• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Se pagaron US$20 millones a un tercero para la adquisición del lote en el municipio de Maceo, en donde se construye una planta de cemento.

Cemex Colombia informó sobre un fuerte remezón en su organización. Tres altos funcionarios salieron de la empresa debido a la compra de manera irregular, y poco ética, de un lote en Maceo Antioquia. Lugar en donde la empresa está construyendo una planta de cemento.  Se trata de la adquisición del terreno y de los derechos mineros y beneficios de la zona libre de impuestos.

La empresa informó que se realizó el pago de US$20 millones a un tercero para que se ejecutara la compra del lote. Las personas involucradas en la operación fueron Édgar Ramírez y Camilo González, quienes se desempeñaban como vicepresidente de Planeación y abogado general, respectivamente. Ambos funcionarios fueron despedidos.

El presidente de Cemex en Colombia, Carlos Jacks, renunció para facilitar la investigación que lleva a cabo la Fiscalía. Por esto ahora queda a cargo de la empresa, Jaime Muguiro, actual Presidente del Consejo de Administración para América Latina, y quien lleva más de 20 años en la firma.

Reiterando su disposición de colaborar con la Fiscalía, Cemex Latam explicó que al de hoy “no es capaz de determinar la posibilidad de que estas investigaciones y la terminación de la relación laboral y la renuncia de los miembros de la alta dirección mencionados anteriormente conduzcan a acciones que pudiesen afectar a CEMEX Latam, pero si se presentan acciones legales o administrativas en contra de la empresa y estas son, en última instancia, resueltas de manera desfavorable para nuestra organización. Estas acciones podrían tener un impacto material adverso en los resultados de operación, liquidez y situación financiera”.



Redacción Negocios y Economía / El Espectador
Página Web - 2016/09/23
Fuente: http://www.elespectador.com


Aunque hace tiempo se lanzaron los programas del Gobierno para subsidiar la compra de vivienda en todos los estratos, la demanda no ha sido alta.

Adquirir casa o apartamento en Colombia con precios de hasta 231 millones de pesos aún es posible. Así lo advierte el Gobierno, a través de la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Vivienda, que en varios escenarios han destacado la disponibilidad del auxilio.

En estos momentos, el subsidio la tasa de interés es una herramienta clave para la inversión en el programa ‘Mi casa ya’ que, vale recordar, tiene diferentes versiones. (Lea: "Es el mejor momento para que colombianos compren vivienda")

Por ejemplo, ‘Mi casa ya ahorradores’ cuenta con 71.000 subsidios. Es el que más adelantado está; incluso, está cerrando el proceso, con la mayoría de la oferta comercializada y con el valor agregado de que ha podido atender parte de la demanda de Bogotá que busca vivienda de hasta 48 millones de pesos.

Por su parte, ‘Mi casa ya cuota inicial’ cuenta con 100.000 subsidios (15.000 para impulsar la oferta de vivienda de interés prioritario y 85.000 para vivienda social), mientras que ‘Mi casa subsidio a la tasa’ –que también atiende a quienes quieren vivienda de interés social (VIS) y vivienda de interés prioritaria (VIP) tiene 130.000 cupos, de los cuales hay 80.000 disponibles. (Lea: Aumenta el número de colombianos que solicitan créditos para vivienda nueva)

Incluso, para los interesados en adquirir casas y apartamentos con precios entre 93 y 231 millones de pesos hay 50.000 cupos, 40.000 sin utilizar.


AJUSTES AL PROGRAMA

A lo anterior hay que sumarle que ante la importancia de mantener la política de vivienda, el Gobierno modificó ‘Mi casa ya cuota Inicial’.

Esta iniciativa, que solo beneficiaba a quienes ganaban entre 2 y 4 salarios mínimos, fue extendida para que familias con ingresos menores a 2 salarios también puedan acceder a los subsidios.

La reforma también incluye la ampliación del rango del valor de la vivienda, que ahora puede ser VIP (48 millones) o VIS (93 millones de pesos).

Igualmente, los subsidios que otorga el Gobierno fueron incrementados: quienes devengan menos de 2 salarios mínimos contarán con 20’683.620 pesos para el pago de la cuota inicial y un subsidio a la tasa de interés de 5 puntos porcentuales en el crédito hipotecario. (Lea: Cajas también se benefician con aumentos)

Por su parte, las personas que demuestren ingresos de 2 a 4 salarios mínimos tendrán una ayuda de 13’789.080 pesos más el subsidio a la tasa de interés de 4 puntos porcentuales.

