• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Según el DANE, los créditos para vivienda en el país ascienden a más de un millón. De acuerdo al Ministro de Vivienda, los programas del Gobierno Nacional han contribuido a que más colombianos estén financiando su casa propia.

“Celebramos que el número de créditos hipotecarios haya crecido y que ya tengamos más de un millón de familias con acceso al sistema financiero para comprar su vivienda. Nos complace que la mayoría de esos créditos sean para viviendas de interés social, esto significa que más personas en vulnerabilidad están comprando su casa propia financiada”. Esa fue la reacción del Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, después de conocer las cifras de cartera hipotecaria de vivienda reveladas por el DANE.

Según el DANE, en diciembre de 2015, se registraron más de un millón de créditos en la cartera hipotecaria del país, con 535 mil créditos que corresponden a la financiación de viviendas de interés social, VIS, y 472 mil a créditos destinados a vivienda No VIS.

De acuerdo a la entidad, el número de créditos hipotecarios presentó un incremento del 3,7%, el segmento de no VIS creció 6% y el de VIS 1,6%.

“Programas como el del subsidio a la tasa de interés para viviendas de interés social y prioritario y “Mi Casa Ya – ahorradores”, han contribuido a que continuemos aumentando el número de colombianos que acceden al sistema financiero. Esperamos seguir creciendo gracias a nuestros programas y que más familias puedan financiar su casa propia”, agregó el Ministro.

El informe del departamento de estadística, reporta además que el saldo de la cartera hipotecaria de vivienda tuvo un aumento de 11,5% en diciembre de 2015, respecto al año anterior. Los saldos de créditos para vivienda No VIS registraron incrementos anuales de 12,2% y en VIS subieron 9,5%.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/03/17
Fuente: http://www.radiosantafe.com


La revisión de 101 licencias para la construcción de 4.946 viviendas en Sabaneta, otorgadas contrarreloj entre noviembre y diciembre pasados, generó la eliminación inmediata, por parte de las autoridades locales, de 15 de esos permisos.

 

De igual forma, la administración actual continúa con la depuración de todas las licencias entregadas en el periodo pasado, de las cuales ha revisado entre 40 y 50, e insiste en su denuncia por la autorización desmedida de las mismas por parte de su antecesor.

 

Entre las irregularidades detectadas en el análisis de los procesos de licenciamiento, estuvieron el incumplimiento de índices y densidades estipuladas en el Plan de Ordenamiento Territorial.

 

Así mismo, descubrieron que un alto porcentaje de las licencias aprobadas no cumplían con normas como la de garantizar una celda de parqueo por unidad de vivienda y, dijeron autoridades locales, en zonas como San José se planea la construcción de más de 2.000 viviendas sin contemplar la ampliación de la vía.

 

Según el secretario de Planeación de Sabaneta, Rafael Restrepo, las licencias que pueden frenar y que son revisadas, son las que requieren la firma de la Administración. Al hallar irregularidades, se las plantean a los constructores.

 

“Se les pone sobre la mesa las dos alternativas: Lo que están incumpliendo o puede tener vicios de nulidad para ajustar el proyecto a la normatividad vigente desde 2009. Lo otro es iniciar un proceso jurídico”, agregó.

 

Emergencia que se vendría

 

Para el alcalde de Sabaneta, Iván Alonso Montoya, la autorizaron para casi 5.000 viviendas en los últimos 38 días del año pasado en su municipio, representa la posibilidad de una emergencia, pues no tienen la capacidad para cumplir con los servicios públicos para la cantidad de gente que llegará al municipio en los próximos tres años.

 

Añadió que con esa tendencia de construcción marcada desde administraciones anteriores, “seguirán apareciendo edificios en Sabaneta con apartamentos muy pequeños: 38 metros cuadrados.

 

El secretario Restrepo agregó con preocupación, que el otorgamiento de licencias ya les entrega unos derechos a los constructores. Sin embargo, confió en los ajustes que los constructores hagan a los proyectos. “En el afán de firmar esas licencias, se cometieron errores. Ahora debemos, nuevamente, hacer resoluciones a algunas de ellas. En ese proceso se están revaluando. Son errores procedimentales, que requieren de trámites internos en Planeación”, acotó.

