

Además facilitará la construcción de la prolongación de la Avenida Alsacia, que permitirá la conexión del occidente de la ciudad.

Por su parte, Triángulo de Bavaria se construirá en la zona contigua al cruce entre la avenidas NQS y Las Américas, generando la renovación urbana de este sector de la ciudad. Allí se construirán 3.000 viviendas, 584 de ellas tipo VIS y se desarrollarán tres hectáreas para espacio público y equipamientos.

En la localidad de Usme se encuentran los proyectos Tres Quebradas y Usme Central. En una área de 180 hectáreas se proyectan 26 mil nuevas viviendas, además de nuevas vías (entre ellas la prolongación de la Avenida Caracas) y mejoramiento de los equipamientos públicos de esta zona del sur de Bogotá.

Además se desarrollarán proyectos en el sector de Entrenubes, donde se impulsará el proyecto Mirador de Entrenubes; y en San Cristóbal, donde se desarrollará el plan parcial El Consuelo.

Estos planes brindarán a la ciudad 40 mil unidades de vivienda tipo VIS, VIP y otros estratos, al igual que nuevos equipamientos, vías, ciclorrutas y espacio público para la ciudad.

“Los Decretos que adoptan estos planes parciales deben quedar listos este año y a partir del próximo se iniciarán las obras de urbanismo”, indicó el gerente de Metrovivienda, Wilben Palacios Barrera.

Con estos desarrollos se avanzaría notablemente en el cumplimiento de la meta propuesta en el Plan de Desarrollo Bogotá Mejor Para Todos, el cual busca brindar 150 mil nuevas viviendas para la capital.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/07/27
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Menos del 50 por ciento de las viviendas construidas por el grupo CDO están pendientes por reforzar, según un informe presentado por la Superintendencia de Sociedades.

Francisco Reyes, superintendente de Sociedades, reveló que del total, 2.359 viviendas, fueron reforzadas y están en ejecución 1.203 y faltan 1.156 viviendas por reforzar.

El Superintendente se reunió ayer en Medellín con directivos de CDO, firma que construyó el edificio Space, y autoridades de Medellín.

De acuerdo con Reyes se espera que en los próximos meses pueda avanzarse en las 401 viviendas que se encuentran en ejecución, previo los permisos que otorgan las curadurías para poder realizar la repotenciación.

 

Reorganización

El siete de julio pasado se llegó a un acuerdo de reorganización entre Calamar CDO, Vifasa CDO, Inversiones Acuarela CDO y Bepamar CDO y los acreedores.

Sin embargo está pendiente, Alsacia, integrante del grupo empresarial CDO.

El proceso de reorganización de Alsacia fue suspendido por solicitud de las partes interesadas, en el propósito de intentar una conciliación entre las partes. Este arreglo no se ha logrado hasta la fecha. “Es posible que nos reunamos estamos dispuestos a apoyar cualquier proceso que pueda conducir a la reorganización de las compañías. Por ahora, no hay una fecha concreta”, expresó el Superintendente.

De acuerdo con la SIC “Alsacia fue responsable de la construcción y comercialización de los inmuebles en el edificio Asensi, el cual no cumple con las normas de calidad, idoneidad, seguridad y sismoresistencia exigidas legalmente.

Patricia Montoya Ruiz, propietaria de un apartamento en Asensi, comentó que hasta la fecha no ha recibido ninguna comunicación por parte de la Supersociedades ni del grupo CDO. En Asensi, faltan por reforzar todas las viviendas construidas: 151. Fueron evacuadas 100.

Además, se esperan más inversiones, por parte de las firmas constructoras, porque están pendientes repotenciaciones en otros edificios que forman parte de la misma constructora. El superintendente informó que el grupo CDO ha hecho inversiones superiores a los $102,527 millones “se han cumplido trámites importantes de repotenciación de los edificios al igual que el acuerdo de reorganización”.




Martha Arias Sandoval / El Colombiano
Página Web - 2016/07/28
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Después de siete días de que un fuerte vendaval afectara el municipio de Quibdó, Chocó, el consolidado de la afectación alcanzó las 4.028 familias afectadas de 60 barrios. Según la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Ungrd, hay 7 instituciones educativas afectadas al igual que la cárcel municipal y el batallón del Ejército.

“La situación de los damnificados ha sido muy preocupante y hay cientos de hogares damnificados. Tenemos una situación compleja también con las instituciones educativas. Por esa razón estoy en Bogotá convocando a la Presidencia para que se haga un plan de choque especial porque la situación que tiene Quibdó en el momento requiere que se haga un plan especial porque la afectación ha sido muy grande”, dijo Isaías Chalá, alcalde de Quibdó.

Frente a las ayudas indicó que han ido llegando muy lentamente. “Han prometido 17.000 tejas de zinc y unas colchonetas y todavía faltan 9.000 de esas tejas. El problema va más allá, no es solo que lleguen unas tejas y unas colchonetas y aunque esto es importante, lo que necesitamos es un plan especial para el mejoramiento de las casas que se vieron afectadas”.

El mandatario explicó que a pesar de la situación no hay ningún albergue disponible debido a que las familias se han ido acomodando en sus casas y muchos han puesto plásticos y han acomodado las tejas rotas.

Por último, Chalá aseguró que no han hecho el calculo de cuánto presupuesto se necesita para realizar la recuperación de toda la infraestructura dañada .



María Victoria Correa Escobar / El Colombiano
Página Web - 2016/07/27
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Para el segundo semestre del 2016 las directivas de la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Valle delagente, anunciaron que cuentan con $15 mil millones de pesos para que las familias vallecaucanas afiliadas a la entidad, que devenguen entre 1 y 4 salarios mínimos, se postulen al subsidio de vivienda para adquirir o construir en el sector urbano y rural.

El director general de la entidad, Felice Grimoldi Rebolledo, dijo que “la Caja continúa comprometida en acompañar de la mano del sector empresarial, al Gobierno Nacional, con el firme propósito de aportar a disminuir el déficit habitacional en el Valle del Cauca”.

Además manifestó, “que la misión de las Cajas de Compensación es atender, con servicios sociales de alta calidad, las necesidades de sus comunidades afiliadas y que en las ciudades estas organizaciones sociales alcanzan a beneficiar a 23 millones de colombianos. Ahora el reto está en el sector rural en donde desempeñaremos un papel determinante para la construcción de la paz”.

Desde $8.273.460 millones de pesos hasta $20.683.650 millones de pesos y dependiendo de los ingresos del grupo familiar, podrán recibir las familias afiliadas a la Caja de Compensación Comfenalco Valle delagente para adquirir su nueva vivienda de interés social. Y en el sector rural, la entidad asignará el subsidio por valor de $37.920.025 para aquellos interesados en construir en sitio propio o mejorar su vivienda.

En el Valle del Cauca, Comfenalco Valle delagente comercializa actualmente seis proyectos de casas y apartamentos a los cuales les aplica el subsidio de vivienda. Entre ellos están: Urbanización Altos de Santa Elena en Cali; Arbore Country Club en Jamundí; Rincón de Mirriñao en Palmira; San José del Parque en Buga; La Arboleda Urbanización en Cartago y Colinas de Comfamar en Buenaventura.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/07/22
Fuente:  http://www.radiosantafe.com