• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

“Los trabajadores de construcción son personas clave para cumplir las metas de vivienda trazadas por el Gobierno Nacional”, dijo el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, al reconocer la importancia de este oficio, a propósito del día nacional del trabajador de construcción que se celebra hoy.

“Quiero enviar un mensaje de felicitación a todos los trabajadores que día a día ponen su esfuerzo, su mano de obra en el desarrollo de los proyectos de nuestros programas de vivienda, pues son ellos los encargados de materializar el sueño de tener casa propia a miles de familias colombianas al pegar cada ladrillo que al final se convierte en un techo digno para un hogar”, manifestó el Ministro.

A propósito de esta fecha, Henao Cardona entregó cifras muy relevantes en materia de generación de empleo en el sector que lidera. Dijo que con corte a enero de 2016 se registran 1,43 millones de personas ocupadas en actividades de construcción. Además, señaló que el sector de la construcción participa con un 6,5% del total del número de empleados del país, aporte que ha subido 2 puntos porcentuales desde 2010 y ha venido con tendencia creciente, lo que confirma la importancia de la construcción como generador de empleo en Colombia.

Con ello, el número de ocupados directamente en la construcción alcanza un promedio de 1,3 millones de personas desde agosto de 2010 a la fecha. “Si se mira el dato puntual de agosto de 2010 a enero de 2016, el aumento ha sido de 356 mil empleos”, expreso el Ministro.

El funcionario destacó que en este gobierno se han alcanzado picos históricos de casi 1,5 millones de personas ocupadas en el sector y que se espera que con el desarrollo de los programas de vivienda, en 2016 se vuelvan a alcanzar esos niveles.

“Estamos trabajando fuertemente para que la construcción siga siendo el flotador de la economía del país este año. Tenemos estimado generar muchos más puestos de trabajo con nuestros programas de vivienda, por ejemplo, con Mi casa Ya Ahorradores y Mi Casa Ya Cuota Inicial prevemos que se generen 200 mil empleos, durante toda la ejecución de los programas; con los subsidios a la tasa de interés para vivienda social y prioritaria se generarían 87 mil empleos más”, puntualizó el Ministro Luis Felipe Henao Cardona.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/03/14
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Entre enero y febrero de 2016, el Índice de Costos de Construcción de Vivienda -ICCV- registró una variación de 1,98 %. Este resultado es inferior en 0,04 puntos porcentuales frente al registrado en el mismo periodo del año anterior cuando se ubicó en 2,02 %.

Por tipo de vivienda, la multifamiliar presentó la mayor contribución al resultado del índice con 1,14 puntos porcentuales. Por su parte, el grupo de costos, materiales presentó la mayor contribución al resultado del índice con 1,13 puntos porcentuales.

A nivel de insumos, las principales alzas se presentaron en: equipo de presión, con 8,88 %; arena, con 4,73 %; tubería hidráulica, con 4,54 %; tubería sanitaria, con 4,20 % y soldaduras, con 4,15 %. En contraste, las principales bajas se registraron en: alfombras, con -4,92 %; lubricantes, con -2,28 % y pegantes con -0,57 %.

El índice de la Vivienda de Interés Social -VIS- registró una variación de 2,21 %. Este resultado es superior en 0,17 puntos porcentuales frente al registrado en el mismo periodo del año anterior, con 2,04 %.

Variación febrero

En febrero, se registró una variación mensual de 1,02 %. Esta tasa es superior en 0,04 puntos porcentuales a la presentada en el mismo mes del año anterior cuando se ubicó en 0,98 %.

Por tipo de vivienda, la multifamiliar presentó la mayor contribución al resultado del índice con 0,63 puntos porcentuales. Por grupo de costos, materiales registró la mayor contribución al resultado del índice con 0,69 puntos porcentuales.

A nivel de insumos, las principales alzas se presentaron en: equipo de presión, con 7,15 %; arena, con 3,59 %; soldaduras, con 3,14 %; gravas, con 3,12 % y limpiadores, con 2,91 %. En contraste, las principales bajas se registraron en: lubricantes, con -1,63 %; transformadores, con -0,87 % y pegantes, con -0,71 %.

La vivienda VIS presentó una variación de 1,00 %. Esta tasa es inferior en 0,01 puntos porcentuales frente a la registrada en el mismo mes del año anterior cuando se ubicó en 1,01 %.