Habitantes inconformes

 

El crecimiento urbanístico en Sabaneta ha sido molestia para algunos habitantes y estudiosos de la historia y el presente del municipio. Ese es el caso de José Roberto Álvarez, quien lamentó que con el licenciamiento desmedido de viviendas le dejaran un problema a la actual Alcaldía.

 

“Hicieron zonas de crecimiento y desarrollo para viviendas sin garantía de agua, redes y alcantarillado. El municipio se quedó sin espacio público y las calles las dejaron para parquear vehículos”, dijo.

 

Aunque las autoridades deberán resolver los recursos de reposición de los constructores a quienes les frenaron las licencias, Restrepo reiteró que harán cumplir las normas, sobre todo a quienes a pesar de haber pagado impuestos y cargas urbanísticas, no materializaron las firmas que autorizaban los proyectos.

 

en definitiva

 

Alcaldía de Sabaneta congeló 15 licencias, que hacen parte de las concedidas al final del año 2015 por la Administración pasada de ese municipio, para la construcción de 4.946 viviendas.

 

Contexto de la Noticia

ANTECEDENTES

Proponen una norma superior

 

A la vertiginosa construcción de vivienda en Sabaneta le quiere hacer frente el Área Metropolitana y según el director de esa autoridad, Eugenio Prieto, revisarán las licencias autorizadas por la Administración pasada. “Hay que mirar cómo paramos esa tendencia, pensando en el futuro. Propusimos mesas de trabajo para ver qué se puede hacer desde el derecho, porque yo les dije: “en Sabaneta tienen 15 kilómetros cuadrados y ahí no les va a dar para tanto”.

 

Prieto propuso un Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, como una norma superior para frenar irregularidades como las de ese municipio.

 

 


Víctor Andrés Álvarez C. / El Colombiano

Página Web - 2016/03/17

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


La ciudad presentó proyectos urbanísticos como las UVA, el Jardín Circunvalar y Parques del Río.

 

Este miércoles Medellín fue galardonada con el premio que reconoce a las ciudades con mayor desarrollo urbanístico y social en el mundo.

El Lee Kuan Yew World City Prize es considerado como el 'Nobel de las ciudades' y, en los últimos años fue ganado por algunas como Nueva York (Estados Unidos), Bilbao (España) y Suzhou (China).

Aníbal Gaviria, exalcalde de la ciudad, afirmó que “este es el premio internacional más importante que Medellín ha recibido en su historia, y es un reconocimiento a una ciudad que pasó de ser un lugar de dolor a un sitio para la vida. Se trata de un reconocimiento no sólo para los ciudadanos de Medellín, sino también de todos los colombianos”. Vea también: Los proyectos que llevaron a Medellín a ganar el 'Nobel de las ciudades'

Gaviria agregó que, además de Medellín, las otras cuatro ciudades finalistas que recibieron mención de honor fueron Auckland (Nueva Zelanda), Toronto (Canadá), Viena (Austria) y Sídney (Australia).

“La decisión final reconoció la enorme transformación de Medellín al pasar de ser la ciudad más violenta del mundo para ser reconocida por la innovación urbana, la resiliencia, el uso del espacio público como constructor de equidad, la educación y las inversiones en la primera infancia, además de los programas sociales”, afirmó Gaviria, que estuvo presente en Indonesia.

El premio se entregará en el marco del Encuentro Mundial de Ciudades, a realizarse en el mes de junio en Singapur, donde Medellín recibirá 300.000 dólares por cuenta de este galardón.

Lo que significa el galardón para Medellín

Piedad Restrepo, directora de ‘Medellín Cómo Vamos’, dijo que el premio es un reconocimiento al urbanismo de la ciudad. “Este tipo de reconocimientos son buscados y se deben a apuestas importantes en el territorio para llevar servicios a las comunidades vulnerables que antes no podían acceder a éstos”, afirmó Restrepo.

Medellín presentó, para competir en este certamen, varios de los proyectos urbanos que se han desarrollado en los últimos años, entre éstos las Unidades de Vida Articulada (UVA), los Parques del Río y el Jardín Circunvalar.

De acuerdo con Restrepo, con estas innovaciones se genera un modelo de desarrollo incluyente y que apunta a la sostenibilidad.

