• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Si usted es propietario de un terreno que sirva para el desarrollo de proyectos de vivienda en Bogotá tiene plazo de postularlo hasta este viernes 1 de abril para que se asocie con el Distrito y venda su lote para la construcción.

La idea de esta convocatoria es que los predios localizados en área urbana o suelo de expansión sean ofrecidos a Metrovivienda mediante la venta directa o la participación en asocio para el desarrollo de proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS) mediante patrimonios autónomos administrados por entidades fiduciarias.

Con esta iniciativa se busca diseñar y construir un proyecto urbanístico integral que se pueda ofrecer a los constructores para el inicio de proyectos inmobiliarios de Vivienda de Interés Social y Prioritario.

A los predios que sean postulados a la entidad se les realizará una evaluación jurídica, normativa, técnica y urbanística y de acuerdo a la línea que seleccione se formalizará el negocio (compraventa o asociación y remuneración).

Dentro de los requisitos para ofrecer los terrenos al Distrito se encuentra la presentación del avalúo vigente de los terrenos ofrecidos, copia del documento de identidad del propietario o propietarios, certificado de tradición y libertad, con fecha de expedición no mayor a un mes, entre otros.

El único lugar donde se recibirán documentos físicos será en la ventanilla de correspondencia de Metrovivienda ubicada en la Calle 52 No. 13-64 piso 8, en horarios de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:30 p.m., o a través de la dirección de correo electrónico direccion-juridica@ metrovivienda.gov.co o dir_juridica@ metrovivienda.gov.co



 


Radio Santa Fe
Página Web - 2016/03/31
Fuente: http://www.radiosantafe.com


El bajo precio de la tierra  para la  construcción que aún tiene  Cali, comparado con otras capitales del país, convierten a la ciudad en un sitio ideal para la inversión.

Así lo asegura  Reinel González, miembro de la Junta Directiva de la Lonja de la ciudad,  quien opina que el sector inmobiliario ha tenido  un buen desempeño y se espera que este comportamiento siga dándose en el 2016, tanto en el desarrollo de  vivienda como en inmuebles  comerciales e industriales.

Recordó el ejecutivo que Cali  viene con un rezago en materia de precios de la tierra y eso llevó a que las  constructoras terminaran vendiendo más barato. “De paso generó una   desventaja para los promotores que tuvieron menos rentabilidad”, dijo.

En los últimos años  los precios  se han recuperado  y en 2015, en promedio, el costo del metro cuadrado para la vivienda creció de  $ 2,43 millones  en 2014 a  $2,78 millones, lo que representa un incremento del 14%.

Pero aún con esta alza, explicó González,  la ciudad ofrece desarrollos más económicos frente a otras capitales  y por ende se convierte en un incentivo a la inversión.

“En Bogotá el costo de la tierra puede ser tres veces mayor; acá hay facilidades  para construir proyectos residenciales, comerciales e institucionale y la gente le está apostando a esta inversión, por eso se percibe un buen ambiente”, dijo el directivo.

La capital del Valle cuenta en la actualidad con  una oferta de vivienda de 9000 inmuebles en 200 proyectos y según estimaciones de Coordenada Urbana de Camacol, el mercado de vivienda en la ciudad costó en el 2015 $2,7 billones, mostrando un incremento del 22 % respecto al 2014.

Otras cifras

Según  Camacol Valle, el precio de la tierra en Cali, para un estrato 5, está por debajo en 50 % del precio que maneja Bogotá, un 15 % del promedio de Medellín y entre el 25 % y 30 % menos frente al de Bucaramanga.

Alexandra Cañas, gerente de Camacol Valle, explica que el sector visualiza esta diferencia como una oportunidad de seguir creciendo, pues estos costos en la ciudad son muy competitivos y por eso están llegando inversionistas de otras capitales que ven opciones de generar negocios inmobiliarios.

