• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

De acuerdo a la ministra de vivienda, Elsa Noguera, se deben aprovechar los subsidios a la tasa y a la cuota inicial que ofrece el Gobierno.

La ministra de Vivienda, Elsa Noguera, está segura de que el sector edificador le seguirá dando un gran impulso a la economía, y que el programa de vivienda Mi Casa Ya le imprimirá un gran dinamismo al desarrollo del país, a través de la erradicación de la pobreza, la generación de empleo y el progreso de los hogares.

En su opinión, el programa de casas gratis está siendo complementado con una estrategia que involucra a un mayor número de hogares que asumen buena parte del costo, mientras que el Gobierno les brinda una ayuda, lo que genera el momento propicio para adquirir vivienda por parte de las familias de ingresos medios y bajos.

¿Cuál es el balance de las casas gratis?

La política de viviendas gratis partió en dos la historia de los programas sociales del Estado.

Mediante esta estrategia se construyeron 100.000 viviendas en todo el país. Solo este programa ayudó a bajar la pobreza del 30 al 20%.

¿La primera fase terminó en su totalidad?


Sí señor. Incluso llegamos como a 104.000 viviendas, porque la plata alcanzó para otras más.

¿Cómo va la segunda etapa de las casas gratis?

Vamos a construir 30.000 viviendas totalmente gratis adicionales. La primera tanda será de 18.000 soluciones, en 145 municipios y 23 departamentos. Y ya estamos abriendo las convocatorias para el resto.

¿Y ya se escogieron los municipios beneficiados?


Sí. Ya tenemos lotes disponibles. Estamos convocando a los constructores y muy pronto saldrán las obras a licitación. Vamos a llegar a las zonas más apartadas, gracias a que, con la firma de los acuerdos de paz, será posible hacer presencia en todo el país.

¿Va a haber un programa especial de vivienda para los desmovilizados de las Farc?


No. Con la firma de la paz y cuando se reintegren a la vida civil ellos recobran los mismos beneficios que tienen el resto de los colombianos. De esa manera participarán en todos los programas de ayuda para la compra de vivienda que tiene el Gobierno. El posconflicto nos permitirá llegar no solamente con vivienda, sino con servicios públicos a zonas apartadas. La idea es que el sector privado se pueda mover libremente en esas zonas del país construyendo vivienda.

¿Habrá más plata para subsidiar las tasas hipotecarias?


En este sentido tenemos buenas noticias. En el proyecto de presupuesto del 2017, el sector pasó de 3,3 billones de pesos en el 2016 a 3,8 billones el año entrante.

¿Esta plata va para Mi Casa Ya?


Sí. Buena parte de ese dinero se orientará a estos programas de ayuda. Uno de ellos es Mi Casa Ya Ahorradores. Los beneficiarios reciben un subsidio para la cuota inicial de hasta casi 20 millones de pesos y una ayuda para la tasa de interés. Esto es para viviendas de hasta 48 millones de pesos.

Van 72.000 cupos, de los 130.000 disponibles para obtener este beneficio. También tenemos otros 130.000 subsidios para bienes entre 48 y 93 millones llegar a un total de 260.000 apoyos. Estos subsidios se asignan en orden de llegada de las solicitudes.

¿Y qué subsidios hay para la clase media?


Este es el mismo programa Mi Casa Ya, pero con ayudas para vivienda de precios entre 93 millones y 230 millones de pesos. Aquí no importa si es la segunda casa del usuario. En este caso, en la tasa es de 2,5 puntos de la tasa de interés. Si el crédito es de 17%, con el subsidio le queda en 14,5%.

Hay municipios en donde no hay acueducto o se han robado el dinero asignado para construirlo. ¿Qué están haciendo para solucionar este problema?


Lo primero es que la inversión en acueductos y alcantarillados es de nunca acabar.
Porque las poblaciones van creciendo. Estas son inversiones sistemáticas. En las zonas rurales es donde están los principales problemas. Ha habido muchos casos en los que se realiza la inversión y si no hay un plan de sostenibilidad, el acueducto falla por falta de mantenimiento.

Pero hay grandes ciudades como Quibdó y Yopal que tienen problemas con sus acueductos…


Sí. En esos lugares estamos trabajando para solucionar esos inconvenientes.
En Quibdó estamos haciendo grandes inversiones, pero hay problemas culturales porque hay familias que prefieren no tener agua para no generar un gasto adicional que no pueden pagar. Así, el acueducto es insostenible. Por eso les estamos dando un plazo de siete años con una tarifa subsidiada, y a partir de allí empiezan a pagar. Igual hemos solucionado el problema de acueducto en la isla de Providencia.

¿Y qué se está haciendo con el acueducto de Yopal?

Si el Gobierno no tiene aliados en las regiones, las cosas no funcionan. Si el alcalde no colabora presentando los proyectos, es imposible solucionar los problemas. En Yopal, ‘La Niña’ dañó el acueducto y hasta ahora solo se han logrado soluciones temporales.

