• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Esta tasa es inferior en 0,23 puntos porcentuales a la presentada en el mismo mes del año anterior. De enero a abril de 2016 el ICCV presentó una variación de 2,86%. En el mismo período del año anterior se ubicó en 3,02%. Entre mayo de 2015 y abril de 2016 el índice tuvo una variación de 5,08%, en el año precedente fue 3,13%.

En abril, la variación mensual del Índice de Costos de Construcción de Vivienda –ICCV- fue 0,32%. En el mismo mes del año anterior se ubicó en 0,55%.

Los costos para la construcción de la vivienda multifamiliar presentaron la mayor contribución al resultado mensual con 0,19 puntos porcentuales, mientras que la vivienda unifamiliar contribuyó con 0,13 puntos porcentuales.

Entre tanto, el grupo de costos que más influyó en la variación fue materiales con 0,17 puntos porcentuales. Las principales alzas en los insumos se presentaron en: accesorios de cubierta con 3,49%, contador de agua con 2,76% y antena de televisión con 2,59%. Las principales bajas se registraron en: equipo de presión con -1,54%, ascensores con -1,04% y lámparas con -0,80%.

En este mes, las ciudades con mayores variaciones en el índice fueron: Manizales con 0,56%, Pasto con 0,55%, Popayán con 0,53% y Santa Marta con 0,47%. Por su parte, las ciudades que registraron menores variaciones fueron: Armenia con 0,02%, Cúcuta con 0,03% e Ibagué con 0,08%.

Primeros cuatro meses de 2016

De enero a abril el ICCV presentó una variación de 2,86%. En el mismo periodo del año anterior fue de 3,02%. La vivienda multifamiliar realizó el mayor aporte a la variación con 1,66 puntos porcentuales, mientras que la vivienda unifamiliar contribuyó con 1,19 puntos porcentuales.

Materiales fue el grupo de costos que presentó la mayor contribución al resultado con 1,67 puntos porcentuales, mientras que maquinaria y equipo contribuyó con 0,07 puntos porcentuales.

Por insumos, las principales alzas se presentaron en: equipo de presión con 8,87%, accesorios de cubierta con 8,66% y accesorios de gas con 6,92%. No obstante, las principales bajas se registraron en: alfombras con -5,09%, lubricantes con -3,18% y pegantes con -0,14%.

Las ciudades que presentaron mayores variaciones en el índice fueron: Cúcuta con 7,74%, Pasto con 4,24%, Medellín con 3,95% y Pereira con 3,75%. Las ciudades con menores variaciones fueron Barranquilla con 1,86%, Cartagena con 2,07% y Neiva con 2,12%.

Últimos doce meses

Entre mayo de 2015 y abril de 2016 el índice tuvo una variación de 5,08%. En el año precedente se ubicó en 3,13%. Por tipo de vivienda, la mayor contribución fue de vivienda multifamiliar con 3,14 puntos porcentuales, mientras que la vivienda unifamiliar contribuyó con 1,94 puntos porcentuales.

El grupo de materiales fue el que más aportó a la variación total con 3,56 puntos porcentuales, el grupo que menos aportó fue maquinaria y equipo con 0,12 puntos porcentuales.

Las principales alzas en los insumos se presentaron en: sistemas de aire acondicionado con 22,66%, accesorios de cubierta con 18,71% y equipo de presión con 18,43%. En contraste, las principales bajas se registraron en: lubricantes con -5,53%, alfombras con -0,75% y domo acrílico con -0,48%.

Las ciudades que presentaron las mayores variaciones fueron: Pasto con 6,93%, Medellín con 6,73%, Manizales con 6,43% y Cali con 6,20%. Las ciudades con menores variaciones fueron Cartagena con 3,78%, Neiva con 4,03% y Cúcuta con 4,05%.





Radio Santa Fe
Página Web - 2016/05/12
Fuente: http://www.radiosantafe.com


La próxima semana serán asignadas las primeras 179 viviendas de las 278 que se construyen en Salgar, así lo anunció hoy la ministra de Vivienda, Elsa Noguera, durante su primera visita oficial como gerente de la reconstrucción de este municipio antioqueño.

“Estamos ya a punto de cumplir un año de esta tragedia que conmovió tanto al país, pero lo más importante es que despertó la solidaridad de muchos colombianos y puso al Gobierno Nacional a trabajar de manera coordinada para devolverle la normalidad a Salgar. El Ministerio de Vivienda tiene la gerencia de la reconstrucción y por eso hoy visito el avance de las obras”, dijo la ministra de Vivienda, Elsa Noguera al recordar que el próximo 18 de mayo se cumplirá un año de la emergencia social, económica y urbanística que se originó luego de que la quebrada la Liboriana se desbordara y arrasara con todo a su paso.