Variación doce meses

Entre marzo de 2015 y febrero de 2016, se registró una variación de 5,21 %. Este resultado es superior en 2,39 puntos porcentuales frente al crecimiento acumulado del año precedente cuando se ubicó en 2,82 %.

Por tipo de vivienda, la multifamiliar presentó la mayor contribución al resultado del índice con 3,29 puntos porcentuales. Por grupo de costos, materiales presentó la mayor contribución al resultado del índice con 3,72 puntos porcentuales.

A nivel de insumos, las principales alzas se presentaron en: ascensores, con 28,83 %; sistemas de aire acondicionado, con 22,25 %; equipo de presión, con 18,81 %; soldaduras, con 14,96 % y canales y bajantes, con 14,02 %.

En contraste, las principales bajas se registraron en: lubricantes, con -7,82 %, pluma grúa, con -0,41 % y mallas, con -0,33 %. La variación doce meses del índice de la vivienda de interés social fue 4,96 %. Este resultado es superior en 2,12 puntos porcentuales frente al registrado en el año precedente cunado se ubicó 2,84 %.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/03/14
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Según el Ministro de Vivienda, con la expedición del Decreto 015 del 3 de marzo de 2016, el Alcalde de Cajicá frenó de manera arbitraria la construcción de al menos 2.000 viviendas. Con esta decisión “se pone en riesgo una inversión que supera los 700 mil millones de pesos y, lo que es peor, dejaría sin empleo a unas 3.500 personas”, enfatizó el funcionario.

Para el Ministro Henao el Decreto es ilegal por varias razones. En primer lugar porque el Alcalde paralizó, sin estar facultado para ello, la ejecución de proyectos de vivienda con permisos vigentes y también suspendió la expedición de licencias para proyectos nuevos.

“En la práctica, el Alcalde se saltó al Concejo municipal y congeló las normas del plan de ordenamiento territorial vigente desde 2014, argumentando, para ello, que los proyectos de más de 10 viviendas son de alto impacto” explicó Henao.

“Lo que resulta sorprendente, después de leer el decreto, es que el Alcalde se justificó en normas y jurisprudencia que no tienen nada que ver con la decisión adoptada” agregó el Ministro.

“Vamos a reaccionar contundentemente, para que este tipo de ilegalidades no se conviertan en una enfermedad sabanera que impacte negativamente el desarrollo económico del sector. Para el Ministerio es muy importante, pues de cada 100 viviendas que se venden en la región, 53 se venden en los municipios de la Sabana y otras 47 se venden en Bogotá” dijo el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao.

Mañana el ministro de Vivienda encargado, Guillermo Herrera, interpondrá la denuncia en la procuraduría en horas de la mañana.

 


Radio Santa Fe
Página Web - 2016/03/14
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Orlando Díaz, mandatario municipal, suspendió por decreto la expedición de licencias de construcción para proyectos con más de diez viviendas. El ministro Luis Felipe Henao afirma que la decisión es ilegal.

Con un decreto, Orlando Díaz, alcalde de Cajicá, frenó la construcción de viviendas en el municipio. Afirma que no entregará licencias de construcción en los próximos nueve meses, porque no tiene infraestructura para recibir más habitantes. La decisión le generó tanta molestia al ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, que anunció una denuncia penal en contra del mandatario. Mientras Henao dice que el alcalde prevaricó al tomar una decisión violando el procedimiento regular, para el mandatario su decreto es una necesidad para asegurar el bienestar de los cajiqueños.

El choque por esta decisión empezó a principios de marzo, cuando el alcalde de Cajicá (Cundinamarca) expidió el decreto con el que suspendió la expedición de licencias de construcción, bajo el argumento de que el municipio no tiene la infraestructura para atender las necesidades de los habitantes que llegarían al pueblo, producto de las nuevas construcciones. Por ahora los proyectos con licencias aprobadas o en trámite, de más de diez viviendas, están en veremos.

El documento es una respuesta al rápido crecimiento que ha vivido el municipio desde el año pasado. El DANE tenía previsto que la población de Cajicá para 2015 sería de menos de 70.000 habitantes. Sin embargo, debido al éxodo de los bogotanos hacia municipios de la sabana, actualmente la cifra de habitantes supera los 80.000. Este incremento desbordado se ha traducido en problemas en las redes de acueducto, alcantarillado y vías, según el alcalde municipal.

