• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Es lo que piensan Thomas Piketty y algunos académicos colombianos. Para ellos, los ciudadanos que estén pagando este tipo de deudas no pueden pagar impuestos como si fueran grandes hacendados.

Este viernes vence el plazo para pagar el impuesto predial con el 10 % de descuento. Aunque se ha debatido mucho sobre los incrementos de este año (para algunos, exagerados), hay un grupo que parece olvidado en esta coyuntura: los ciudadanos que están pagando un crédito hipotecario, quienes, pese a estar haciendo un esfuerzo para no atrasarse en los cuotas, también deben hacer frente al impuesto a la propiedad. Lo curioso es que, a pesar de ser el grupo de la sociedad con el que el Gobierno espera jalonar la economía, no tendrán ninguna prerrogativa a la hora de pagar este impuesto. Ante esta situación, hay expertos, como el economista francés Thomas Piketty, que consideran que estos ciudadanos deberían tener un trato especial.

Aunque las tarifas pueden variar y en algunas partes se aplican subvenciones, la metodología para calcular el predial es igual en Bogotá que en las demás capitales del mundo: se cobra un porcentaje del avalúo del inmueble. Debido a que este tipo de impuestos se incluyen en las discusiones de desigualdad, Piketty llegó al debate en 2014, en pleno furor de su libro El capital en el siglo XXI. Para el académico, la forma como se cobra el predial no es la adecuada, incluso la califica de injusta, puesto que en muchos casos el valor de las propiedades no refleja la riqueza del propietario. Por esto propone que los gobiernos deben aplicar este impuesto cobrando tarifas diferenciadas a los propietarios que tengan créditos hipotecarios y a los que ya pagaron su casa.

“Una persona que tenga una casa que valga 400.000 euros, pero tiene una hipoteca por 390.000 euros, no es realmente rica. La riqueza neta de este ciudadano es de tan sólo 10.000 euros, y eso considerando que debe pagar los intereses tal como si estuviera pagando arriendo. Por esto no tiene sentido que deba pagar un impuesto de la misma forma que alguien que heredó el capital suficiente para comprar una propiedad igual sin tener que endeudarse”, explicó Piketty al diario The Irish Times.

El profesor Samuel Jaramillo, de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, apoya la propuesta de Piketty de darles subvenciones en el predial a aquellos que estén pagando los créditos hipotecarios. Asimismo advierte que existe otro subgrupo oprimido por el yugo de los impuestos: el arrendador. Indica que “todavía existe esa percepción medieval de que los arrendadores son los malos, cuando en realidad son los que prestan un servicio vital para la sociedad. En Bogotá, cerca de la mitad de los ciudadanos viven bajo arriendo, por lo que sin ellos la ciudad tendría un déficit de vivienda tremendo”.

Además, “en muchos casos el arrendador es de la misma clase socioeconómica que el arrendatario. Y el tema que parece obviar la Secretaría de Hacienda de Bogotá es que los arriendos han subido mucho menos que el valor de los inmuebles. Por esto, el predial que pagan cada año les puede representar el equivalente a tres cánones de arrendamiento. El problema es que, si siguen presionando vía impuestos a este subgrupo, se podría perjudicar el servicio de vivienda que brindan a la ciudad, una situación que se dio en algunos países de Europa”.

La Secretaría de Hacienda de Bogotá no da subvenciones a los contribuyentes que tengan crédito hipotecario, sólo cobra diferentes tarifas dependiendo del estrato y aplica el ajuste por equidad para hacer menos brusco los incrementos del predial. Sin embargo, existen auxilios en algunas capitales del mundo que el Distrito podría tomar en consideración. Por ejemplo, en Londres se paga la mitad del predial si el inmueble está desocupado. Y con respecto al caso de los arrendadores, del que advierte Jaramillo, en París se están dando subsidios a las personas que piensen comprar una casa con el propósito de arrendarla.

Los incrementos del tributo a las propiedades en 2016 provocaron protestas en algunos barrios de la capital, como Salitre, donde subió 24 %. La situación llevó a concejales como Andrés Forero y Manuel Sarmiento a hacer un llamado a la Alcaldía para prorrogar el pago con descuento hasta junio, pero la propuesta parece no haber sido escuchada.

