Colombianos están en el momento indicado para comprar vivienda nueva (COLOMBIA)
- Categoría: Colombia
- Visto: 257
De acuerdo a la ministra de vivienda, Elsa Noguera, se deben aprovechar los subsidios a la tasa y a la cuota inicial que ofrece el Gobierno.
La ministra de Vivienda, Elsa Noguera, está segura de que el sector edificador le seguirá dando un gran impulso a la economía, y que el programa de vivienda Mi Casa Ya le imprimirá un gran dinamismo al desarrollo del país, a través de la erradicación de la pobreza, la generación de empleo y el progreso de los hogares.
En su opinión, el programa de casas gratis está siendo complementado con una estrategia que involucra a un mayor número de hogares que asumen buena parte del costo, mientras que el Gobierno les brinda una ayuda, lo que genera el momento propicio para adquirir vivienda por parte de las familias de ingresos medios y bajos.
¿Cuál es el balance de las casas gratis?
La política de viviendas gratis partió en dos la historia de los programas sociales del Estado.
Mediante esta estrategia se construyeron 100.000 viviendas en todo el país. Solo este programa ayudó a bajar la pobreza del 30 al 20%.
¿La primera fase terminó en su totalidad?
Sí señor. Incluso llegamos como a 104.000 viviendas, porque la plata alcanzó para otras más.
¿Cómo va la segunda etapa de las casas gratis?
Vamos a construir 30.000 viviendas totalmente gratis adicionales. La primera tanda será de 18.000 soluciones, en 145 municipios y 23 departamentos. Y ya estamos abriendo las convocatorias para el resto.
¿Y ya se escogieron los municipios beneficiados?
Sí. Ya tenemos lotes disponibles. Estamos convocando a los constructores y muy pronto saldrán las obras a licitación. Vamos a llegar a las zonas más apartadas, gracias a que, con la firma de los acuerdos de paz, será posible hacer presencia en todo el país.
¿Va a haber un programa especial de vivienda para los desmovilizados de las Farc?
No. Con la firma de la paz y cuando se reintegren a la vida civil ellos recobran los mismos beneficios que tienen el resto de los colombianos. De esa manera participarán en todos los programas de ayuda para la compra de vivienda que tiene el Gobierno. El posconflicto nos permitirá llegar no solamente con vivienda, sino con servicios públicos a zonas apartadas. La idea es que el sector privado se pueda mover libremente en esas zonas del país construyendo vivienda.
¿Habrá más plata para subsidiar las tasas hipotecarias?
En este sentido tenemos buenas noticias. En el proyecto de presupuesto del 2017, el sector pasó de 3,3 billones de pesos en el 2016 a 3,8 billones el año entrante.
¿Esta plata va para Mi Casa Ya?
Sí. Buena parte de ese dinero se orientará a estos programas de ayuda. Uno de ellos es Mi Casa Ya Ahorradores. Los beneficiarios reciben un subsidio para la cuota inicial de hasta casi 20 millones de pesos y una ayuda para la tasa de interés. Esto es para viviendas de hasta 48 millones de pesos.
Van 72.000 cupos, de los 130.000 disponibles para obtener este beneficio. También tenemos otros 130.000 subsidios para bienes entre 48 y 93 millones llegar a un total de 260.000 apoyos. Estos subsidios se asignan en orden de llegada de las solicitudes.
¿Y qué subsidios hay para la clase media?
Este es el mismo programa Mi Casa Ya, pero con ayudas para vivienda de precios entre 93 millones y 230 millones de pesos. Aquí no importa si es la segunda casa del usuario. En este caso, en la tasa es de 2,5 puntos de la tasa de interés. Si el crédito es de 17%, con el subsidio le queda en 14,5%.
Hay municipios en donde no hay acueducto o se han robado el dinero asignado para construirlo. ¿Qué están haciendo para solucionar este problema?
Lo primero es que la inversión en acueductos y alcantarillados es de nunca acabar.
Porque las poblaciones van creciendo. Estas son inversiones sistemáticas. En las zonas rurales es donde están los principales problemas. Ha habido muchos casos en los que se realiza la inversión y si no hay un plan de sostenibilidad, el acueducto falla por falta de mantenimiento.
Pero hay grandes ciudades como Quibdó y Yopal que tienen problemas con sus acueductos…
Sí. En esos lugares estamos trabajando para solucionar esos inconvenientes.
En Quibdó estamos haciendo grandes inversiones, pero hay problemas culturales porque hay familias que prefieren no tener agua para no generar un gasto adicional que no pueden pagar. Así, el acueducto es insostenible. Por eso les estamos dando un plazo de siete años con una tarifa subsidiada, y a partir de allí empiezan a pagar. Igual hemos solucionado el problema de acueducto en la isla de Providencia.
¿Y qué se está haciendo con el acueducto de Yopal?
Si el Gobierno no tiene aliados en las regiones, las cosas no funcionan. Si el alcalde no colabora presentando los proyectos, es imposible solucionar los problemas. En Yopal, ‘La Niña’ dañó el acueducto y hasta ahora solo se han logrado soluciones temporales.
Y ya están en construcción planta y redes nuevas, de tal manera que tengamos un acueducto completo. La solución definitiva está andando. Yopal tendrá acueducto nuevo el próximo año.
Édmer Tovar M. / Portafolio
Página Web - 2016/08/02
Fuente: http://www.portafolio.co