• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El Presidente Juan Manuel Santos lideró este miércoles el acto de asignación de los primeros 179 subsidios de vivienda de los 278 que se entregarán a los habitantes de Salgar, en Antioquia, al conmemorarse un año de la tragedia que impactó al municipio, el cual, gracias al impulso de las entidades del Gobierno, está reconstruido en casi un 90 por ciento.

“Hasta que no completemos el 100 por ciento no vamos a quedar contentos. Estamos trabajando, como dice el alcalde de Salgar, a ritmo paisa, o sea, con total dedicación y podemos decir que estamos cumpliendo con las casas que permitirán vivir de forma más digna que antes de la tragedia, a la gente que lo perdió todo”, dijo el Primer Mandatario durante el evento de la entrega de asignaciones de subsidios.

“El Presidente y el gobierno tienen como una de sus prioridades cumplirle a Salgar, cumplir con lo que les prometí hace un año”, agregó, tras agradecer también el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros.

En la construcción de las nuevas casas se efectúan inversiones superiores a los 20.000 millones de pesos y se generan más de 130 empleos.

Inversión histórica para el municipio

También recordó el Jefe del Estado que la inversión social efectuada por las instituciones del Estado en Salgar ha sido la más grande hecha en la historia de ese municipio.

“La inversión en, por ejemplo, adultos mayores que hemos prácticamente triplicado; Familias en Acción; la Unidad de la Red Unidos, entre otras. Todo eso ayuda a que los habitantes más vulnerables tengan una ayuda, tengan una mano amiga que les permita ir progresando”, indicó.

El Presidente Santos dijo que desde el mismo instante en que se conoció la tragedia ocasionada por el desbordamiento de la quebrada La Liboriana, se declaró la calamidad pública para agilizar las ayudas al municipio e iniciar inmediatamente su reconstrucción. Un primer grupo de casas será terminado en junio próximo.

Reactivación agropecuaria

Gracias a esa reacción rápida, 675 habitantes fueron incluidos en el Plan Padrino, se repararon 6 puentes vehiculares, se construyó un puente vehicular nuevo y 6 peatonales; se recuperó medio kilómetro de bancada en varios sectores del municipio; y se pavimentaron 620 metros de vía en el barrio La Habana, uno de los más afectados.

Igualmente, el Gobierno reactivó el sector agropecuario para beneficio de más de 130 familias con la entrega de agua mieles, fertilizantes, bovinos y equinos, y casi 20.000 árboles de café y colinos de plátano.

En un trabajo en equipo entre la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres y Prosperidad Social, se está construyendo el nuevo parque principal y un nuevo coliseo de deportes.

El Primer Mandatario comparó la tragedia de Salgar con la que han soportado todos los colombianos en las últimas 5 décadas debido al conflicto armado, cuya terminación abrirá inmensas oportunidades para mirar el futuro de una manera mejor.

“Tenemos que aprovechar también esa oportunidad para mirar hacia adelante, hacia un futuro mucho mejor, un país normal, un país sin violencia, un país donde niños como Joseph puedan crecer sin miedos, crecer tranquilos, con una buena educación, con una buena oportunidad para hacer el día de mañana su propia familia. Eso es lo que yo quiero para Colombia, lo que yo quiero para Antioquia, por eso estoy luchando”, puntualizó.



Radio Santa Fe
Página Web - 2016/05/18
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Cristina Gamboa, directora del CCCS habló sobre la norma que obliga a cumplir unos porcentajes de ahorro en agua y energía en edificaciones nuevas.

Por primera vez en Colombia, hay por lo menos tres acciones que reconocen a la construcción sostenible como una práctica meritoria, con el valor agregado de que ahora tiene el apoyo del Estado.

Según Cristina Gamboa, directora de la Cámara Colombiana de la Construcción Sostenible (CCCS), “esto confirma que los mercados verdes llegaron para quedarse”.

La directiva habló de la normatividad que entrará en vigencia próximamente, del compromiso del país para reducir al 2030 en 20 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que se complementa con la estrategia de desarrollo bajo en carbono y con avances en la reglamentación de la Ley 1715 del 2014 sobre fuentes no convencionales de energía.

En julio entra en vigencia en el país la 'Guía de ahorro de agua y energía', de obligatorio cumplimiento para las nuevas construcciones. ¿Cómo ve el tema?

