• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Así lo informó este miércoles la ministra de Vivienda, Elsa Noguera, quien aseguró que con la llegada del posconflicto en el país y la firma de la paz, los programas de vivienda que se adelantan desde el Gobierno beneficiarán a aquellos que estén desmovilizados.

Para la ministra, este programa está muy bien estructurado como para no dejar por fuera a las poblaciones vulnerables y que han participado del conflicto en Colombia.

Al respecto mencionó Noguera: “Creo que los programas de vivienda son la mejor forma de llevar paz, es la mejor forma de atender el posconflicto que es incluyendo a esas poblaciones que por alguna razón hoy se encuentran excluidas”.

La ministra de vivienda aclaró que por ejemplo en Bogotá habrá un nuevo proyecto en donde se construirán más de 7 mil viviendas para las poblaciones más vulnerables.

Y agregó que “En Bosa próximamente se inicia la construcción de 7 mil viviendas de Mi Casa Ya para ahorradores, es un programa que va destinado a esas familias de nivel de ingresos bajos que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos”.

Ya el Presidente Santos había explicado los alcances en materia de inversión para el posconflicto:

Santos había declarado que la meta para este cuatrienio es haber iniciado la construcción de 450 mil viviendas adicionales al primer millón, y eso será un aporte al posconflicto, pues muchas de ellas serán para esas víctimas, esos desplazados, que están viendo por fin reconocidos sus derechos.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/06/01
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Los alcaldes de Colombia ahora cuentan con una hoja de ruta didáctica para formular sus Planes de Ordenamiento Territorial, POT, se trata de una cartilla de fortalecimiento institucional que fue lanzada hoy por la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Elsa Noguera; y el procurador general de la Nación, Alejandro Ordoñez, como apoyo a las administraciones municipales en la importante tarea de construir ciudades de calidad.

“Cerca del 90% de los municipios del país deben revisar sus Planes de Ordenamiento Territorial, por eso esta cartilla es una excelente herramienta, porque en ordenamiento territorial no se han cumplido las metas establecidas por la ley hace 12 años. Desde el Ministerio hay un gran entusiasmo con estas guías desde hace dos años y encontramos en la Procuraduría un gran aliado para capacitar a los mandatarios locales”, dijo la ministra de Vivienda, Elsa Noguera.

La cartilla elaborada por la Procuraduría General de la Nación con el apoyo de Minvivienda explica con un lenguaje sencillo cómo formular un Plan de Ordenamiento Territorial, POT, además de la importancia de las licencias urbanísticas, esta guía se complementa con un segundo tomo que fue elaborado con la asesoría de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres y que aborda la gestión del riesgo de desastres y el servicio público de bomberos.

La Ministra Elsa Noguera explicó durante la presentación de la cartilla que los POT permiten cumplir el doble propósito de tener ciudades más equitativas e incluyentes para que a los ciudadanos se les respeten sus derechos y al mismo tiempo se logre generar en las ciudades nodos económicos que aporten al desarrollo.

“Si bien es importante contar con un buen POT, es aún más trascendental trabajar en su implementación a través de la cual lograremos la transformación de nuestros municipios, tanto con la ejecución de los proyectos identificados como con el cumplimiento de las normas urbanísticas establecidas en el mismo”, sostuvo Elsa Noguera, al hacer referencia a la segunda parte de la guía que contempla los componentes de una licencia urbanística.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/06/01
Fuente: http://www.radiosantafe.com


La Policía Nacional y la Alcaldía de Bello demolieron en la mañana de este martes una obra ilegal de aproximadamente 1.000 metros cuadrados en el retiro de la quebrada La Merizalde en el barrio El Mirador.

La comunidad había hecho varias denuncias a Espacio Público y Medio Ambiente de dicho municipio sobre la intervención de un grupo ilegal en un lote aledaño a la cancha polideportiva “en el que había una zona verde que fue talada para destinar el terreno para la construcción de viviendas”, dijo la Alcaldía de Bello en un comunicado.

El Área Metropolitana, como autoridad ambiental, instó a la Administración Municipal bellanita a intervenir en la situación por lo que se realizaron varias inspecciones, el objetivo era restituir el espacio público y proteger la quebrada, por lo que se decidió demoler el predio.

En as inspecciones se realizaró un proceso de restitución del espacio público y de protección de retiro de quebrada que culminó con la demolición del predio.

“Este es un caso más en el que demostramos la importancia de trabajar unidos con la comunidad. Por eso invitamos a los bellanitas a continuar con sus denuncias. Nosotros estamos recobrando la credibilidad de la ciudadanía y estamos comprometidos con el restablecimiento del orden en Bello”, expresó el Secretario de Gobierno, Jairo Araque Ferraro.

Con esta ya son más de 50 demoliciones de construcciones ilegales que se han realizado este año en Bello.