“Así, los hogares podrán acceder más fácilmente a un crédito de vivienda, con menores niveles de endeudamiento y reducción de la cuota hipotecaria mensual en cerca de un 35 por ciento”, afirmó el Vicepresidente Germán Vargas Lleras.

Según estimaciones del Gobierno, la modificación de este programa movilizará inversiones cercanas a los 3,8 billones en la construcción de VIS y VIP, lo cual impactará positivamente la generación de empleo y el crecimiento del sector en 1,4 por ciento.

CLASE MEDIA, LA DE MAYOR DEMANDA

Otro dato relevante del mercado y de las oportunidades que hay está relacionado con el potencial de la clase media. Al respecto, el economista del BBVA, Mauricio Hernández, recordó que el año pasado el 70 por ciento de los lanzamientos de oferta residencial fueron diferente a VIS, es decir, aquella conocida como No VIS, superando su participación del 2014 a 58 por ciento. (En fotos: Evalúe esto antes de comprar vivienda)

Hernández también considera que con los recientes ajustes en los montos, los cupos que faltan por usar se moverán bastante, sobre todo en los estratos medios. Incluso, en el 2017 se espera la continuación del buen momento de la vivienda de precios para estos rangos y un repunte en la oferta social. (Lea: Vivienda de estrato medio mueve el mercado este año)

A propósito de dinámica, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) también reveló que en lo corrido del año, a julio, las ventas de vivienda en el país se incrementaron 2 por ciento frente al mismo periodo del 2015, a través de 102.756 unidades.

Como señalan los datos del BBVA, los del gremio confirmaron que aunque los colombianos están comprando en todos los estratos, la oferta entre 93 y 231 millones de pesos es la que más se está vendiendo, confirmando el potencial de la clase media.

Este entorno ha estado precedido por un reciente llamado del Vicepresidente Germán Vargas Lleras para que la gente acceda al subsidio a la tasa de interés. (Lea: La clase media mueve el mercado de vivienda)

De hecho, según el informe de Cifin al 19 de agosto pasado (base de datos con el desempeño comercial y financiero de las personas), solo se había usado el 18,8 por ciento de los cupos destinados para ‘Mi casa ya-ahorradores’ y el 7,8 por ciento para ‘Mi casa ya-cuota inicial’.

Solo en el caso de ‘Mi casa ya-subsidio a la tasa de interés’ el avance ha sido significativo en 63,1 por ciento. Según BBVA, sumando los tres programas el avance es de solo 27,5 por ciento.

Aunque mejor que en los segmentos de precios bajos, la evolución de la iniciativa en precios medios tampoco ha sido rápida. Al 19 de agosto, las viviendas No VIS de menos de 231 millones tenían un uso de los subsidios a la tasa de interés de 35,8 por ciento.

A pesar de que esta cifra no es alta –como el valor de las viviendas impulsadas en este segmento es más elevado– su contribución al crecimiento es más significativa. Además, como anticipan las preventas de precios medios, estos subsidios seguirán teniendo un fuerte impacto en la concertación de los negocios inmobiliarios en el futuro próximo. (Lea: Ventas de vivienda aumentarían 11,4 % este año).



Gabriel Flórez / Portafolio
Página Web - 2016/09/20
Fuente: http://www.portafolio.co


Un vendaval, acompañado de fuertes lluvias y una tormenta eléctrica, generó pérdidas materiales en el municipio de Marialabaja, la tarde de hoy.

Las autoridades reportaron los daños más graves en los barrios Alto Prado, Montecarlos y Virgen del Carmen, donde centenares de familias deben dormir esta noche a la intemperie.

Javier Mejía Castro, coordinador del Consejo Municipal del Riesgo de Marialabaja, señaló que la tormenta eléctrica dañó  el transformador que le suministra la energía al barrio Alto Prado, que quedó sin el fluido.

Indicó que una de las familias afectadas tuvo que ser trasladada hacia otro sector por el mal estado en que quedó la vivienda luego del fenómeno natural.

También reportaron casas destechadas, árboles en el suelo y una cantidad indeterminada de electrodomésticos dañados.




LILA LEYVA VILLARREAL / El Universal
Página Web - 2016/09/20
Fuente: http://www.eluniversal.com.co


Los proyectos, ejecutados a través del Banco Agrario, se entregaron en Morales, Cauca.

El Ministerio de Agricultura informó hoy sobre la entrega de viviendas que hizo a 1.868 familias en el departamento de Cauca. Los proyectos fueron ejecutados a través del Banco Agrario y “están considerados como los más importantes en la historia del Programa de Vivienda Rural pues es una cifra récord en el país”, de acuerdo con la cartera.