Efectivamente, la Resolución 549 del 2015 que adopta la guía deberá cumplirse desde el próximo 10 julio en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Allí, se definen unos porcentajes de ahorro en agua y energía obligatorios para todos los proyectos que radiquen su licencia a partir de esa fecha.

¿También es para la vivienda social?

En estas y en las de interés prioritario los porcentajes que indica la norma no son obligatorios; son indicativos y su cumplimiento es opcional.

¿Cómo van las jornadas de divulgación de la guía?

Tanto los vinculados a la industria como los directivos de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) han estado muy activos.

Sin embargo, aún es notoria la dispersión de competencias entre los profesionales sobre cómo cumplirla; además, existe confusión por la forma en que se presenta. Aun así, quienes ya trabajan construcciones sostenibles se han preparado y, de hecho, las obras con las características que traza el certificado estadounidense Leed cumplen los estándares mínimos definidos en la guía.

¿Cuáles son los errores en los que aún caen los constructores en materia sostenible?

Hay dos comunes: subestimar el alcance del concepto de construcción sostenible que se enfoca, entre otras, en las personas y en su calidad de vida; es decir, entornos prósperos y saludables que respetan el ambiente, los ecosistemas y la biodiversidad. El otro tiene relación con los materiales verdes, precisamente, un tema central de Construverde 2016 que se realiza hoy y mañana en Bogotá.

Los materiales son claves en el desempeño energético de las edificaciones, en la salud de sus ocupantes y en los impactos ambientales del sector edificador.

A propósito de Construverde, allí estará Alfredo Landaeta con un laboratorio urbano, que define como “un taller práctico para que la gente interactúe con conceptos sostenibles”.

¿Cómo es eso, si es común que el tema se vea como algo lejano?

Se trata del diseño integrativo, cuya premisa es articular todos los actores y conocimientos, e involucrarlos en el proceso de diseño. Esto significa identificar las posibilidades de construir colectivamente un entorno amable, habitable, seguro y sostenible; para ello se incluye a los usuarios, quienes al fin de cuentas son los que logran, a través del consumo responsable, que un edificio sostenible cumpla lo trazado.

Finalmente, ¿cuáles son las fallas conceptuales más comunes cuando se habla de arquitectura verde?

En la alianza Agenda 2030 de Construcción Sostenible, precisamos acciones que se deberían emprender para el desarrollo sostenible de la industria en transformación de la cadena de valor; políticas públicas, incentivos y estrategia, y financiamiento.

También hay una imprecisión frecuente en el concepto de sostenibilidad. No es solo lo ambiental, sino el balance entre este y lo económico, lo social y lo cultural. Además, es un error pensar que lo existente no es objeto de mejora; de hecho, la política debería ir más allá de las edificaciones nuevas.

SUGERENCIAS SOBRE GUÍA PARA AHORROS


La 'Guía de ahorro de agua y energía para construcciones nuevas' que entra en vigencia en el país en julio próximo establece metas globales de desempeño y, a la vez, define una "ruta sugerida" para el cumplimiento de los ahorros que, según el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), “termina siendo prescriptiva”. Su directora, Cristina Gamboa, asegura que si los profesionales usan esta en vez de metas globales de desempeño y el diseño integrativo para sus proyectos, van a tener dificultades y será complejo plantear proyectos óptimos en términos de inversiones.

Por eso, “nuestra recomendación para el cumplimiento de la guía es que sigan la metodología del Proceso de Diseño Integrativo (PDI) y las modelaciones energéticas y de consumo hídrico para surtir un proceso óptimo de diseño.

“De esta manera se lograrán proyectos que cumplan con las metas de ahorro mínimos sugeridos, con las expectativas de todas las partes involucradas en las diferentes etapas del proyecto, dentro de un modelo presupuestal competitivo”.





Gabriel E. Flórez G. / Portafolio
Página Web - 2016/05/17
Fuente: http://www.portafolio.co


Luego de la creciente súbita de la quebrada La Liboriana —un caudal de proporciones y fuerza inesperadas que destruyó 66 casas por completo, otras 24 a medias y alcanzó a afectar 219 más; que provocó el colapso de un puente vehicular y daños a seis más; que dejó a su paso 104 muertos— otra corriente, con las voluntades de gobiernos, organizaciones, empresas y personas ha pasado por Salgar volviendo a poner en pie lo que es posible.