“La Secretaría de Gobierno de Bello se permite informar a la comunidad del sector que el derribo del muro y la malla de la cancha estaban previstos en el operativo para poder permitir el acceso de la retroexcavadora, de esta misma manera estaba prevista la reconstrucción por parte de la Secretaría de Obras Públicas que en los próximos días intervendrá”, concluyó la administración de dicho municipio.

 


Claudia Arango Holguín / El Colombiano
Página Web - 2016/05/31
Fuente:  http://www.elcolombiano.com


La dinámica de la construcción en el Valle del Cauca se ha  mantenido durante el 2016, gracias al buen ritmo en la ventas de viviendas nuevas. Lea también: Aumenta la venta de vivienda en Colombia

De acuerdo con las cifras de Camacol seccional Valle, tanto el mercado caleño como el de las ciudades vecinas muestra un repunte en los negocios.

En el primer trimestre del 2016 se vendieron en Cali 1859 casas y apartamentos nuevos, lo que representó  un incremento del 10 % frente al mismo periodo del año 2015.

Pero si se tiene en cuenta Palmira, Candelaria, Jamundí y Yumbo, las ventas entre enero y marzo sumaron 4633 unidades, generando un incremento del 25 % representado en 934 unidades más con respecto al mismo trimestre del año anterior.

“Las ventas de vivienda continúan en ascenso gracias, en gran parte, a los incentivos que hoy otorga el Gobierno Nacional. Las cifras dan cuenta de ello, pues la principal recuperación se registra en Cali en  los segmentos en los que están los beneficiarios del subsidio a la tasa de interés, especialmente en el rango de ventas de  vivienda entre los $93 millones y $117 millones  y entre los $161 millones a los $185 millones”, dijo Alexandra Sofía Cañas, gerente de Camacol Valle.

Otro aspecto que influye en el mejor comportamiento de las ventas, dice el analista Julio Escobar, es que los hogares vallecaucanos han contado con mayores recursos provenientes de las remesas (giros que les hacen sus familias en el exterior).

El año pasado, por este concepto, los hogares recibieron $1 billón más, gracias al repunte del dólar. Este año las remesas crecen a un ritmo del  20 %.
Otros indicadores

La oferta disponible de vivienda en  marzo en Cali alcanzó las 2668 unidades, lo que representó un decrecimiento del 11 % respecto a igual mes de 2015.

La Gerente de Camacol destacó que un  indicador muy importante de la actividad constructora es   la rotación de inventario. “En el caso de  la capital del Valle este indicador se sitúa en 4,3 meses y para el área de influencia 4,2 meses, donde el segmento VIS presenta el menor registro con 3,5 meses. Esto demuestra que tenemos una actividad muy sana y que continuamos en un buen momento”, dijo.

Sin embargo, dijo Alexandra Cañas se debe  prestar especial atención al indicador de lanzamientos de proyectos en Cali, el cual decreció, por lo que hizo un llamado a la Alcaldía para seguir avanzando en  racionalizar la cantidad de trámites y los tiempos a la hora de construir, para evitar una desaceleración de la actividad.

Según el Dane, al cierre del año pasado  la cartera hipotecaria del Valle del Cauca ascendió a $3,7 billones para un crecimiento del 8,7  % frente al 2014. En el caso del número de créditos hipotecarios, el Valle registró un crecimiento del 3  %.

Según el Dane, la cartera hipotecaria en Colombia tenía un saldo de  $46,1 billones al cierre del 2015 para un crecimiento de 11,5 % frente al 2014.




Redacción / El País
Página Web - 2016/05/31
Fuente: http://www.elpais.com.co


Los ríos San Juan, Volcán, Turbo y Grande se desbordaron este domingo y afectaron viviendas y cultivos en Apartadó, Arboletes y San Juan de Urabá y Turbo.

 

La alcaldía de Apartadó informó que por la salida de su cauce del río Grande, en la vereda Punto Rojo, límites con Turbo, hay 10 familias damnificadas que requieren evacuación.

 

Por su parte, el teniente Adubaine Contreras, comandante de los bomberos de Turbo, dijo que se presentaron fuertes precipitaciones, desde la noche del sábado, en la serranía de Abibe y solo escampó hacia las 9:00 a.m. de este domingo. En Turbo, dijo, aumentó de nivel el río del mismo nombre que abastece el acueducto. “Por la turbiedad que dejó en las aguas fue necesario suspender el servicio del acueducto en Turbo y se espera que para este lunes se restablezca el servicio cuando el río vuelva a su normalidad, pero si no siguen las precipitaciones”, comentó.

 

En San Juan de Urabá, norte de la región de Urabá, se desbordó el río San Juan que arrasó con cultivos de plátano, arroz y yuca en las veredas La Lajas, San Juanito y San Juan.

 

En zona semiurbana de Arboletes se creció el río Volcán que inundó las vías aledañas y afectó algunos cultivos.

 

 


Rodrigo Martínez Arango / El Colombiano

Página Web - 2016/05/29

Fuente: http://www.elcolombiano.com/