Del Distrito sólo se sabe que estructura un proyecto de acuerdo con el que busca autorización para que el predial se pueda pagar en cuotas mensuales, iniciativa que, de ser aprobada, se aplicaría a partir del próximo año. Y aunque vale resaltar que todas las iniciativas que alivien el pago de este impuesto son bienvenidas, falta un debate más profundo sobre todas las variables que afectan a los ciudadanos a la hora de pagar el impuesto predial.




CAMILO VEGA BARBOSA / El Espectador
Página Web - 2016/04/14
Fuente: http://www.elespectador.com


El dilema que tenían 150 familias de Santander de Quilichao, Cauca, de cómo hacer rendir sus ingresos de uno y dos salarios mínimos para pagar arriendo, ya no será un problema porque hoy el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, les entregó las llaves de su casa propia. Esto gracias al programa Mi Casa Ya – Ahorradores, en el cual, el departamento del Cauca tiene un cupo de 3.213 viviendas.

“Estos 150 hogares a partir de hoy tienen casa propia y con tan solo 180 mil pesos empiezan a capitalizar la mejor inversión de sus vidas al decirle por fin adiós al arrendamiento, pero la buena noticia es que como ellos en total 3.213 familias caucanas podrán acceder a este mismo beneficio en Popayán, Puerto Tejada y Santander de Quilichao”, dijo el ministro de Vivienda, desde el proyecto Corona Real, epicentro de la jornada.

Los beneficiarios de las 150 casas de Corona Real son operarios de empresas de los parques industriales de empresas como Colombina, Familia del Pacifico, Friomix, Genfar, Patojito, Metecno, Tecnosur, entre otras, ubicadas en el norte del cauca, principalmente en el municipio de Santander de Quilichao.

Emanuel Taborda, favorecido con Mi Casa Ya – Ahorradores, trabaja en Colombina, empresa del Cauca donde se desempeña como operario técnico en procesos industriales. “Yo pagaba 400 mil pesos de arriendo y mi sueldo es de 900 mil y por eso ahora quiero embellecer mi casa con lo que me sobra para darle un mejor futuro a mi hijo de siete años. Yo era incrédulo en estos programas y por eso hoy les digo a quienes no creen que es cierto y los incentivos a que accedan a los beneficios del Gobierno Nacional”, indicó.

El Ministro informó que para que estas familias pudieran materializar el sueño de tener casa propia recibieron un auxilio económico entre los 20 y 17 millones de pesos, más el subsidio a la tasa de interés. “Con ello pudieron adquirir estos inmuebles de casi 46 metros cuadrados”, sostuvo Henao Cardona, quien agregó que la inversión total del proyecto es de 7.239 millones de pesos y para su construcción se generaron 300 empleos.

Con el programa Mi Casa Ya – Ahorradores, se han seleccionado en el país 153 proyectos con un potencial de 67 mil 260 viviendas, en 74 municipios de 23 departamentos. A la fecha de estas viviendas ya se han terminado 22 mil.

Durante este mismo evento el Ministro de Vivienda y Agua, Luis Felipe Henao Cardona, aprovechó para suscribir el acta de inicio de la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la zona urbana de Santander de Quilichao por valor de 8 mil 695 millones de pesos y que beneficiará a 89 mil 412 habitantes.

“Esta obra permitirá que el 100% de las aguas residuales del municipio sean tratadas y se controle la descarga de 100 litros por segundo de aguas residuales que la cabecera municipal viene vertiendo a sus fuentes receptoras actuales sin ningún tipo de tratamiento, por lo cual se mejorará las condiciones de salubridad pública”, explicó el alto funcionario.


 


Radio Santa Fe
Página Web - 2016/04/14
Fuente:  http://www.radiosantafe.com


En lo corrido del año hasta marzo, el Índice de Costos de Construcción de Vivienda -ICCV- registró una variación de 2,53 %. Este resultado es superior en 0,08 puntos porcentuales al presentado en el mismo periodo del año anterior, cuando se ubicó en 2,45 %.

Por tipo de vivienda, la multifamiliar presentó la mayor contribución al resultado del índice con 1,47 puntos porcentuales. Entre tanto, materiales fue el grupo de costos que presentó la mayor contribución al resultado del índice con 1,50 puntos porcentuales.