Aunque con las calles limpias del lodo, en el caserío Las Margaritas quedó intacta la ruina. La maleza crece entre las baldosas de algunas de las casas abandonadas por el temor a una avalancha como la que marcó a la población hace un año. En algunas de las paredes se ven todavía las marcas manchadas al nivel que alcanzó el agua por encima de las puertas. Los armarios vacíos exponen la huída y la muerte que todavía se recuerda.

Un año después de la magrugada del 18 de junio de 2015, cuando múltiples deslizamientos de las laderas del cerro El Plateado llenaron el cauce del afluente en medio de un aguacero de horas, las labores de reconstrucción, sumadas, avanzan en un 86 por ciento. Se construyeron y repararon, puentes y vías, se está instalando un sistema de alertas y se está remodelando el parque principal. También están avanzados los proyectos de vivienda para reubicar a las personas afectadas por la tragedia y aquellas que habitan en zonas de riesgo.

Según el director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Carlos Iván Márquez, la inversión alcanzará los 35.000 millones de pesos desde que comenzó la atención de la emergencia. Recursos aportados por la entidad, el Ministerio de Vivienda, la Gobernación de Antioquia, el Banco Agrario y la Fundación Bertha Hernández, entre otras. Destaca que las familias se han atendido en un 100 por ciento con la asignación de 461 subsidios de arrendamiento.

“El miedo se nos ha calmado un poquito”, cuenta Raúl Antonio Garzón, habitante del caserío Las Margaritas, el sector donde la tragedia causó los mayores daños, que lamenta todavía la muerte de su esposa además de familiares y amigos. “Es primera vez que se ve algo tan malo y al tiempo cosas buenas. Gracias a Dios y al gobierno, que no nos han abandonado y hasta hoy nos han ayudado con mercados, ropa o remedios. Están pendientes de nosotros y ya organizaron para sacarnos de este peligro”, agrega.

Hasta ahora, agradece que las diversas entidades que trabajan por la recuperación les han cumplido. “La última promesa fue que nos sacaban de por aquí”.

La reubicación

Para hoy está prevista la asignación de 179 viviendas para los afectados —42 casas La Habana y 137 más en La Florida, en zona urbana de Salgar— del total de 278 que se construyen en la localidad bajo la coordinación del Ministerio de Vivienda. La titular de esta cartera del Gobierno Nacional, Elsa Noguera, asegura que las primeras casas se entregarán a finales de julio, otras más, en septiembre y las restantes, en enero de 2017.

Para reubicar a las familias afectadas se construyen tres proyectos con la intervención del Estado: La Pradera, de vivienda rural, y La Habana y La Florida, urbanos. Además avanza el proyecto Aldea La Margarita, liderado por la Corporación Encuentro de Dirigentes del Suroeste.

“Esta tragedia conmovió mucho al país, pero lo más importante es que despertó la solidaridad de muchos colombianos y puso al Gobierno Nacional a trabajar de manera coordinada para devolverle la normalidad a Salgar”, señaló la Ministra Noguera.

Subrayó que en experiencias pasadas, las tareas de reconstrucción han tardado entre cuatro y cinco años. “En esta oportunidad, luego de un año, hay avances superiores al 75 por ciento en lo relacionado con construcción. Y si se suma lo que fue la atención inmediata, estamos en el 86 por ciento”, anotó.

Un río de solidaridad

Dos semanas después de la tragedia, se presentó la hoja de ruta para las labores de reconstrucción en Salgar. Y muchas diversas entidades, estatales y privadas, se ha hecho presentes entre los afectados.

Guillermo Palacio, gerente de la empresa de vivienda de Antioquia —Viva—, destaca que semanalmente han hecho presencia en la localidad. “Mensualmente nos reunimos todo el Comité: el Ministerio de Vivienda, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, la Gobernación de Antioquia, las corporaciones, la Administración Municipal. Todos los actores involucrados en la reconstrucción”, señala. Y agrega que “las viviendas dignifican a estas personas que han vivido una tragedia, que han vivido un dolor”.

Al tiempo que el Estado asumió la coordinación de la reconstrucción de lo físico, la Corporación Antioquia Presente se centró en la gestión social. La entidad ubicó en la zona un equipo conformado por una trabajadora social, tres profesionales sociales, una sicóloga y una practicante de planeación y desarrollo social.

