• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Gracias al nuevo modelo de vivienda rural, que a partir de este año implementa el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la construcción de las casas se hará en un tiempo cercano a los cinco meses, expresó jefe de la cartera agropecuaria, Aurelio Iragorri Valencia.

Adicional a las nuevas características para las casas rurales, el Ministro Iragorri indicó que también se le metió el acelerador a las entregas de VIS Rural que se venía ejecutando con el antiguo modelo: “muestra de ello, es la cifra record de 18.317 mil casas que entregamos en 2015”.

El funcionario, en el marco de la cumbre de Gobernadores que se lleva a cabo en Montería, informó que del antiguo modelo de vivienda rural faltan 40.000 por entregar desde el 2010. “Son casas asignadas desde hace seis años y que miles de familias campesinas siguen están esperando; y por ello, le vamos a meter el acelerador a fondo a estas entregas”.

En 2015, de las 18.317 viviendas entregadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 15.423 les fueron entregadas igual número de familias campesinas, y 2.894 viviendas que fueron sometidas a mejoramiento.

De 2010 a 2014 el programa de Vivienda de Interés Social Rural, operado por el Banco Agrario, venía entregando en promedio menos de cinco mil casas: en 2010 se entregaron 2.450 viviendas; en el 2011, 2.683 viviendas; en el 2012, 8.837 viviendas; en el 2013, 6.367 viviendas; y en el 2014, 8.935 viviendas.

Ante esta situación, el ministro Iragorri Valencia desde que asumió como jefe de la cartera agropecuaria, ha enfatizado en la necesidad de cumplir, en el menor tiempo posible, a las familias campesinas beneficiadas con lo ya asignado.

En cuanto al nuevo modelo de vivienda campesina, el Ministro indicó que los tiempos en el proceso de ejecución y de entrega de las casas y las mejoras se soluciona, pues a partir de ahora la construcción de la vivienda que era donde estaba el foco de retraso, se determina que sea cerca de cinco meses deberán estar construidas las casas, con lo cual, los campesinos tendrán que esperar un menor tiempo para habitarlas.

Finalmente, Iragorri Valencia destacó que la vivienda rural contempla cambios en su diseño, forma de operación y eliminación de convocatorias: “lo que representa una mejor calidad de vida para los pobladores rurales, y así, le ponemos coto a la pobreza”, dijo.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/05/10
Fuente: http://www.radiosantafe.com


La ministra de Vivienda, Elsa Noguera, instalará el próximo martes 10 de mayo el primer Foro “Camino a Hábitat III” en la ciudad de Bogotá, escenario que servirá para que Colombia de a conocer su postura para la conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible que se realizará en octubre de este año en Quito, Ecuador.

La Ministra Noguera expondrá cómo a través de la política habitacional de viviendas gratis y de Mi Casa Ya, los colombianos han tenido más oportunidades de acceder a una vivienda digna, lo cual servirá de referente para otros países que quieran aplicar un modelo similar en el que la transparencia en la ejecución de las obras es un eje fundamental.

En su intervención la jefe de la cartera de Vivienda también explicará el sistema de ciudades como una política urbana al año 2035 que plantea definir una hoja de ruta nacional como motor de crecimiento del país, promoviendo la competitividad entre las regiones.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/05/06
Fuente: http://www.radiosantafe.com

 


La presidenta de la Academia Colombiana de Arquitectura y Diseño, Lorena Landazabal, destacó la entrada en vigencia de la guía de ahorro y agua.

El auge de las certificaciones para construcciones que ofrecen ahorros de energía y agua, entre otros, se ha masificado en el mundo. Sin embargo, para la presidenta de la Academia Colombiana de Arquitectura y Diseño (Acad), Lorena Landazabal, deben ser la consecuencia de haber hecho un buen trabajo, pero no el principal objetivo al realizarlo.
La directiva habló de este y otros temas relacionados con la dinámica del sector edificador en el país que –aseguró– “moderó el ritmo”.

La Acad ha enfocado parte de su trabajo en el tema de las construcciones verdes o sostenibles, ¿cómo está el país en esa materia?

Algo para destacar es que en junio entra en vigencia la regulación de la guía de ahorro y agua, que obligará a los constructores a implementar unos porcentajes de ahorro de acuerdo con el clima y el segmento (vivienda, comercio, institucional y hotelero). Esto, de una u otra forma, es un avance a pesar de lo mucho que falta por hacer.