“Vemos que Cali tiene mejores indicadores en empleo, en industria y en general  un mejor ambiente  y eso hace que la gente se motive a comprar  y a querer mejores proyectos”, dijo.

Lo que se espera es que el mercado inmobiliario siga creciendo y continúe mejorando la valorización de la propiedad raíz. 

Por ejemplo, las licencias de construcción para el departamento (residencial y no residencial), mostraron un crecimiento del 30 %  el año pasado frente al 2014 con un total de 2.414.864 de metros cuadrados aprobados.   Estos son proyectos que se desarrollarán este año.

Asimismo, según información del Dane, las licencias de construcción crecieron en el Valle del Cauca  2,1 %, en los últimos doce meses, teniendo en cuenta el mes de enero del 2016.

Reinel González, explicó que dado el buen momento del sector inmobiliario, se han recibido algunas misiones comerciales de Estados Unidos, de agentes del sector interesados en conocer más de los proyectos de la ciudad, con el objetivo de incentivar la inversión en el país del norte.

Vivienda nueva

  • Los precios  de la vivienda nueva en la ciudad de Cali continúan repuntando y en el 2015 estos crecieron 8,23 % por  metro cuadrado, según datos del Dane.

 

  • El repunte en  el precio de la vivienda nueva en  Cali estuvo por encima del promedio nacional que tuvo un alza de 6,89 %.

 

  • Desde el año  2014 la ciudad viene con una tendencia al alza en el  costo de la vivienda nueva. Ese año el repunte fue de 11,21 %, después de registrar varias temporadas con crecimientos menores al promedio nacional.

 

 


REDACCIÓN / El País
Página Web - 2016/03/31

Fuente: http://www.elpais.com.co


29 personas de este municipio se han visto afectadas por deslizamientos de tierra. En 2015, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca ordenó que fueran reubicados, pero siguen habitando viviendas con delicadas fallas estructuales.

Los deslizamientos de tierra que han ocurrido en Quetame, Cundinamarca, han afectado varias viviendas del municipio, y han afectado a 29 personas (14 adultos y 15 niños), que allí habitan. Esta situación, denunciada desde 2015 por la Defensoría del Pueblo, continúa presentándose, y tiene en riesgo inminente a las familias, por lo que el órgano volvió a advertir del peligro que corren las personas que habitan al final de la vía Bogotá – Villavicencio, en la inspección de Puente Quetame.

Una visita que realizó la Defensoría a la zona, constató que las viviendas damnificadas presentan grietas y fisuras. Al parecer, estas fueron ocasionadas por unas detonaciones que realizaron para la construcción de una galería de escape en la doble calzada. Lo más preocupante para los afectados es que la situación podría agravarse debido a los nuevos deslizamientos que se han registrado en la zona.

No obstante, las fallas estructurales que presentan las viviendas, podrían deberse también a la profunda excavación natural que causa el río Rionegro en la zona. A esta situación se le suma la inestabilidad geológica del terreno, además del paso continúo de vehículos de carga pesada por el lugar, agravando así la situación de las familias ya que se producen constantes vibraciones constante sobre sus viviendas.

La Defensoría del Pueblo, que ha acompañado permanentemente a la población afectada, interpuso en 2015 una acción popular ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. La medida fue concedida el pasado 26 de enero, y el Tribunal decretó medidas cautelares, además de obligar a la Gobernación de Cundinamarca y al municipio de Quetame, a reubicar a los afectados. A día de hoy, los afectados no han sido reubicados a pesar de la orden judicial.

El consorcio encargado de la construcción de la galería de escape es Coviandes S.A., organización responsable de comprar los predios donde residen los afectados. Sin embargo, la Defensoría denuncia que el consorcio está pidiendo desalojar a las personas aduciendo que las casas en que viven son ilegales, fundamentando su afirmación en que la mayoría de estos predios afectados fueron construidos hace más de 40 años, por lo que cuentan con los certificados de que no se trata de predios de invasión. Según indica la Defensoría, las familias afectadas pagan impuestos y cuentan con servicios públicos como agua, luz, teléfono y gas.