La entidad llamó a la solidaridad a través de la campaña Todos por Salgar. La respuesta fue de 978,2 millones de pesos en donaciones de empresas, fundaciones, colegios, donantes anónimos y otros cercanos a la Corporación

“Hemos estado muy acompañados. Ha habido mucha colaboración, muchas ayudas. Han estado muy pendientes de nosotros”, reconoce Nieves Herrera, una mujer que la madrugada de la tragedia, cerró a las dos su negocio, Los Recuerdos de Ella, donde mucha gente de Las Margaritas celebraba el Día de Las Madres.

“Hubo gente acá celebrando, muy contentos. Y a los pocos minutos se los llevó la avalancha”, recuerda. “Es muy duro recordar eso sabiendo que se nos fue la mayoría de gente, los vecinos, gente muy querida por la comunidad. Eso es algo que nunca se va a olvidar”.

Nieves agradece por la ayuda, aunque sabe que hay algo que camnbió para siempre en la vida del pueblo. “Todo no va a volver a aser lo mismo. Hay muchas obras, las casas, todo muy bonito, pero ya no tenemos a la gente que se fue”.

En definitiva

Tras un año de la tragedia que llenó de dolor y zozobra a Salgar, avanza la recuperación del pueblo con la construcción de viviendas. Hoy el presidente, Juan Manuel Santos visitará la zona.

PARA SABER MÁS

Santos entregará viviendas y monumento


Con la presencia del presidente, Juan Manuel Santos, el vicepresidente Germán Vargas Lleras y la ministra de Vivienda, Elsa Noguera, a las 11:00 de la mañana se inicia la ceremonia de conmemoración de un año de la tragedia de Salgar con una eucaristía campal y con la entrega de la ‘Cruz monumento’ en el sector de Las Margaritas, uno de los más afectados.

Luego, la comitiva se trasladará al municipio antioqueño de El Jardín para realizar la entrega de 58 viviendas gratis en la Urbanización ‘Jardín Hechos de Verdad’ con una inversión de $2.799 millones que beneficiarán al mismo número de familias en condición de vulnerabilidad.

En Las Margaritas. Allí el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, cumplirá su promesa de entregar las viviendas gratuitas a las familias afectadas.





José Fernando Loaiza Bran - Víctor Andrés Álvarez Correa / El Colombiano
Página Web - 2016/05/18
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Las construcciones carecen de licencias y son investigadas por presuntos delitos ambientales. Sanciones podrían derivar en eventuales demoliciones.

En desarrollo de un operativo conjunto entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la Alcaldía Local de Chapinero, la Policía y las Secretarías de Ambiente y Hábitat, este viernes fueron desalojadas las construcciones que se realizan de forma ilegal en los cerros orientales de Bogotá. (Lea: Sellan lujosas construcciones en los cerros)

Los operativos de sellamiento y control permitieron además la incautación de maquinaria especializada con la que se efectuaban las obras en el sector conocido como ‘El Bagazal’, el cual hace parte de la reserva forestal de los cerros. De acuerdo con las autoridades, las construcciones carecen de licencias y son investigadas por presuntos delitos ambientales. (Imágenes: Estas son las lujosas casas que tienen en vilo a los cerros orientales)

“Estamos actuando frente a cinco predios que adelantaron construcciones ilegales en los cerros orientales. A pesar de que se habían impuesto medidas, los constructores ilegales siguieron adelantando obras (…) los trabajadores que encontramos manifiestan que no sabían que estaban haciendo obras ilegales. Seguiremos adelantado acciones para proteger los cerros, no permitiremos que sigan con las construcciones”, explicó la CAR, al advertir que de ahora en adelante, la Policía hará presencia en los predios para no permitir que avancen las obras.

En la zona, el Distrito tiene en curso cinco actuaciones administrativas de orden sancionatorio contra varios predios, los cuales podrían ser demolidos eventualmente. Al parecer, los controles de este viernes responden a un auto emitido por el magistrado César Palomino, quien previa solicitud de la CAR, expidió el documento de cara a desalojar las viviendas.

Ya el pasado miércoles, la Alcaldía de Chapinero había sellado cuatro obras ilegales que se efectuaban en los cerros orientales de Bogotá, situación que ya había sido advertida en enero pasado por El Espectador. (Lea: Construcciones en los cerros reviven debate)

“En esta jornada se reiteró la medida de suspensión de obra en tres de las cinco construcciones y se materializó una medida de suspensión ordenada por la Corporación Autónoma Regional (CAR) en relación con la afectación del cauce de una fuente hídrica, mediante la imposición de los respectivos sellos”, explicó la Alcaldía.