Y es que Cajicá, como la mayoría de los municipios de Sabana Centro y Norte, no cuenta con una fuente hídrica propia, sino que debe comprar el agua en bloque a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Por eso, afirma el alcalde Díaz, el servicio se quedó corto ante la creciente demanda. A esto se suma que el territorio tampoco tiene un sistema de alcantarillado que llegue a todas las zonas de su casco urbano ni una planta de tratamiento de aguas residuales.

Lo que más preocupación genera hoy entre los habitantes del municipio es que, sin importar los problemas de infraestructura del municipio, la anterior administración y el Concejo aprobaron el Plan de Ordenamiento Territorial, que convirtió 700 de las 1.300 hectáreas con vocación agrícola en suelo suburbano. “Eso nos deja sin identidad, porque somos agricultores”, explica Díaz, quien agrega que la sumatoria de todos estos factores “da como resultado un empeoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio”.

Pero los argumentos del alcalde de Cajicá fueron insuficientes para convencer al ministro de Vivienda, quien anunció que denunciará al mandatario por prevaricato. “El alcalde no puede suspender ninguna licencia a menos de que medie un fallo judicial. Se está saltando el Concejo y desconociendo el hecho de que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es obligatorio y vinculante. Si a él no le gusta, debe hacer una revisión y llevarla al Concejo”, explica el ministro Henao.

La preocupación que tiene Cajicá es solo una muestra del problema que desde hace tiempo han denunciado municipios como Zipaquirá, Chía, Soacha y Mosquera que vienen creciendo a pasos agigantados por su cercanía a Bogotá. Así lo explica la exsecretaria de Planeación, María Mercedes Maldonado, para quien es razonable la suspensión temporal de las licencias si existen problemas de disponibilidad de servicios públicos.

“Espero que no ocurra como en Soacha, donde cayó toda la presión sobre el Alcalde y el Concejo, para que levantara medidas similares, sin tomar decisiones concertadas para evitar los impactos del crecimiento sobre la calidad de vida de la población”, agrega Maldonado.

La clave para resolver el conflicto, según el Minvivienda, es concertar entre municipios, departamentos, la Nación y los privados reglas de juego que beneficien a los territorios, pero que también permitan el crecimiento urbano. Según el viceministro de Vivienda, Guillermo Herrera, “Bogotá crecerá, ordenada o desordenadamente hacia los municipios y para planear y financiar la infraestructura municipal no hace falta suspender licencias sino acordar el pago de cargas con los constructores”.

Aunque la decisión de Cajicá, por ahora no genera un impacto importante sobre el sector de la construcción (representa alrededor del 4% en la región, según el DANE), lo cierto es que sí es el reflejo de una preocupación que tienen los municipios de la sabana por su crecimiento desbordado, sin contar con la infraestructura necesaria. El choque está planteado: la calidad de vida de los municipios frente a la dinámica de la construcción. Es claro que se necesitan decisiones concertadas para seguir creciendo sin afectar a la población.




REDACCIÓN BOGOTÁ / El Espectador
Página Web - 2016/03/11
Fuente: http://www.elespectador.com


Ya se han pintado 64 de las 130 fachadas que serán embellecidas por el Metro y la Fundación Orbis en la calle Ayacucho de Medellín, corredor por el que pasa el nuevo sistema tranviario de la ciudad.

Sin embargo, esta iniciativa es más que pintar casas; en simultánea, se han realizado sesiones de socialización y recorridos pedagógicos con diferentes propietarios y residentes del sector, actividades con las que se busca reconocer el territorio, su transformación y sus dinámicas sociales, culturales e históricas.

Para convertir a Ayacucho en el nuevo referente de ciudad, se está dialogando con los dueños de las viviendas para concertar la selección de los colores y la creación de ambientes estéticos y propicios para la convivencia.

Además de pintarlas, en algunas están haciendo arte. “No sé ni qué decir sobre lo que siento de tener a mi mamá pintada en la fachada. Es una emoción muy grande”, cuenta doña Blanca, quien con sus hermanas y sobrinas acordaron que lo que querían que les pintaran en la fachada de su casa era el rostro de su mamá y tía, doña Belarmina.

A los colores de Ayacucho se le suma el inicio de la operación comercial del tranvía, la cual está programada para la última semana de marzo. El Metro anunció que a partir del 18 de marzo, la operación instructiva será de 18 horas.




CAMILO TRUJILLO VILLA / El Colombiano
Página Web - 2016/03/11
Fuente: http://www.elcolombiano.com