A propósito de normas, ¿en qué va la ley de energías renovables?

La Ley 1715 del 2014, que regula la integración de energías renovables no convencionales al sistema energético nacional, aún no está reglamentada. ¿Qué propone?, que yo puedo acceder a la energía eólica y ubicar paneles solares para producir ese recurso propio en los edificios.

La cuestión es que todavía no está definida la forma de retorno de la inversión de los particulares al Estado. Me explico: ante la capacidad de producir y no consumirla toda se generaría exceso de energía que debería pagar al Estado, ¿cómo?, eso no se ha determinado.

Pero, ¿hay construcciones que han experimentado con esto?

Hay casos aislados. Al no estar reglamentada, es una práctica privada.

Las leyes o proyectos mencionados son para obras nuevas. ¿Qué pasará con las antiguas?

También es importante incentivar a edificaciones antiguas a que adapten sistemas de ahorro de energía y agua con nuevas tecnologías. Ese es un trabajo que debe realizarse.

Estos temas tienen relación con las certificaciones para construcciones sostenibles; en Colombia acogimos la estadounidense Leed y muchos desarrolladores de edificios dicen que la tienen como valor agregado. ¿Qué opina?

Cito el caso del arquitecto Ken Yeang, de Malasia, considerado una de las cincuenta personas que pueden salvar el planeta, según el diario británico The Guardian, y quien, precisamente, nos acompaña en Ekotectura 2016, que finaliza mañana en Bogotá.

Él supera cualquier estándar de certificación de los que se entregan actualmente, porque al margen de trabajar por un sello, los desarrolladores (arquitectos, etc.) deben tener en su ADN los altos estándares, sin estar detrás de un sello verde, pero haciendo la buena arquitectura que conjuga diseño, urbanismo y entorno, entre otras variables.

Volvamos a las normas sectoriales. Está el proyecto de viviendas seguras, aún pendiente de convertirse en ley. ¿Qué opina del llamado que le hizo el exministro de Vivienda al Congreso para que priorice su trámite?

Existe la Norma Sismo Resistente (NSR-10), lo que significa que en el país sí se han adelantado procesos que buscan la seguridad en las edificaciones. Lo que deberíamos ver es si se está aplicando bien y quién ejerce controles para que no se repitan casos como el desplome de la torre del Space, en Medellín.

Sobre el proyecto de ley, es muy válido que toque el tema de la necesidad de la interventoría, es decir, que alguien ajeno a la obra la controle; como dijo el exministro, dejar de lado el ‘yo con yo’.

Sin parar, pero con más cautela


La Presidenta de la Academia Colombiana de Arquitectura y Diseño considera que el primer semestre será de transición, no solo para el sector constructor sino para muchos mercados. “El segundo semestre del año no será muy diferente, ya que hay una influencia política muy grande que, estoy segura, definirá el futuro inversionista. Claro, esto no significa que dejemos de hacer lo planeado, pero es un hecho que tendremos que ser más cautelosos y evaluar con detenimiento las posibilidades que se presenten localmente”.

La directiva agregó que en aras de diversificar los negocios, muchas compañías están mirando qué alternativas hay afuera.





Gabriel E. Flórez G. / Portafolio
Página Web - 2016/05/04
Fuente:  http://www.portafolio.co


Al posesionar a la economista Elsa Noguera como nueva Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Presidente Juan Manuel Santos fijó metas ambiciosas que serán fundamentales para lograr el objetivo de contar con un país en paz, más equitativo y el mejor educado de América Latina.

La construcción de 450.000 casas nuevas, el acceso del servicio de acueducto de 2,6 millones de colombianos y de alcantarillado a 2,9 millones, fueron definidas por el Primer Mandatario como los principales objetivos a cargo de la cartera de Vivienda, al encabezar el primer acto de posesión de un ministro de Estado fuera de la Casa de Nariño.

”El papel que juega el ministerio es fundamental en la visión de construir una Colombia en paz, con más equidad y más educada. Lo que hemos logrado, en cifras, es un ejemplo para un país en vías de desarrollo. Son logros reales, no especulaciones, porque las casas están ahí, los acueductos y los alcantarillados están ahí”, agregó el Jefe del Estado tras tomar el juramento a la Ministra Noguera en la urbanización Puerta Dorada, proyecto bandera del programa “Mi Casa Ya-Cuota Inicial” que beneficiará a 8.000 familias.