“Medellín tiene una apuesta por la internacionalización con bases sólidas de inversión, que es parte de una política pública desde hace varios años atrás, cuando la ciudad era reconocida por aspectos negativos como la violencia y la droga”, dijo la directora de ‘Medellín Cómo Vamos’.

Por último, Piedad Restrepo aseveró que otra razón del galardón es que ha habido una continuidad en los procesos, pues el premio no se debe sólo a un gobierno en particular, sino a una permanencia, que está sustentada en la comunidad, la cual se apropia de los nuevos espacios que se generan, mostrando que esos proyectos no sólo cumplen una función de embellecimiento, sino también de bienestar social.

 

 

 


 

LUIS CARLOS PADILLA / El Tiempo

Página Web - 2016/03/16

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Más de $4.488 millones se destinaron para este proyecto de vivienda sin riesgos. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en conjunto con el SENA, se aliaron para el desarrollo de este proyecto, que beneficia a cerca de 790 personas.

Como parte de los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional con el país tras la temporada de lluvias del 2010 al 2012, mañana en el municipio de Timaná, Huila, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD-, realizará la entrega a 70 familias de los títulos de sus casas, las cuales fueron otorgadas en 2014, y a otras 88 familias se dará entrega formal de sus viviendas.

En total, 158 familias recibirán formalmente sus viviendas, para las cuales se destinó una inversión de más de 4.488 millones de pesos en el marco del convenio establecido entre la UNGRD y el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, proyecto que surgen como parte de las acciones de recuperación tras la temporada de lluvias del 2010 -2012, en donde el municipio de Timaná, Huila, fue altamente afectado, quedando como resultado 70 familias con sus viviendas inhabitables y 88 en riesgo por estar ubicadas en la zona de la falla de Tobo.

Esta entrega oficial será presidida por el Director de la UNGRD, Carlos Iván Márquez Pérez, con el acompañamiento del Gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa, el Alcalde de Timaná, Juan Bautista Rojas, y representantes del SENA.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/03/15
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Entre el año 2010 y 2015 el mercado de Bogotá se redujo en 27%, mientras que en el país aumentó 51%. Eso se reflejó en la pérdida de 13 puntos porcentuales de participación en el mercado nacional.

“Hay grandes expectativas para el impulso del mercado de vivienda en Bogotá con el nuevo Plan de Gobierno Distrital y las oportunidades derivadas de la política nacional de vivienda”. Así lo señaló la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, en el marco de la Asamblea Anual de Afiliados de Camacol Bogotá & Cundinamarca, reiterando que “las acciones de planeación de corto plazo, más las decisiones administrativas que impulsen la promoción de oferta serán fundamentales para la recuperación del sector en la ciudad”.

En materia de vivienda, de acuerdo con las cifras del DANE, el cierre de la brecha de construcción formal frente a la necesidad habitacional tuvo un retroceso en los últimos cuatro años. Mientras la formación anual de hogares en Bogotá alcanza los 58.739, la producción actual de vivienda es de 32.588 unidades frente a 56.539 en 2011.

“Luego de más de una década de tendencia favorable, los resultados del último cuatrienio marcan un enorme rezago, lo que se evidencia en la precariedad urbana y los asentamientos irregulares, que están registrando un aumento permanente”, dijo la Ejecutiva del Gremio, advirtiendo que entre 2009 y 2014, las ocupaciones ilegales aumentaron en 54%.

Explicó que la escasez de suelo urbanizable en la Capital ha limitado la oferta de vivienda en estratos medios y bajos, como consecuencia, se ha restringido el acceso a los hogares. Entre 2011 y 2015, la accesibilidad a la vivienda se redujo en 40% para el segmento de ingresos más bajos de la población.

“Por tal razón, se hace necesario el diseño de planes de corto y mediano plazo para atender esas necesidades habitacionales y la articulación de los municipios aledaños con el mercado de la ciudad. El sector está listo para recuperar el terreno perdido en la ciudad y consolidarla como el principal mercado del país”, concluyó Sandra Forero Ramírez.



Radio Santa Fe
Página Web - 2016/03/15
Fuente: http://www.radiosantafe.com