• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

123 personas damnificadas y 30 viviendas sin techo dejó un vendaval que este fin de semana afectó a la vereda La Purco y al corregimiento de Cangrejo, ambos en jurisdicción del municipio de Betulia, en el suroeste de Antioquia.

Según reportes de la alcaldía local, también resultaron dañados los techos dos centros educativos rurales que albergan a 64 alumnos.

Gilberto Mazo, coordinador del área de manejo de desastres del Dapard, informó que en las zonas afectadas ya hay presencia de las autoridades que evalúan los daños para determinar qué ayudas hacen falta.


 



VANESA RESTREPO / El Colombiano
Página Web - 2016/03/28
Fuente: http://www.elcolombiano.com


La tasa de crecimiento de los precios de la vivienda nueva se ha moderado, en particular en estratos bajos. Con los programas habitacionales del Gobierno, este momento es propicio para la compra de vivienda nueva.

El Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, acaba de señalar que la tasa de crecimiento de los precios de la vivienda nueva se ha moderado en el país, en particular en estratos bajos.

“Esto, sumado a las ayudas del Gobierno Nacional a través de los distintos programas de vivienda que hemos lanzado, hace que en este momento sea más asequible para un hogar la adquisición de una vivienda nueva. Las familias no pueden desaprovechar todas las ayudas que estamos ofreciendo con el objetivo de que dejen de pagar arriendo y se conviertan en propietarias”, dijo el Ministro.

El Ministro resaltó que, en términos de la rentabilidad de la inversión en vivienda, el activo hipotecario se sigue valorizando a tasas positivas, en particular en estratos medios y altos.

“La clase media es la protagonista de nuestros programas de vivienda, esa es la apuesta del Gobierno. Mi Casa Ya Cuota Inicial, destinado a hogares que devengan entre dos y cuatro salarios mínimos, que pueden adquirir vivienda de hasta 93 millones de pesos; y Mi Casa Ya Subsidio a la Tasa para quienes quieren comprar vivienda de hasta 231 millones de pesos. El compromiso del Gobierno Santos es reducir la pobreza y tener cada día una clase media más próspera”, puntualizó Henao Cardona.

El Ministro hizo estas declaraciones tras conocer los más recientes indicadores de precios de vivienda nueva, revelados esta tarde por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, que muestran que en 2015 el precio de la vivienda nueva aumentó 6,9% anual, cifra menor en 2,58 puntos porcentuales, en comparación con la del año 2014.

En la tarde de hoy también se conoció que siguen creciendo las ventas de vivienda nueva en el primer bimestre de 2016, y que el mejor desempeño se registró en el segmento objeto del programa Mi Casa Ya cuota inicial, que tuvo un aumento anual de 23.6%, en los dos primeros meses del año.

Las cifras, reveladas por Camacol – Coordenada Urbana, señalan que entre enero y febrero de este año las ventas de vivienda nueva alcanzaron 28.218 unidades en las trece principales regiones del país, lo que representa un aumento de 7% respecto al mismo periodo de 2015.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/03/28
Fuente: http://www.radiosantafe.com


El precio de los apartamentos cayó -3,06%, según cifras del Dane.

En el último trimestre de 2015, el precio del metro cuadrado de la vivienda nueva de Cúcuta y su área metropolitana aumentó 2,70%.

Así lo revela el informe del Dane, en el que precio del metro cuadro de las casas nuevas aumentó 20,6% mientras que el de los apartamentos cayó (-3,06%).

Mario Zambrano, docente de Economía de la Universidad Libre, señaló que estos resultados pueden encarecer el precio de las viviendas nuevas para los próximos trimestres. Sin embargo, aseguró que los planes de vivienda del Gobierno Nacional han contribuido con el crecimiento del sector de la construcción en Cúcuta.

Indicó que de mantenerse los subsidios a los planes de viviendas de interés social (VIS), los resultados serán positivos para el sector, a pesar de la recesión económica, el alza del dólar, la inflación y de las tasas de interés de referencia fijada por el Banco de la República (6,50%)

Este índice busca estimar la evolución de los precios promedio del metro cuadrado de la vivienda nueva en proceso de construcción y hasta la última unidad vendida.

El estudio, que incluye variables de índices por tipo de vivienda (casas y apartamentos), cubre 53 municipios de dieciséis áreas urbanas y metropolitanas de Colombia.
Variación total

En 2015, el Índice de Precios de Vivienda Nueva en el país presentó una variación anual de 6,89 %, inferior en 2,58 puntos porcentuales respecto a 2014, cuando se ubicó en 9,47 %.

Por su parte, el precio por metro cuadrado con destino apartamentos y casas presentaron incrementos de 6,87 y 7,19 por ciento, respectivamente.

Los principales crecimientos se presentaron en las áreas urbanas de Popayán (14,22 %) e Ibagué (13,36 %); mientras que las de menor crecimiento fueron Neiva (-4,22 %) y Pasto   (-1,49 %).

Por otro lado, de acuerdo con las cifras del sistema georreferenciado de CamacolCoordenada Urbana, entre enero y febrero de este año las ventas de vivienda nueva alcanzaron 28.218 unidades en las 13 principales regiones del país, lo que representó un crecimiento de 7% respecto al mismo periodo de 2015, cuando el registro fue de 26.385 unidades.

“El dato es muy positivo, a pesar de la coyuntura económica del país. Además confirma la acertada decisión del Gobierno Nacional de incentivar la compra de vivienda a través de programas que sostengan la inversión de los hogares”, indicó en un comunicado la presidenta nacional de Camacol, Sandra Forero.