A nivel de insumos, las principales alzas se presentaron en: equipo de presión, con 10,58 %; accesorios para gas, con 5,91 %; transformadores, con 5,87 %; arena, con 5,69 %; y soldaduras, con 5,66 %. En contraste, las principales bajas se registraron en: alfombras, con -4,83 %; lubricantes, con -2,71 %; y pegantes, con -0,20 %.

El índice de la vivienda de interés social registró una variación de 2,74 %. Este resultado es superior en 0,32 puntos porcentuales frente al registrado en el mismo periodo del año anterior, cuando se ubicó en 2,42 %.

Durante este periodo, las ciudades que presentaron mayores variaciones en el índice fueron: Cúcuta, con 7,70 %; Pasto, con 3,67 %; y Medellín, con 3,59 %. En contraste, las menores variaciones se presentaron en Barranquilla, con 1,50 %; Popayán, con 1,68 %; y Santa Marta, con 1,87 %.
Variación mensual

En marzo de 2016, se registró una variación mensual de 0,54 %. Esta tasa es superior en 0,12 puntos porcentuales a la presentada en el mismo mes del año anterior, cuando se ubicó en 0,42 %.

La vivienda de tipo multifamiliar presentó la mayor contribución al resultado del índice con 0,33 puntos porcentuales. Entre tanto, materiales fue el grupo de costos que registró la mayor contribución al resultado del índice con 0,36 puntos porcentuales.

Las principales alzas en los insumos se presentaron en: tejas con 3,86 %; transformadores, con 3,33 %; marcos ventana metálica, con 3,15 %; tanques, con 2,91 %; e impermeabilizantes, con 2,77 %. En contraste, las principales bajas se registraron en: tubería para gas, con -0,94 %; lubricantes, con -0,44 %; y adhesivo para enchapes, con -0,34 %.

La variación mensual del índice de la vivienda de interés social fue 0,52 %. Esta tasa es superior en 0,15 puntos porcentuales frente a la registrada en el mismo mes del año anterior, cuando registró 0,37 %.

Las tres ciudades que presentaron mayores variaciones en el índice fueron: Cali, con 0,84 %; Armenia, con 0,73 %; y Barranquilla, con 0,69 %. Las tres ciudades que presentaron las menores variaciones fueron: Manizales, con 0,13 %; Ibagué, con 0,32 %; y Pereira, con 0,34 %.



 


Radio Santa Fe
Página Web - 2016/04/13
Fuente: http://www.radiosantafe.com


De acuerdo con el Gobierno, este viernes se abrirá la convocatoria -y hasta el 6 de mayo- para que las alcaldías accedan al programa de titulación de predios fiscales.

Mañana, 15 de abril, será un día clave para aquellos colombianos que durante años han vivido en zonas declaradas ilegales o de invasión. De acuerdo con el Gobierno, este viernes se abrirá la convocatoria -y hasta el 6 de mayo- para que las alcaldías accedan al programa de titulación de predios fiscales. Eso, en otras palabras, quiere decir que dichos entes territoriales podrán tramitar la legalidad de los lotes en donde esos colombianos edificaron sus viviendas y, por la misma ruta, incluirlos en todos los programas que trae consigo la formalidad.

El objetivo es que unos 7.500 colombianos que viven en dichos lotes reciban las escrituras de sus predios y “para ello se cuenta con recursos hasta por $2 mil millones, con los cuales se pagarán los productos catastrales requeridos”, detalló el Gobierno.

Luis Felipe Henao, ministro de Vivienda, aseguró que con esta medida “vamos a titular a nivel nacional”, porque “no solamente nos interesa apostarle a la ciudad formal a través de vivienda nueva, sino que también nos interesa apostarle a mejorar la ciudad informal, esa que se ha construido sin las normas y sin los requisitos para que la gente tenga sus escrituras y a través de ellas pueda salir de ese círculo vicioso de no tener un crédito, de no tener un subsidio, vamos a mejorar barrios a través de titulación y mejoramiento de vivienda”.

