• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, prometió este miércoles que construirá ciudadelas de vivienda en cada subregión del departamento, destinada únicamente para vivienda de maestros.

“Todos los padres de familia quisieran tener un educador de sus hijos que se vista bien, que sea ilustrado, que maneje la tecnología, que viva en un lugar decente y que se exprese de forma ilustrada”, dijo Pérez durante el acto de entrega de 192 casas gratis en el Urabá.

Según explicó el propio gobernador, las ciudadelas se construirían en lotes de 100 mil metros cuadrados y en alianza con el Fondo Nacional del Ahorro.

“En Apartadó vamos a buscar un lote de 100 mil metros para construir las primeras 100 mil viviendas para educadores. En el Oriente buscaremos otro lote de 100 mil metros para darle casa a otros mil educadores”, indicó Pérez.

Los planes de la administración departamental también incluirán construcciones en lotes de similares características al sur del Valle de Aburrá, en el municipio de Caldas, y al norte, en Barbosa o Copacabana.

El mandatario no precisó si las nuevas viviendas serán gratuitas o subsidiadas parcialmente por el Estado.



VANESA RESTREPO / El Colombiano
Página Web - 2016/03/02
Fuente: http://www.elcolombiano.com


El Gobierno Nacional anunció este lunes que nivelará los subsidios que actualmente otorga y los que entregan las cajas de compensación familiar a los empleados para adquirir vivienda nueva, con lo cual se garantizará que más de 45.000 trabajadores accedan fácilmente a la financiación que ofrecen los bancos en el país.

El Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao, dijo que la medida moverá 3,2 billones de pesos adicionales en venta de vivienda social, que beneficia a los estratos de la población de ingresos bajos.

“Buscamos aumentar el valor del subsidio familiar de vivienda que otorgan las cajas de compensación para la adquisición de vivienda nueva urbana, de manera que hogares con iguales condiciones de ingreso reciban el mismo beneficio que aquellos beneficiarios de los programas implementados por el Gobierno Nacional”, agregó el Ministro Henao.

Destacó que el sector de la construcción y de las actividades inmobiliarias “es un carro con gasolina suficiente para que vaya a una buena velocidad y siga generando más empleo”.

Explicó que una persona que gana un salario mínimo, con 12 millones de pesos de subsidio, quedará con uno superior a 20 millones, con lo que puede acceder al crédito de una entidad financiera con 180.000 pesos de cuota de pago mensual.

Dado que 7 de cada 10 subsidios de ese tipo se generan en Bogotá, la medida del Gobierno impulsará al sector de la construcción en la capital y generará más de 63.000 nuevos empleos.

Gran dinamizador de empleo

El Ministro Henao destacó que únicamente en enero, las ventas de vivienda subieron un 13 por ciento a 2,5 billones de pesos en todo el país y que el año pasado se licenció un área de 20 millones de metros cuadrados para vivienda, lo cual garantiza que habrá más impulso a la inversión y al empleo.

“La gente sabe que es un buen momento para comprar vivienda y seguirá comprando porque el Gobierno permite que acceda a los subsidios para tener vivienda propia”, afirmó el Ministro Henao.

Precisó que en el último trimestre móvil de noviembre del 2015 a enero del 2016, se generaron 121.000 nuevos empleos en los sectores de construcción y actividades inmobiliarias, lo que respalda de manera sólida la proyección de generar 1,4 millones de nuevos puestos de trabajo en la construcción y 1,7 millones en las actividades inmobiliarias este año.

“La aspiración es que gracias a las medidas adoptadas por el Gobierno, el sector de construcción y actividades inmobiliarias genere 31 de cada 100 empleos en el país este año”, puntualizó.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/02/29
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Así lo anunció este lunes el ministro de Vivienda Luis Felipe Henao.

"Los incentivos para todos los estratos están funcionando y así lo evidencian los 2,5 billones de pesos que invirtieron los colombianos en el 2015".