CENAY SÁNCHEZ / La Opinión
Página Web - 2016/03/29
Fuente: http://www.laopinion.com.co


Para el año 2000, el sector de Pajarito, hoy Nuevo Occidente, tenía una población de 2.000 personas, de ellas 1.845 habitaban dos invasiones en la finca Nazareth, en La Autora, y en Pedregal Bajo, el resto, 155, eran propietarios de fincas y casas campesinas.

El sector de Pajarito, a pesar de haber sido incorporado como parte del suelo urbano, a partir del Acuerdo 01 de 1994, no se urbanizó en esa época debido a la carencia de las infraestructuras de servicios públicos y conexiones viales para vincular los diferentes sectores entre sí, con el entorno y el resto de ciudad.

En el Plan de Desarrollo 2001-2003 se proyectó la construcción allí de 20.000 viviendas para disminuir, en un 32 %, el déficit en Medellín, en especial para afectados de la ola invernal, desplazados por la violencia y personas que perdieron sus casas por un incendio en el barrio Moravia.

En 2004 construyeron las unidades La Huerta y La Aurora y en 2005 entregaron los primeros proyectos de viviendas de interés social, Puerta del Sol y Las Flores.

La edil de la comuna 60, Ana Lucía Zapata, indicó que la situación de convivencia hoy es difícil, porque no hicieron parqueaderos en muchas unidades ni salones sociales, tampoco establecimientos de comercio.

Dijo que no tienen sedes para el adulto mayor, reuniones comunales ni para las personas con discapacidad.

Por su parte, el concejal de Medellín, Jesús Aníbal Echeverri, agregó que en estos momentos varias viviendas están desconcectada de los servicios públicos, porque las familias no tienen con qué pagar.

“Allí hubo mala planeación, mal diseño, mala ejecución y no hubo acompañamiento estatal. Entonces, se encuentra una carnicería en un segundo piso, un bailadero o un bar en un tercero, por eso hay muchos conflictos, faltan más aulas, centros de salud, recreación, a lo que se suman las plazas de droga, la extorsión y el alto desempleo”, dijo.

El arquitecto urbanista Luis Fernando Arbeláez, comentó que allí construyeron viviendas, mas no ciudad. Les faltó la arquitectura de primer piso con espacios públicos, equipamiento, calles, parqueaderos, comercio, servicios, sitios de encuentro y todo lo que configura un contexto urbano.

Primó lo cuantitativo, en el sentido de satisfacer y llegar a una meta de viviendas que se habían fijado, sobre lo cualitativo que permite a sus habitantes llevar una vida social digna en el territorio que ocupan”.

Recomendó hacer un alto en el camino y no seguir con la construcción de más viviendas, hasta que no se solucionen los problemas de equipamientos, vías y otros especias sociales que la comunidad requiere.

El ingeniero Luis Gonzalo Mejía, experto en estructuras , coincidió con Arbeláez en el sentido de que hay que parar la urbanización en esta ladera. “Mi propuesta es que hay que acabar con la megalomanía que tiene Medellín porque ya estamos apeñuscados”.

En definitiva

Hubo celeridad y falta de planeación levantar viviendas en Nuevo Occidente y hoy sus habitantes están angustiados por el hacinamiento y la falta de equipamiento urbano.




RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO / El Colombiano
Página Web - 2016/03/27
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Ventas estuvieron por los 2,6 billones de pesos y metros licenciados aumentaron 30 por ciento.

Un crecimiento del 30 por ciento en las licencias de construcción residencial y no residencial registró la construcción en el 2015 frente al 2014.

En total, el año pasado, fueron 2’414.864 metros cuadrados licenciados, lo que dinamizó la economía del Valle.

“Las cifras del sector muestran, con corte diciembre de 2015, ventas cercanas a los 2.6 billones de pesos representadas en más de 20 mil unidades”, precisó Camacol-Regional del Valle, que este miércoles realizó su 58 Asamblea Regional.

“Nuestra actividad es altamente atomizada, congrega multiplicidad de empresas grandes, medianas y pequeñas. La construcción aportó en el 2015 unos 72.000 empleos, el sexto sector que más aportó a la ocupación en la región”, destacó la gerente de Camacol Valle, Alexandra Sofía Cañas.

En el evento se llamó la atención del crecimiento desarticulado de Cali y el escaso manejo integral del agua y servicios públicos, con políticas de vivienda, equipamientos, productividad y espacio público.

“El Valle y especialmente el área de influencia de Cali ha venido creciendo de una manera desarticulada, una línea general que se presenta en el país. En el ordenamiento territorial hay un escaso manejo integral del agua y en general de servicios públicos, con políticas de vivienda, equipamientos, productividad y de espacio público, aisladas. El fenómeno de urbanización sobrepasó los límites político-administrativos municipales y la nueva visión de la planeación urbana debe alinearse con una clara visión de sostenibilidad y complementariedad de largo plazo”, expuso la dirigente gremial.

Joan Fitzgerald, Doctora en Políticas y Planeación Urbana y docente de la Universidad de Northeastern (EE.UU.) destacó que una clave para la competitividad es la articulación de las ciudades para lograr una planeación urbanística sostenible.

“Algunos factores que caracterizan a las ciudades líderes son medio ambiente, equidad y economía. La reducción de las emisiones de gas efecto invernadero, la creación de comunidades sostenibles y la disposición de los alcaldes de experimentar maneras de organizar las ciudades de manera efectiva, inciden en la economía de las ciudades. En este sentido, es muy importante la relación con el sector privado”, manifestó.

La Presidente Nacional Ejecutiva de Camacol, Sandra Ramírez, se refirió a los retos y oportunidades para el sector este año, marcado por la reducción de recursos públicos.




CALI / El Tiempo
Página Web - 2016/03/17
Fuente: http://www.eltiempo.com