La Ministra recordó que las 278 casas que se están construyendo se distribuyen en tres proyectos, uno rural y dos urbanos. “Esperamos que las primeras viviendas sean entregadas a finales del mes de julio, luego vendrán otras entregas en septiembre y en enero completemos las 278 viviendas adjudicadas a los salgareños”, informó Noguera, luego de visitar los terrenos y verificar la calidad de las estructuras que ya están en marcha.

Entre tanto, Carlos Iván Márquez, director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo reportó que la reconstrucción va en un 86% de ejecución en conjunto. “La inversión sube a 35 mil millones de pesos aportes del Gobierno Nacional soportados con el departamento de Antioquia y el municipio”, precisó.

La Ministra informó que, “lo primero que se construyó fueron los puentes peatonales y vehiculares porque lo que se buscaba era lograr una verdadera conectividad. Con otras entidades como Prosperidad Social, Gestión del Riesgo y Minagricultura se está trabajando en el restablecimiento de las actividades productivas y en el acompañamiento social principalmente a niños y jóvenes”, sostuvo la Gerente de la reconstrucción de Salgar, quien además anunció nuevos recursos en materia de agua potable y saneamiento básico para la población.

“Estamos dando la buena noticia de que tenemos garantizados los recursos para la financiación de la planta de agua potable y la planta de tratamiento de aguas residuales en convenio con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”, indicó la Ministra de Vivienda y Agua.

Para la construcción de las obras que garantizarán el acceso a los servicios de acueducto y alcantarillado en los proyectos de vivienda que benefician a familias damnificadas por la avalancha de La Liboriana se dispondrán de 1.229 millones de pesos, recursos del Misterio de Vivienda.

Durante este año de trabajo para la reconstrucción de Salgar los logros que arroja la gerencia son los siguientes:

Se contó con una hoja de ruta clara para la reconstrucción de Salgar en un tiempo récord de 12 días luego de ocurrida la emergencia.


Procuraduría corroboró trabajo de Minvivienda para superar la tragedia.


El 3 de junio de 2015 se entregó el primer puente peatonal que fue destruido por la avalancha, en total se construyeron 6 puentes peatonales y la construcción y/o reparación de siete puentes vehiculares, estas obras se encuentran terminadas y en operación.


Articulación efectiva entre entidades.

Convenio entre el Ministerio de Vivienda y la UGNRD para transferencia de recursos.

Participación de fundaciones en la construcción de viviendas: Bertha Martinez de Jaramillo, Fraternidad Medellín y Argos para la construcción de las viviendas.
Dentro de la fase de recuperación de Salgar se están construyendo 278 viviendas.

Convenio entre el Ministerio y Viva Antioquia para el acompañamiento técnico para el desarrollo de las viviendas.

461 subsidios de arrendamiento.

Gestión del Riesgo: sistema de alertas tempranas con una inversión de 300 millones de pesos y un avance del 80%.

Reconstrucción del Parque Principal con un 46% de avance y una inversión de 3.200 millones de pesos.

Reactivación del sector agropecuario en convenio con Minagricultura y la UNGRD por valor de 1.183 millones de pesos.

El próximo miércoles 18 de mayo, día en el que los colombianos recordarán el día trágico para Salgar, la ministra de Vivienda, Elsa Noguera, visitará nuevamente al municipio para seguirle demostrando al país que la unión de esfuerzos y los compromisos del Gobierno Nacional traen buenos resultados y que Salgar tendrá un mejor futuro.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/05/12
Fuente: http://www.radiosantafe.com


La ministra de Vivienda, Elsa Noguera, se reunió este miércoles con el presidente de la Financiera del Desarrollo Territorial, Luis Fernando Arboleda; la directora general de Apoyo Fiscal, Ana Lucia Villa; entre otros directivos de Findeter, para revisar los proyectos viabilizados en los sectores de vivienda y agua potable.

La Ministra Noguera enfatizó que se tendrá en cuenta la variable de pobreza y criterios de equidad para priorizar los nuevos proyectos.

Findeter es el banco de desarrollo para la infraestructura sostenible del país. Otorga créditos de redescuento a través de intermediarios financieros para financiar proyectos de infraestructura públicos y privados en Colombia y provee asistencia técnica para la ejecución de programas de infraestructura.

Adicionalmente, emite garantías, administra fondos públicos, y proporciona servicios de estructuración de proyectos. Su misión es apoyar el desarrollo sostenible del país.