Y ya están en construcción planta y redes nuevas, de tal manera que tengamos un acueducto completo. La solución definitiva está andando. Yopal tendrá acueducto nuevo el próximo año.



Édmer Tovar M. /  Portafolio
Página Web - 2016/08/02
Fuente: http://www.portafolio.co

 


Mientras que las autoridades informaron que se mantiene el descenso de las precipitaciones en gran parte del país, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Ungrd, dijo que las lluvias han dejado cerca de 22 mil familias afectadas.

Carlos Iván Márquez, director de la Ungrd, reveló que a 6.000 millones de pesos ascienden los recursos que el Gobierno ha ejecutado en apoyo a los municipios y departamentos que han decretado la calamidad pública por lluvias y que sobrepasan sus capacidades de respuesta.

“Los departamentos beneficiados son Arauca, Cauca, Chocó, Vichada y Guaviare, hasta donde han sido transportados 10.572 kit de mercados, 1.000 hamacas, 3.863 kit de cocina, 23.804 frazadas, 14.872 kit de aseo, 3.500 toldillos, 9.800 colchonetas y 107.010 materiales de construcción”, explicó Márquez quien dijo que en julio se registraron 156 eventos.

En ese sentido, pidió a los alcaldes mantener los planes de contingencia activos frente a la temporada de lluvias pues se reduce la vulnerabilidad de las comunidades en el país.

Entretanto, la empresa administradora del mercado energético XM, informó, según Colprensa, que las represas aumentaron 9 puntos con respecto al mes anterior, y lograron un nivel agregado de 56,3 %. Según explicó el operador, el aumento se dio en gran medida porque las lluvias volvieron a su media histórica, ubicándose en 94,4 %. Ese nivel de embalses equivale a 9.704,49 gigavatios hora (GWh) de generación hidráulica y los mayores aportes se tuvieron en las zonas orientales y centrales del país .



María Victoria Correa Escobar / El Colombiano
Página Web - 2016/08/02
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Más de 27 proyectos se han lanzado en la ciudad durante los primeros meses del año. Bocagrande, Marbella, Crespo, Pie de la Popa, Manga y el Centro se han posicionado como las zonas más atractivas.

Entre enero y mayo de 2016 se lanzaron 27 proyectos de vivienda nueva en Cartagena, una cifra que habla del crecimiento vertiginoso de la ciudad y la confianza de grandes firmas constructoras para invertir en una capital fortalecida por el turismo y una posición geográfica favorable.

Según revela el último informe de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol Bolívar, las ventas de vivienda nueva en La Heroica aumentaron 9,93 % entre junio de 2015 y mayo de 2016, con respecto al período anterior. Este incremento se basa en gran parte en el crecimiento en ventas de Viviendas de Interés Social (VIS), a través de subsidios como Mi Casa Ya, que alcanzaron el 41,10 %.

Con este prometedor panorama es entendible que constructoras como Marval, que adelanta ocho proyectos en la ciudad; Amarillo, con cinco complejos residenciales, y Barajas, con siete construcciones, tomaran la decisión de invertir en Cartagena y apostar por el anhelo de miles de cartageneros de tener una casa propia o a las expectativas de turistas que invierten en finca raíz en el Caribe.

“Entre junio de 2015 y mayo de 2016 se registró la venta de 7.393 unidades, de las cuales 4.515 pertenecen al segmento No VIS (que no son de interés social), 1.974 al segmento VIS y 904 al de Viviendas de Interés Prioritario (VIP). El mayor incremento en ventas se presentó en el mercado VIS (41,10 %), seguido del No VIS (30,98 %). El de VIP disminuyó en un 51,88 % la venta de unidades con respecto al período anterior”, señaló Patricia Galindo Salom, gerente de Camacol Bolívar.

La zona turística de Cartagena continúa concentrando la mayor atención de los inversionistas. En áreas como Bocagrande, Marbella, Crespo, Pie de la Popa, Manga y el Centro fueron lanzados proyectos de gran importancia para el sector inmobiliario de la ciudad.

Por otro lado, constructoras enfocadas en potenciales compradores de estratos medio y bajo, subsidiados por el Gobierno, prefirieron construir en barrios como Santa Lucía, La Concepción, La Providencia, El Recreo, Ternera, San José de los Campanos y La Carolina, siendo este último el barrio que agrupa el mayor número de edificaciones.

“El desarrollo de proyectos de vivienda nueva en Cartagena es uno de los que mayor expansión han tenido en los últimos años y de los que más impactan positivamente a la economía local, especialmente en el aumento de la oferta laboral. En estos momentos hay un dinámico desarrollo urbanístico en la zona norte, la occidental y la del sur. Las bondades y proyección internacional que ofrece Cartagena como ciudad turística, patrimonial y portuaria la hacen un destino de inversión confiable para el mercado inmobiliario y a esto se debe su expansión”, indicó Luz Elena Paternina, secretaria de Planeación Distrital de Cartagena.