Según Hernando José Quintero, alcalde de la localidad, una vez se surta el derecho de defensa y el debido proceso en las actuaciones en curso, se impondrían sanciones urbanísticas, que pueden derivar incluso, en la demolición de las obras. “La administración local, a través de la oficina asesora de obras, continuará realizando la vigilancia y control a las construcciones ilegales ubicadas en la franja de adecuación y zona de reserva forestal”, indicó el Distrito.

Los primeros sellos los puso en marzo de 2015 la administración local argumentando que violaban el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que impide construir en zonas de reserva. Las únicas casas permitidas son las construidas antes de 1988, cuando la zona no había sido declarada de protección. Junto con esas, se sellaron otras tres obras.

El 22 de octubre de 2015, además, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) impuso medidas preventivas contra la firma Kaysser C.K. y Alfonso Enrique Mattos Barrero, dueños de tres casas que se construían en ese sector de la localidad de Chapinero, debido a presuntos delitos ambientales.

La SDA ordenó la suspensión inmediata de las construcciones porque encontraron que se estaba desviando el cauce de la Quebrada Rosales para hacer embalses y diseños de jardines, talando árboles nativos y plantando especies exóticas; además, habían invadido el Corredor Ecológico de Ronda (CER) con muros de concreto.

El 11 de diciembre de 2015, estando ambos sellos vigentes, la asociación Amigos de la Montaña le envió a la SDA fotos y videos para demostrar que las construcciones seguían en curso. El mismo día que los funcionarios hicieron una visita técnica encontraron un camión cargado de materiales de construcción entrando a la zona de reserva. De acuerdo con un informe de la Secretaría que conoció El Espectador, cuando le preguntaron al conductor a dónde iba, respondió que estaba perdido. La SDA alertó a la Alcaldía de Chapinero sobre la violación de los sellos.

Para intentar detener las construcciones que afectan la reserva, la Alcaldía local interpuso una denuncia penal contra la comercializadora, ya que, explicó en su momento Mónica Gutiérrez, abogada que apoya a la Alcaldía de Chapinero en el tema de los Cerros, “volquetas, materiales de construcción y obreros ingresan cada día a la zona”. Las obras, sin embargo, continúan. La Alcaldía argumenta que, aunque algunos vecinos les piden que incauten los camiones, esto sobrepasa sus funciones, y por eso le ha enviado oficios a la CAR para que actúe.

Este caso es una nueva muestra del conflicto que se vive por los Cerros. Unos 60 barrios que colindan con la reserva tienen construcciones que la afectan y, según Mauricio Jaramillo, entonces alcalde local de Chapinero, el año pasado se sellaron casi 200 construcciones que no tenían licencia.




REDACCIÓN BOGOTÁ / El Espectador
Página Web - 2016/05/13
Fuente: http://www.elespectador.com


Por estos días, cuando ha vuelto a llover en Salgar, La Liboriana es un torrente frío que refresca la tierra y el dolor a su paso por Las Margaritas. Es un caserío que exhibe sus ruinas, a los pies de una hacienda y una finca que comparten nombre, conocidas como La Margarita grande y la chiquita. Así la conocen los lugareños, campesinos acostumbrados a jornalear y que no anhelan cosas muy complejas en la vida.

Raúl Antonio Garzón espera de Dios y del Gobierno, que le ayuden “con remedios para olvidar”. Los recuerdos que quiere borrar empiezan la madrugada del 18 de mayo, cuando acabaron las parrandas del Día de la Madre.

“Un hermano mío y yo no podíamos dormir, no teníamos nada de sueño. De pronto, él me dijo que sentía un ruido muy raro, como de un carro grande pegado por ahí”. Alumbrando con una linterna vio morros grises moviéndose de un lado a otro y bajando por la quebrada. Nos salimos de la casa para una hacienda que hay vecina y ahí amanecimos, poniendo cuidado desde una manguita, a ver cuándo la quebrada se iba a arrastrar la casa”, recuerda.

Al amanecer, entre la algarabía de la gente, al sitio donde estaba con su hermano, le llegaron comentarios de que no quedaba nada ni nadie en la casa donde su esposa celebraba la noche anterior.