Una vez se cumpla el trámite y estas personas reciban las escrituras, ya podrán acceder, por ejemplo, a servicios públicos, pues por ley las empresas del sector no atienden los barrios que no están legalizados o formalizados. Y es que precisamente la legalidad trae consigo beneficios. Lo dijo la misma presidencia del gremio de los constructores, Camacol, en su cuenta de Twitter: “En todas las regiones del país el desarrollo del mercado inmobiliario formal ha atraído la inversión”. Henao dejó claro que con la entrega de las escrituras “tendrán una propiedad real que queda como herencia para sus hijos”. Explicó que los beneficiarios deben estar en lotes que debieron ser ocupados ilegalmente con vivienda de interés social, con anterioridad al 30 de noviembre del 2001.

A su turno, la presidenta de Camacol, Sandra Forero, advirtió que “nosotros consideramos que lo importante es habilitar suelo para vivienda formal en el momento oportuno y los sitios adecuados. Eso se logra planeando las ciudades a largo plazo. Así y con estabilidad jurídica pueden actuar los constructores formales. Es la única manera de ganarle la carrera a la informalidad y construir ciudades de calidad”.




REDACCIÓN ECONOMÍA / El  Espectador
Página Web - 2016/04/13
Fuente: http://www.elespectador.com


El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, entregó en la localidad de Bosa y Usme 640 viviendas para los más pobres. Este proyecto tuvo una inversión total de 20.112 millones de pesos, de los cuales el Distrito ha destinado recursos por más de 8 mil millones.

“Estoy muy agradecido con el Distrito y el Gobierno porque los 650 mil pesos que pagaba de arriendo me los voy a ahorrar para mejorar la calidad de vida de mis dos hijos y de mi esposa”, comentó Santiago, beneficiario quien trabaja en un supermercado al sur de la ciudad.

Como Santiago, cientos de familias residentes en Bogotá dejarán de pagar arriendo gracias a la alianza entre el Gobierno Nacional y el Distrito. Las viviendas ubicadas en Usme y Bosa tuvieron una inversión total de 20.112 millones de pesos, de los cuales el Distrito ha destinado recursos por más de 8 mil millones.

El alcalde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa, precisó que el desarrollo de nuevas viviendas en la capital se da gracias al trabajo en equipo con el Gobierno Nacional que permitirá reactivar este sector y lograr así que más bogotanos sean propietarios. Además aseguró que estas viviendas contarán con andenes para sillas de ruedas y coches de bebés.

Por lo anterior, los primeros pisos de estos conjuntos habitacionales son viviendas especialmente diseñadas para personas en condición de discapacidad las cuales cuentan con baños y espacios adecuados.

“Vamos a avanzar en otros proyectos, por ejemplo, en el Plan Zonal del Norte vamos a destrabar en uno o dos meses la construcción de 110.000 viviendas en donde habrá 40.000 entre VIS y VIP. Ya el Ministro Luis Felipe Henao nos ha dicho que van a haber esfuerzos grandes para que logremos subsidios para esta soluciones habitacionales”, resaltó el alcalde.

Con la entrega de estas viviendas y la feria inmobiliaria que terminó el pasado 10 de abril con un aforo de más de 64 mil personas, se demuestra que volvió la vivienda a Bogotá.

El mandatario de la ciudad sostuvo que gracias al trabajo en equipo con el Gobierno Nacional se han logrado conseguir subsidios para hacer realidad 80 mil viviendas de Interés Prioritario y Social para el próximo año en Bogotá.

“Estamos felices, porque avanzamos a una Bogotá que no expulsa a los más pobres hacia los otros municipios. La vivienda vuelve a Bogotá con propuestas habitacionales dignas, mejor conectadas y con transporte”, manifestó el ministro Henao.

Durante la entrega de estas viviendas el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, entregó además otras tres noticias positivas para la ciudad: la publicación de pliegos para el tercer carril de la vía Bogotá – Girardot, la construcción del tercer carril de Mosquera hacia el río Bogotá con los excedentes prediales y la aprobación por parte del Ministerio de Hacienda para la Alianza Pública Privada que permitirá la ampliación de la Autopista Norte.






Radio Santa Fe
Página Web - 2016/04/12
Fuente: http://www.radiosantafe.com