• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La construcción de 6.129 viviendas de interés prioritario en la zona de Campo Verde, localidad de Bosa, destinadas a familias con ingresos de entre 1 y 2 salarios mínimos mensuales, generó polémica debido a que en la administración de Gustavo Petro se había restringido la construcción en la zona, por tener concepto de posible inundación.

Cabe mencionar que Campo Verde es un Plan Parcial de 84 hectáreas disponibles, sin embargo, un concepto de 2013 del Instituto Distrital para la Gestión del Riesgo (Idiger) autorizó el uso de sólo 19 hectáreas ante el alto riesgo de inundación por estar aledaño al Río Bogotá y al Río Tunjuelo.

Ante esta advertencia, la administración de Enrique Peñalosa sometió a revisión la condición de amenaza por inundación los predios aledaños al Río Bogotá de cara a habilitar más terrenos.

“Encontramos un cambio positivo enorme que es la ampliación del cauce del Río Bogotá que está desarrollando la CAR, que iniciaron en el extremo sur del Río hasta el sector del Muña y ya van en esa obra hasta el sector del Río Juan Amarillo, con unas condiciones muy superiores a las que había antes”, afirmó Richard Vargas, director del IDIGER.

A lo anterior, agregó: “Se emitió un nuevo concepto técnico de amenaza, ya con estos resultados, y con esto se desafectaron 48 hectáreas y por esta razón el Sector Hábitat ha puesto en marcha este proyecto de vivienda muy importante para el sur de la ciudad”.

Por su parte, Javier Pava, exdirector del IDIGER y Especialista en Evaluación de Riesgos y Prevención de Desastres de la Universidad de Los Andes, indicó que no se ha tenido en cuenta el impacto del cambio climático.

“No es suficiente con que se haga la adecuación hidráulica del Río Bogotá, porque además existe una influencia directa del Río Tunjuelo y del todo el sistema del drenaje del Canal Cundinamarca”, aseguró Pava.

De acuerdo con el Distrito, la inversión ascenderá a 300 mil millones de pesos y el proyecto generará unos 3.500 empleos en Bogotá. Para el segundo semestre de 2017 se iniciará el proceso de escrituración para que estas familias sean oficialmente propietarias.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/07/07
Fuente: http://www.radiosantafe.com


En una audiencia pública realizada este jueves, la Superintendencia de Sociedades confirmó el acuerdo para la reorganización de cuatro sociedades del grupo Constructora de Obras (CDO): Inversiones Acuarela CDO, Bepamar CDO, Vifasa CDO y Calamar CDO.

El acuerdo de reorganización, que fue votado por la mayoría de los acreedores, incluye un pasivo a reestructurar superior a los $66.869 millones.

Las deudas de primera clase que corresponden a las laborales, fiscales y parafiscales, serán pagadas en los próximos 30 días.

Por otra parte, los compradores de vivienda (personas que celebraron promesa de compraventa en los distintos proyectos de estas cuatro sociedades) recibirán lo acordado en los contratos a partir del primero de agosto de 2017.

La confirmación de este acuerdo se da luego de un trabajo conjunto entre el deudor y los acreedores, dentro del marco del proceso de reorganización adelantado por la SuperSociedades.

“El proceso de reorganización pretende, a través de un acuerdo, preservar empresas viables y normalizar sus relaciones comerciales y crediticias, mediante su restructuración operacional, administrativa, de activos o pasivos”, inidcó el superintendente de Sociedades, Francisco Reyes Villamizar.

Cabe recordar que Inversiones Acuarela CDO, Bepamar CDO, Vifasa CDO y Calamar CDO, fueron admitidas en reorganización por la SuperSociedades en junio de 2014, con el propósito de proteger el crédito y recuperar y conservar los activos de las empresas frente a las reclamaciones de los acreedores.

Los acreedores vinculados al grupo CDO sólo recibirán sus pagos una vez canceladas todas las deudas con los demás acreedores.