***

La ministra de Vivienda, Elsa Noguera, anunció que la próxima semana se asignarán las primeras 179 viviendas de las 278 que se construyen con bajo la coordinación de su despacho para la recuperación de los sectores afectados por la creciente súbita de la quebrada La Liboriana, tragedia que cobró la vida de más de 100 personas en mayo de 2015.

La entrega de primeras casas está prevista para finales de julio, vendrán otras en septiembre y en enero de 2017 se completarán las casas adjudicadas, que se construyen en tres proyectos, uno de carácter rural y dos urbanos.

“Estamos ya a punto de cumplir un año de esta tragedia que conmovió tanto al país, pero lo más importante es que despertó la solidaridad de muchos colombianos y puso al Gobierno Nacional a trabajar de manera coordinada para devolverle la normalidad a Salgar”, dijo la ministra que visitó la zona este jueves.

El director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Carlos Iván Márquez, aseguró que la reconstrucción va en un 86 %. La inversión ascenderá a 35.000 millones de pesos, aportes del Gobierno, soportados con la Gobernación de Antioquia y el Municipio.

***

Nelson León Isaza tiene la tarea de pintar con un pincel, sobre 104 piedras, los nombres de las personas que murieron en la tragedia y cuyos cuerpos fueron encontrados. Entre las inscripciones están el nombre de una sobrina suya, además de primos, amigos y conocidos.

“En la tragedia cayó mi sobrina, porque mi hermana vivía acá y se la llevó la avalancha y ella se salvó con el esposo, pero la sobrina no pudo. También cayeron seis primos en un caserío que llaman El Mango, entrando el pueblo”.

Entre las obras civiles para reponer los daños que dejó la creciente de La Liboriana se tiene seis puentes peatonales y uno vehicular, demás de reparar otros seis necesarios. Avanza la instalación de un sistema de alertas tempranas con una inversión de 300 millones de pesos, y se está reconstruyendo el parque principal de Salgar, en que se destinan otros 3.200 millones.

También se levantó una cruz de unos seis metros de altura junto al nuevo puente vehicular. En la base, conformada por escalinatas de concreto deben quedar fijas las 104 piedras. Otros nombres, los de víctimas desaparecidas, no figuran en el monumento conmemorativo.

“Así den mucha colaboración, eso se queda marcado para siempre. Por la familia y los amigos de toda la vida”, cuenta el pintor.

***

Al tiempo que los afectados por la tragedia en Salgar esperan que se concrete la reubicación, se hace más difícil el anhelo de muchos: olvidar. En Las Margaritas se ven las casas vacías, semidestruidas, con maleza creciendo en los zaguanes y las paredes manchadas por el lodo que alcanzó la altura de las puertas durante la avalancha.

“Mi hermano y yo nos pusimos pilas cuando amaneció a buscar qué difuntos encontrábamos. A mi señora se le encontró y dio sepultura”, relata Raúl Antonio que, según sus cuentas lleva 66 o 67 años viviendo en esa vereda “de donde es nacido y criado”.

Él, de sombrero tejido, camisa y bluyín y zapatos embarrados, desde una tiendecita desde donde se ve La Liboriana, se acuerda que además de su esposa perdió en la tragedia a 35 personas, entre familiares y amigos. Ahora le queda su mamá, “una viejita de 87 años que tiene que andar con un bordón (bastón)”, cuenta el campesino.

Cada vez que Raúl Antonio siente truenos se le quita el sueño, como a muchos de los sobrevivientes en el caserío. No sabe qué hacer con su vieja si resulta otra creciente. Por ella, y por poder dormir tranquilo, quiere irse a las nuevas casas.

¿Qué sigue?

Más recursos para acueducto

La Ministra de Vivienda, Elsa Noguera, anunció esta semana la destinación de recursos adicionales para atender los temas de agua potable y saneamiento básico para la población reasentada en tres proyectos de vivienda que comprende el plan de reconstrucción.

Para las obras que garantizarán el acceso a los servicios de acueducto y alcantarillado en los proyectos de vivienda que benefician a familias damnificadas por la avalancha de la quebrada La Liboriana, se dispondrá de 1.229 millones de pesos, recursos del Ministerio de Vivienda, que se suman a la inversión en atención integral tras la tragedia ocurrida un año atrás..





José Fernando Loaiza Bran / El Colombiano
Página Web - 2016/05/15
Fuente: http://www.elcolombiano.com