El crecimiento de la ciudad y la continua llegada de nuevos inversionistas interesados en explorar el sector inmobiliario han llevado a la Alcaldía de Cartagena a trazar algunas estrategias que garanticen la oferta de servicios públicos domiciliarios, la movilidad, el control urbano y la generación, renovación y recuperación de espacio público.

El desarrollo y aumento del mercado representa grandes retos para el Distrito desde el punto de vista del ordenamiento territorial, sin embargo, al ser la inversión en el sector de la construcción una de las metas del Plan de Desarrollo de la actual administración, se garantiza que Cartagena está preparada para recibir nuevos proyectos que catapulten la economía de la región.

“Al comparar el stock de oferta de vivienda nueva disponible en los primeros meses del año 2016, se concluye que de enero a febrero se incrementó en 10,17 %; de febrero a marzo subió en 0,72 %, de marzo a abril aumentó un 3,10 % y de abril a mayo decreció en un 4,2%”, informó el Departamento de Investigaciones Económicas de Camacol Bolívar.

Cartagena de Indias, una de las capitales turísticas y culturales más representativas de Colombia, continúa su crecimiento económico de la mano de inversionistas locales, nacionales y extranjeros. La presencia de importantes industrias a nivel latinoamericano y ser una ventana del país ante el mundo, la convierten en uno de los destinos de inversión más apetecidos del Caribe.




Redacción Especiales / El Espectador
Página Web - 2016/07/31
Fuente: http://www.elespectador.com


Este viernes el Ministerio de Vivienda y la Alcaldía de Bogotá realizarán el sorteo de 171 viviendas de interés prioritario (VIP), del proyecto denominado Bosa-Terranova.

Las entidades seleccionaron a 81 familias que estaban inscritas en el programa, por sus condiciones socioeconómicas (pobreza extrema o desplazamiento), para ser beneficiarias de las viviendas.

De acuerdo con Metrovivienda, entidad que promueve la construcción y adquisición de casas en Bogotá, de las 81 familias se encuentran tres familias con personas en condición de discapacidad, quienes recibirán sus apartamentos con la infraestructura necesaria para facilitar su movilización.

El proyecto Bosa-Terranova, donde vivirán las 252 familias, está formado por once torres de seis pisos.
La construcción de las viviendas se realizará en inmediaciones de la ciudadela El Porvenir, en la carrera 97 con calle 50B, y cuenta con apartamentos de 47 metros cuadrados.

Para este proyecto, Metrovivienda aportó el suelo mientras el Gobierno Nacional, a través de Fonvivienda, entregó 10.067 millones de pesos para el desarrollo de la obra.

Estas unidades forman parte de la meta de la administración de Enrique Peñalosa, que es de 150.000 viviendas nuevas, para entregarlas a poblaciones vulnerables.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/07/29
Fuente: http://www.radiosantafe.com


La inversión en vivienda hecha por los colombianos alcanzó los 16,4 billones de pesos en el primer semestre del 2016, lo que equivale a un crecimiento de 8,8% frente a igual lapso del 2015, gracias a la dinámica registrada en segmentos donde el Gobierno Nacional está enfatizando en su política habitacional, informó la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol).

“Este comportamiento obedece en gran medida a la dinámica de las ventas en el segmento medio, es decir la vivienda desde los 93 millones a los 231 millones de pesos, en el que se comercializaron 5,6 billones de pesos que representaron un crecimiento de 27%”, indicó Camacol.

Agregó que el registro de la inversión en el segmento medio del mercado demuestra el acierto del Gobierno Nacional con los estímulos dados a través del FRECH contra cíclico.

“Nuestra previsión es que seguiremos por la senda positiva”, dice la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez

En cuanto a la oferta, Coordenada Urbana reveló que a junio de 2016 hay 114.000 unidades de vivienda disponibles en los 5.046 proyectos activos en el mercado nacional. De ese total, el 67% son unidades de vivienda con precio inferior a los $231 millones, es decir están cubiertas por los programas y beneficios de subsidios a la cuota inicial y coberturas a las tasas de interés.

Según el más reciente reporte del Banco de la República, la vivienda usada presentó una variación anual de 15.1% nominal en los precios de vivienda al primer trimestre de 2016, lo cual constituye una muy buena señal de la salud del mercado y de las ventajas comparativas de la inversión inmobiliaria frente a otras opciones de inversión.

“Los hogares pueden encontrar múltiples opciones. La vivienda sigue siendo una gran oportunidad de ahorro, inversión y una alternativa para acrecentar el patrimonio familiar, y es importante que las familias colombianas aprovechen el enorme esfuerzo del Gobierno Nacional para facilitarles el acceso a la vivienda”, concluye Sandra Forero Ramírez.



Radio Santa Fe 
Página Web - 2016/07/28
Fuente: http://www.radiosantafe.com