REDACCIÒN BOGOTÀ / El Espectador
Página Web - 2016/03/30
Fuente: http://www.elespectador.com


Los programas ‘Mi Casa’ no solo están jalonando los créditos hipotecarios, los licenciamientos y las ventas de vivienda en Colombia, sino que también están dándole un gran impulso a la industria, como la del cemento gris.

Así lo demuestran las estadísticas que acaba de revelar el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, que señalan que en febrero de 2016 los despachos de cemento gris presentaron un aumento de 6,1% al mercado nacional, al alcanzar un millón 45 mil toneladas, con respecto al mismo mes de 2015. Por su parte, la producción de cemento gris en el segundo mes de este año incrementó un 4,1% al alcanzar un millón 77 mil toneladas.

“Las cifras de producción y despachos son las más altas registradas para un mes de febrero, desde 2010. Esto se debe sin lugar a dudas al aumento en la producción de vivienda, que significa más empleo, más viviendas y que los programas Mi Casa Ya están dando resultados en el país”, dijo el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona tras conocer el informe del Dane.

Antioquia, Atlántico, el área de Bogotá y municipios aledaños y Córdoba fueron las regiones en donde incrementaron notablemente los despachos de cemento gris.

“En estos sitios avanzan a buen ritmo nuestros programas de vivienda. Nos complace saber que Bogotá comienza a registrar incrementos en las cifras del sector, y con seguridad va a seguir siendo así, porque la vivienda está de regreso a la capital del país”, puntualizó el Ministro, quien indicó que del 7 al 10 de abril se realizará en Corferias una gran Feria Inmobiliaria, para que los bogotanos aprovechen los subsidios que actualmente está otorgando el Gobierno Nacional a través de sus distintos planes habitacionales.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/03/30
Fuente: http://www.radiosantafe.com


El Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, se refirió esta tarde a las más recientes cifras reveladas por Camacol, que muestran que en los dos primeros meses del año 2016 las ventas de vivienda nueva en el país crecieron 7% anual, con un total de 28.218 unidades.

Las ventas de Vivienda de Interés Social, VIS, incrementaron 5,6% anual, cifra que se explica principalmente por la comercialización de unidades en el rango de 70 a 135 salarios mínimos, objeto del programa ‘Mi Casa Ya – Cuota Inicial’, que aumentaron 23,6% anual.

“Estamos muy contentos, las ventas de vivienda crecieron un 7%. En febrero vendimos más de 2,6 billones de pesos, y entre enero y febrero de 2016 se han vendido en el país más de 5,4 billones de pesos, esto quiere decir que este es el mejor año para comprar vivienda y que este año vamos a crecer muy bien en este sector”, dijo el Ministro.

El informe de Camacol señala también que en los últimos doce meses, a febrero de 2016, se vendieron 170.463 unidades, con crecimiento del 8,7% respecto al mismo periodo del año anterior. El segmento objeto del programa ‘Mi Casa Ya – Cuota Inicial’ tuvo unas ventas de 43.334 viviendas, aumentando 21%.

“Lo que está haciendo que la gente esté adquiriendo más vivienda es nuestro programa ‘Mi Casa Ya – Cuota Inicial’. Cuando el Gobierno Nacional ayuda a pagar un porcentaje de los intereses y un porcentaje de la cuota inicial, está generando que la demanda reaccione y por eso esas cifras de ventas”, agregó Henao Cardona.

Finalizó diciendo que hoy en día la gente ya no está recurriendo a créditos costosos. “El crédito más barato en el mercado es el crédito hipotecario, que estén creciendo los créditos y las ventas quiere decir que vamos a generar más empleo y que la industrias relacionadas con este sector se van a beneficiar positivamente”, puntualizó el Ministro Luis Felipe Henao.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/03/29
Fuente: http://www.radiosantafe.com