El evento se realizó en presencia del Vicepresidnete, Germán Vargas Lleras; del Secretario General de la Presidencia, Luis Guillermo Vélez, y de autoridades de la Costa Caribe.

El Primer Mandatario dijo que los logros alcanzados por el antecesor de la Ministra Noguera, Luis Felipe Henao son contundentes y destacó su gestión al frente del a cartera de Vivienda, en la que en los últimos 5 años y medio de administración se lograron construir 1,2 millones de viviendas, el acceso al servicio de acueducto de 5,2 millones de colombianos y al de alcantarillado de 5 millones.

La Ministra Noguera, ex alcaldesa de Barranquilla y ex candidata a la Vicepresidencia de la República, también cuenta con una maestría en Administración de Empresas y Finanzas de la Universidad del Norte y un diplomado en negocios internacionales de la Universidad Americana de Washington D.C.

“Cuando propusimos construir un millón de viviendas me dijeron que eso no se podía cumplir y que dejara de engañar a la gente. Hoy decimos con orgullo que superamos esa meta”, indicó.

El Presidente Santos mencionó logros palpables de la administración como las reducciones en los índices de pobreza y de pobreza extrema, así como la construcción y adecuación de colegios y la gratuidad en la educación.

Igualmente, agradeció el apoyo del gremio de los constructores, Camacol y a todos sus miembros porque se han convertido en verdaderos coequiperos en el objetivo de llevar una vivienda digna a miles de familias en condición de pobreza.

El Primer Mandatario dijo que la urbanización Puerta Dorada dinamizará como ya lo han hecho proyectos ya entregados, 32 industrias y contribuirá a que el sector de la construcción crezca por encima del 10 por ciento este año.

Mencionó importantes logros de empresas como Bavaria, Coca-Cola y Argos, que mostraron extraordinarios desempeños el año pasado, incluso históricos o que marcaron un hito en América Latina.

“Quiero decirle que tendrá todo mi apoyo, como lo tuvo el ministro Henao y quiero que usted se luzca y le vaya bien, porque si le va bien le va bien al país, a los colombianos, y a los barranquilleros”, puntualizó el Jefe del Estado al referirse a la Ministra Noguera.




Radio de Santa Fe
Página Web - 2016/05/03
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Las autoridades aseguran que hay 110 minas en la zona y que se han cerrado 36 de estas.

Este martes la Policía de Antioquia informó que fueron evacuadas más de 1.800 personas en el municipio de Buriticá, Antioquia, que estaban ubicadas en zonas de riesgo. Además incautararon material usado para la extracción de oro.

En el operativo las autoridades lograron devolver a su cauce tres quebradas que habían sido fragmentadas por mangueras y dragas, además establecieron que ya no se presenta contaminación con químicos en las fuentes hídricas.

El gobernador de Antioquia, Luis Pérez, le dijo a El Colombiano que “Buriticá en menos de 6 años se volvió tal vez la zona más problemática de Colombia en el tema de la minería legal y la ilegal. Nosotros queremos empezar a construir procesos serios para resolver estos problemas. Y en Buriticá iniciamos un procedimiento que obviamente arranca con la intervención de las Fuerzas de Seguridad del Estado que es lo primero que requieren esas zonas. El proyecto final que tenemos es devolver le la tranquilidad a Buriticá y que continúe el proceso de explotación minera de una forma organizada y que no signifique una amenaza para la comunidad”.

Según las autoridades, había riesgo de posibles deslizamientos de viviendas debido a la excavación en los socavones, que hoy en día se redujo gracias a la evacuación de las personas que realizaban minería ilegal. Aseguran que en el municipio hay 110 minas, de las cuales 36 han sido cerradas.

En el lugar se encontraron elementos químicos como mercurio y otros insumos usados en la minería, peligrosos tanto para las personas como para el medio ambiente.

La cabecera municipal de Buritica está a la espera de que la Gobernación reubique laboralmente a los mineros y que puedan ser traslados a sus lugares de origen.




REDACCIÓN NACIONAL / El Espectador
Página Web - 2016/05/03
Fuente:  http://www.elespectador.com