La Financiera del Desarrollo – Findeter, creada por autorización de la Ley 57 de 1989, y modificada por el Decreto 4167 de 2011, es una sociedad de economía mixta del orden nacional, del tipo de las anónimas, organizada como un establecimiento de crédito, vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Findeter es una entidad financiera de segundo piso que no se encuentra en situación de subordinación, ni tiene relación con sociedades matrices o controlantes; ni tiene sociedades filiales o subordinadas. Su domicilio principal es la ciudad de Bogotá D.C., y cuenta actualmente con cinco unidades regionales, dos zonas y siete oficinas en el país.





Radio Santa Fe
Página Web - 2016/05/11
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Deslizamientos, viviendas inundadas, cultivos dañados y puentes caídos es el balance que dejaron las precipitaciones durante el fin de semana.

El gobernador de Tolima, Óscar Barreto Quiroga, confirmó que la comunidad indígena Paéz, en el municipio de Río Blanco (sur del Tolima), es la más afectada por las fuertes lluvias que se registraron durante el pasado fin de semana. Sus habitantes fueron sorprendidos por el desbordamiento de la quebrada Barbacoas que afectó siete viviendas, animales, cultivos y provocó deslizamientos que dejaron la vía incomunicada.

También en el sur, Planadas resultó con seis viviendas afectadas, así como cultivos, y San Antonio está parcialmente incomunicado por la caída de dos puentes. Ataco, Chaparral y Puerto Saldaña ‎también se encuentran en alto riesgo de deslizamiento, según el director del Ideam en el departamento, Fernando García, quien manifestó que continuarán las lluvias durante el mes de mayo, por lo que se recomienda a las personas que viven cerca de los ríos tener precaución, y recomendó activar los comité locales de emergencia.

Así mismo, en el norte, Villahermosa, el Líbano, Casabianca y Palocabildo presentan problemas en el acueducto y daños en puentes rurales.

Este domingo, el gobierno departamental realizó un consejo del riesgo, en el que participaron representantes de la Policía Nacional, Ejército, Cruz Roja, Defensa Civil, IDEAM y Fiscalía.

La Secretaría de Salud del Tolima declaró la alerta de alistamiento, con el fin de coordinar la red de transporte y vigilar la elaboración y aplicación de los planes de contingencia. La Secretaría de Infraestructura, por su parte, envió maquinaria a los lugares respectivos‎, para que retiren los obstáculos causados por los derrumbes en las vías, y hagan mantenimiento a otras carreteras.




REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador
Página Web - 2016/05/10
Fuente: http://www.elespectador.com


El Senado este martes debatirá la iniciativa que establece reglas concretas para las edificaciones. El propósito es evitar nuevos casos como el registrado en Medellín con el edificio Space.

De acuerdo con las estadísticas oficiales sobre licencias de construcción, en Colombia se construyen anualmente 24 millones de metros cuadrados, de los cuales 80% corresponden a la construcción de vivienda, y el restante 20%, a la construcción de destinos no residenciales.

Con este amplío panorama de edificaciones en el país, el Ministerio de Vivienda empezó en septiembre de 2014 a tramitar un proyecto de ley para establecer parámetros específicos con el fin de evitar nuevos casos como el registrado en Medellín con el edificio Space que se derrumbó por los errores cometidos en la construcción el 12 de octubre de 2013.

El proyecto, conocido en algunos sectores como ‘anti-Space’, fue aprobado en primer debate el 3 de junio de 2015 en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, y en la Plenaria el día 16 de diciembre de 2015. Este martes la iniciativa se encuentra en la agenda para ser discutida en el tercero de cuatro debates en la Comisión Séptima del Senado.

El propósito es establecer medidas para la protección del comprador de la vivienda, el incremento de la seguridad de las edificaciones y el fortalecimiento de la Función Pública que ejercen los curadores urbanos.

Realmente, aunque suene insólito, este sería –de concluir su aprobación– la primera ley con medidas concretas encaminadas a la cobertura de los riesgos derivados del proceso constructivo, teniendo en cuenta el tema como el elemento fundamental para el fortalecimiento de esa actividad.

Y es que el proyecto además propone que la Superintendencia de Notariado y Registro adelante un concurso nacional para la designación de curadores por parte de la autoridad distrital o municipal.

De otra parte, establece que sea la misma Superintendencia la que ejerza la vigilancia sobre la Función Pública que prestan los curadores, sin que se vea afectado el control disciplinario que adelanta la Procuraduría General de la Nación.

La realidad de la iniciativa, encaminada en cierta medida también a hacer justicia con las víctimas de malas edificaciones, empezará a definirse este martes en el Congreso de la República.




GERMÁN ESPEJO / El Espectador
Página Web - 2016/05/10
Fuente: http://www.elespectador.com