Dos sociedades del Grupo CDO que no se encuentran en proceso de insolvencia aportarán recursos con el fin de pagar el pasivo de estas cuatro sociedades, según el acuerdo aprobado este jueves.

La audiencia en la que se llevaba a cabo el trámite fue suspendida el miércoles debido a que algunos intervinientes manifestaron no conocer en su totalidad la información del expediente.




JESSICA QUINTERO S. / El Colombiano
Página Web - 2016/07/07
Fuente: http://www.elcolombiano.com


La audiencia en la que se llevaba a cabo el trámite de confirmación para la reorganización de cuatro sociedades del grupo Constructora de Obras (CDO): Inversiones Acuarela CDO, Bepamar CDO, Vifasa CDO y Calamar CDO, tuvo que ser suspendida debido a que algunos intervinientes manifestaron no conocer en su totalidad la información del expediente.

“Preocupa al despacho el acceso al expediente y a la información que reposa en el mismo, razón por la cual se solicitó suspender el trámite para que haya mayor conocimiento y difusión de las piezas procesales del expediente”, afirmó Nicolás Polanía, juez delegado para Procedimientos de Insolvencia de la Superintendencia de Sociedades.

El ente de vigilancia aclaró que una vez se hizo la convocatoria, el expediente estuvo disponible para ser consultado por las partes, pero en la audiencia de ayer solo se presentó un recurso debidamente formulado.

“Este despacho, antes de resolver si queda en firme o se revoca el acuerdo de reorganización, les pide a las sociedades que faciliten de inmediato a los interesados una copia de los anexos del expediente, en aras de garantizar el acceso a la información, para salvaguardar los derechos de todos los intervinientes”, solicitó Polanía, quien aplazó la continuación de la audiencia para la mañana de hoy, a partir de las 9:00 a.m., la cual será transmitida en directo, vía streaming, a través de la página web de la SuperSociedades.

Cabe recordar que Inversiones Acuarela CDO, Bepamar CDO, Vifasa CDO y Calamar CDO, fueron admitidas en reorganización por la SuperSociedades en junio de 2014, con el propósito de proteger el crédito y recuperar y conservar los activos de las empresas frente a las reclamaciones de los acreedores.
Reportes del expediente

De acuerdo con la Superintendencia de Sociedades, reportes del expediente demuestran que los egresos del grupo CDO alcanzan los 97.487 millones de pesos y que, de este monto, unos 17.000 millones de pesos se han destinado a auxilios de habitabilidad (arriendos) para los afectados.

Un informe del expediente indica que ya se reforzaron 636 viviendas: 558 de Altos de San Juan y 78 de Acuarela del Norte, y otras 567 están en proceso: 377 de Colores de Calasania y 190 de Acuarela del Norte.

Prioridad


Francisco Reyes Villamizar, superintendente de Sociedades, recordó que en un proceso de reorganización, el orden de calificación y graduación de créditos son: primera clase: los laborales, fiscales, parafiscales; segunda clase: los prendarios: garantía sobre bienes muebles, promitentes compradores de vivienda y las fiducias; tercera clase: los hipotecarios: garantías sobre bienes inmuebles y las fiducias; cuarta clase: los de proveedores de materias primas o insumos necesarios para la producción o transformación de bienes o para la prestación de servicios; y quinta clase: los quirografarios o créditos con pagaré.

En junio de 2014 la SuperSociedades decretó de oficio la apertura del proceso de reorganización del Grupo CDO..

Polémica

Cancelan charla con a. villegas


La Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI) se vio obligada a cancelar la charla “Anécdotas de Ingeniería Heróica” que estaba programada para hoy jueves con la presencia del ingeniero Álvaro Villegas Moreno, propietario de la constructura CDO. Voceros de la SAI le dijeron a EL COLOMBIANO que el evento fue organizado por un grupo de estudiantes llamado “SAI Nueva Generación”, y que son ellos los responsables de elegir las temáticas e invitados. Este evento generó una ola de protestas en las redes sociales. Entre la quejas había voces de afectados por tragedias como la de Space y damnificados por otras construcciones de CDO con problemas estructurales (como Asensi, Continental Towers y Colores de Calasania).