Las viviendas fueron entregadas en el municipio de Morales, y hacen parte de las 16.252 soluciones de este tipo que fueron asignadas a 40 municipios en el departamento de Cauca, con un subsidio de $254.312 millones. Según el Ministerio, de esas, se han entregado a la fecha 10.058. De este total, 13.226 unidades corresponden a vivienda nueva, 2.700 a reparaciones y 326 a mejoramiento y saneamiento básico.

Bajo el nuevo modelo, las viviendas tienen tres habitaciones, baño, cocina y cuarto de herramientas. “Vamos a construir 2083 viviendas nuevas para entregar el próximo año”, dijo el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri.

Iragorri recordó que el nuevo tipo de vivienda no se entrega por convocatoria, un aspecto que de hecho ha sido criticado. En diálogo con este diario, Juan Camilo Restrepo, exministro de Agricultura que ejecutó el modelo por convocatoria, opinó: “La convocatoria tenía un blindaje. Con criterio inmediatista se puede ahorrar, pero se corre el riesgo de tomar decisiones a dedo”. (Lea El fantasma de la Caja Agraria).

Para la actual administración, sin embargo, se busca “mayor equidad en la distribución de los recursos y que la gente pueda tener acceso a esa vivienda gratuita”.

En los últimos seis años, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha asignado, a través del Banco Agrario de Colombia, recursos a nivel nacional en 827 municipios de 31 departamentos, por valor de $1,73 billones, para atender con soluciones de vivienda rural a 114.185 hogares.


 


Redacción Negocios y Economía / El Espectador
Página Web - 2016/09/16
Fuente: http://www.elespectador.com

 


Dos personas desaparecidas, unas treinta afectadas, varias casas averiadas y la declaratoria de emergencias en varias regiones, dejan los torrenciales aguaceros de las últimas 48 horas en el Valle de Aburrá y Antioquia.

Gilberto Mazo, coordinador del área de desastres del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (Dapard), explicó que hasta el momento tienen registro de afectaciones en Fredonia, Venecia, Caracolí, Cocorná y San Carlos, donde dos personas desaparecieron durante una avalancha que además se llevó dos casas.

Con alerta roja por posibles deslizamientos fueron declarados Yalí, Yolombó (nordeste), Santa Rosa de Osos (norte) y Envigado. Hay una alerta naranja para 42 municipalidades, entre ellas están las zonas del Bajo Cauca, el Magdalena Medio, el Norte, el Oriente, el Suroeste y el Valle de Aburrá”, informó el coordinador.

También, se mantiene en alerta amarilla las comunidades que están cerca a los causes de los ríos ubicados en altas pendientes por posibles crecientes en los afluentes. Además hay alerta amarilla por deslizamiento en las vías del Oriente y el Nordeste.
Avalancha en San Carlos

Dos desaparecidos, tres heridos, la pérdida total de dos casas y la afectación de tres viviendas más, fue el saldo parcial de la avalancha de lodo que se presentó en la vereda San Miguel, de San Carlos, el pasado miércoles a las 11:30 de la noche.

El presidente de la Junta de Acción comunal de San Miguel, Arcesio Henríquez, contó que mientras dormía tocaron a su puerta para decirle que el lodo se había llevado la mitad de una de sus viviendas, al salir y recorrer el lugar encontró que dos casas vecinas desaparecieron por completo, al igual que el poste de la luz.

Franklin Ciro López, coordinador del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres de San Carlos, indicó que hubo un movimiento en masa de los suelos, que dejó grandes perdidas materiales y afectó los cultivos.

“Continuamos en la búsqueda, ya tenemos presencia de los bomberos, voluntarios, la Policía Nacional y Cornare para continuar con las labores”, sustentó Ciro López.

A los afectados se les prestó los primeros auxilios, se les suministró agua y alimentación. Desde el Dapard señalaron que de ser necesario se apoyará con equipos de búsqueda y rescate especializado.


Contexto de la Noticia
Informe Emergencia en La Estrella


En la vereda La Tablacita, la quebrada que lleva el mismo nombre se desbordó el miércoles en la madrugada. El hecho afectó a 20 personas y aunque no se registraron heridos, dos viviendas y un local comercial presentaron la pérdida total de sus enseres. Además, otras cuatro casas resultaron afectadas. Juan Gregorio Hernández, secretario de Planeación del municipio dijo que ya se están entregando ayudas humanitarias.

 

 


Estefanía Pereira Gómez / El Colombiano

Página Web - 2016/09/16

Fuente: http://www.elcolombiano.com/