Camilo Trujillo Villa / El Colombiano
Página Web - 2016/07/07
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Hace siete años en el Oriente de Antioquia había 29 proyectos habitacionales en venta. Hoy, según cuentas del gremio de la construcción—Camacol— se superan los 130 complejos urbanísticos en obra o ya concluidos. La situación, coinciden expertos, refleja el auge del sector en esa subregión, y plantea interrogantes sobre cómo se están desarrollando las prácticas ambientales y qué se debe hacer para mitigar los impactos al ecosistema.

Y es que para los urbanistas es inevitable que haya repercusiones a fuentes hídricas o al paisaje mismo cuando de 500 unidades de vivienda vendidas en el 2009 se pasó a 3.000 este año.

Incluso, es tan potente la dinámica de la construcción en el Oriente que, reporta Camacol, el tamaño del mercado ha crecido seis veces y representa el 10 por ciento del total de proyectos en Antioquia.

El tema—si se quiere la alerta— fue tratado durante el segundo encuentro del sector de la construcción, organizado por Camacol y realizado ayer en el hotel Las Lomas de Rionegro. Allí constructores y autoridades sellaron un pacto por medio del cual se comprometen, de un lado a cumplir las normas y prever las afectaciones al ecosistema, y del otro a acompañar el desarrollo de los proyectos y la viabilidad ambiental de los mismos.

El precio del crecimiento

Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, acepta que el Oriente no estaba preparado para esa dinámica de la construcción y apunta que no se ha planeado, a pesar de que hay cerca de 18 estudios de desarrollo de proyectos estratégicos para el Oriente.

“Se ha tenido sobre diagnóstico, pero ha faltado ejecución, diálogo entre los municipios, ha faltado articulación institucional y acompañamiento de anteriores administraciones departamentales. Ahora sí tenemos ese apoyo”, sentencia.

De acuerdo con Loaiza, en el Oriente, la región soñada por muchos para vivir, hay retos en movilidad, espacio público, equipamientos.

No obstante, las dificultades de hoy, el directivo cree que en 10 años el Oriente tendrá obras que mejorarán la calidad de vida de los habitantes: la segunda pista y la conclusión de las dos terminales, así como la reubicación de la terminal de carga en el aeropuerto José María Córdova.

“El aeropuerto será una ciudad en su interior con hoteles y el componente de zona franca. Además habrá vías, doble calzada, los dos túneles funcionando, el segundo para transporte masivo y obras de conexión entre municipios”, aclara.

Compromisos suscritos

El acuerdo, firmado por Camacol y Cornare, establece cinco puntos de inminente cumplimiento. Según Loaiza, el primero tiene que ver con el esclarecimiento de un panorama, no solo constructivo sino ambiental, del sector en la región. El segundo punto del pacto, añade el directivo, pretende identificar las buenas prácticas para ponerlas de ejemplo, y las malas para que no se repitan.

Como cuarto aspecto, revela Loaiza, el acuerdo plantea un compromiso de Cornare para capacitar a los constructores en el tema ambiental; y quinto, un giro al relacionamiento entre esa autoridad y las empresas.

“Es que, anteriormente la autoridad ambiental llegaba cuando el proyecto estaba construido y terminado, y ya se había hecho un daño ambiental. Y los constructores estaban incluyendo en los presupuestos la multa. Entonces, era una relación jurídica: de abogados, demandas y no se tenía conciencia ambiental”, enfatiza Loaiza.

Pacto de mayor alcance

No solo los compromisos ambientales se concentran en los tres municipios de mayor crecimiento: Rionegro, La Ceja y El Retiro. Carlos Mario Zuluaga, director de Cornare, manifiesta su preocupación por el alto número de viviendas que se construyen en la región.

“¿De dónde van a sacar el agua esas nuevas viviendas, si el agua no está sino en los bosques?”, se cuestiona.

Para Zuluaga, no se puede pensar que unos actores asuman una responsabilidad ambiental y los otros generen proyectos de infraestructura para que la carga quede en los más débiles.

Por eso, asegura, ya lograron articular 55 empresas públicas y privadas desde el gobierno nacional y departamental para hacer un gran fondo cercano a los 300.000 millones de pesos y con el que municipios distantes, como Argelia, tengan cobertura en saneamiento básico rural, estufas eficientes y proyectos productivos y eficientes.

“La idea es establecer cómo hacemos un Oriente equitativo y sostenible (...) Que no solo sea conservar el bosque, sino cómo les pagamos servicios ambientales a quienes los cuidan para que los sigan protegiendo”, dice.

Los constructores, por su parte, expresan su disposición a hacer parte del pacto. Así, Nora Quintero, directora comercial de Conaltura, afirma que han empleado acciones para no afectar el medio ambiente con el desarrollo de proyectos.

“Al obtener las licencias, se sabe que si se hace una tala hay que sembrar otros para devolverle al sector lo que en construcción se autorice de retiro. Lo importante es tener la conciencia de hacerlos”.

Tanto Quintero como Loaiza, subrayan que el desarrollo de la construcción va de la mano con prácticas ambientales, y en ese sentido se debe invertir en prevención y no en multas. Para Cornare queda la tarea no solo de sancionar sino de asesorar.

En definitiva

El crecimiento desbordado de vivienda en oriente, exige un pacto que garantice la construcción de los proyectos acorde con el medio ambiente y que garantice el desarrollo sostenible de la región


(...)

 


Víctor Andrés Álvarez Correa / El Colombiano
Página Web - 2016/07/07
Fuente: http://www.elcolombiano.com


La construcción de vivienda popular en Bogotá, que por años estuvo estancada, arrancó en forma en la ciudad.El alcalde Enrique Peñalosa puso la primera piedra de 6.129 viviendas de interés prioritario que se construirán en Bosa, destinadas a familias con ingresos de entre 1 y 2 salarios mínimos mensuales.

Ante por lo menos 500 habitantes de Bosa, a quienes les llevó la buena noticia, Peñalosa estuvo acompañado del vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras; de la ministra de Vivienda, Elsa Noguera; de la secretaria de Hábitat, María Carolina Castillo; y del secretario de Planeación, Andrés Ortiz.

“Estamos arrancando la construcción de vivienda popular en Bogotá y es una gran noticia para miles de familias. Trabajamos fuertemente en equipo con el Gobierno Nacional para construir toda la vivienda que estaba estancada desde hace años”, dijo el alcalde Peñalosa, quien además anunció la construcción de colegios, parques y nuevas vías en toda la zona.

Peñalosa subrayó la importancia de estas viviendas, pues las personas van a pagar, por su propiedad, un valor inferior al que venían cancelando por arriendo.

Según las cifras oficiales, la inversión ascenderá a 300.000 millones de pesos. El proyecto generará unos 3.500 empleos en Bogotá.

Además del subsidio, las personas podrán recibir otro beneficio como la reducción de 5 puntos en la tasa de interés, que les significará una disminución aproximada de hasta el 30 por ciento en el valor de la cuota mensual del crédito hipotecario.

El vicepresidente Vargas Lleras reconoció la gestión del alcalde Peñalosa para sacar adelante este proyecto de vivienda y anunció que vienen más iniciativas similares por toda la ciudad.

“Desde el Gobierno Nacional celebramos este gran aliado que tenemos hoy en el alcalde Enrique Peñalosa que le ha dicho si a la vivienda, especialmente para las familias más necesitadas de Bogotá”, destacó la Ministra de Vivienda.

La secretaria Distrital de Hábitat, María Carolina Castillo, aseguró que para el segundo semestre de 2017 se iniciará el proceso de escrituración para que estas familias sean oficialmente propietarias.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/07/06
Fuente: http://www.radiosantafe.com