Así lo anunció este lunes el ministro de Vivienda Luis Felipe Henao, quien destacó que parte de la dinámica la está soportando la clase media, como lo reportó el viernes pasado la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero.

"Esto es resultado de la respuesta a los subsidios a la tasa que lanzamos recientemente. Pero lo fundamental es que no descuidaremos a los más vulnerables con la fase dos del programa de gratuidad", dijo Henao, quien agregó que en total se impulsarán 50.000 subsidios.

El funcionario destacó, especialmente, el buen desempeño del programa 'Mi casa ya-cuota inicial' con el cual se atiende a quienes ganan entre 2 y 4 salarios mínimos, quienes pueden comprar casas de hasta entre 45 y 93 millones de pesos. "En este rango, las ventas se incrementaron 27 por ciento", dijo Henao.

Forero, por su parte, reveló que el 75 por ciento de la inversión se concentró en este segmento.

Otro rango que se dinamizó fue el de las viviendas con precios entre 93 millones y 231 millones, cuyas ventas crecieron 28 por ciento.

El Ministro agregó que gracias al impulso de las iniciativas del Gobierno, el año pasado se aprobaron cerca de 20 millones de metros cuadrados para el mercado residencial, que representaron un alza de 9 por ciento.



GABRIEL E. FLÓREZ G. / El Tiempo
Página Web - 2016/02/29
Fuente: http://www.eltiempo.com


Los programas Mi Casa Ya Ahorradores, Mi Casa Ya Cuota Inicial y Mi Casa Ya Subsidio a la Tasa, del Gobierno Nacional, siguen moviendo la industria del cemento gris en el país, generando más producción y aumentando los despachos a distintas regiones del país.

Así lo manifestó el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, tras conocer las últimas estadísticas de cemento gris reveladas en la tarde de hoy por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, que muestran que con un total de 965 mil 600 toneladas la producción, en enero de este año, aumentó 7,3% frente a enero de 2015, y es el registro más alto para el mes de enero en los últimos siete años.

“De la mano de los constructores estamos en plena marcha de nuestros programas habitacionales, y el desarrollo de los proyectos de vivienda a disposición de estas iniciativas permite el impulso de la industria, en este caso del cemento, como de otro tipo de industrias que giran alrededor de la construcción”, manifestó Henao Cardona.

En el primer mes de 2016 los despachos de cemento gris también registraron un crecimiento positivo, incrementando en 3,0%, con un total de 956 mil toneladas, cifra que no se registraba, para el mes de enero, desde 2009. Los departamentos a los que más se despachó cemento gris en enero del año en curso fueron Córdoba, Valle del Cauca, Norte de Santander y Risaralda, en donde avanzan a buen ritmo los programas de vivienda del Gobierno Nacional.

“Con la dinámica de los programas esperamos retornar a tasas de crecimiento de dos dígitos en los despachos y la producción de cemento en 2016. El Gobierno Nacional se convirtió en el socio de los hogares colombianos para que dejen de pagar arriendo y adquieran casa propia, y en ese objetivo no solo estamos moviendo la industria, sino generando puestos de trabajo y aportando al crecimiento económico del país. El próximo lunes salen nuevas cifras de empleo, sabemos que el sector de la construcción estará liderando”, puntualizó el Ministro Luis Felipe Henao Cardona.

 


Radio Santa Fe
Página Web - 2016/02/26
Fuente: http://www.radiosantafe.com

 


Un novedoso Banco de Suelos, con el objetivo de conseguir terrenos para la construcción de vivienda en la capital colombiana, fue creado por el gobierno Distrital

Así lo anunció Wilben Palacios, gerente de Metrovivienda, quien señaló la función del Banco de Suelos es capturar terrenos que son de importancia estratégica para Bogotá y que permitan el desarrollo de intervenciones integrales, para hacer viviendas, parques, colegios y dotacionales.

El Banco de Suelos cumplirá con la tarea de conseguir terrenos que permitan, entre otros aspectos, la construcción de viviendas VIP y VIS en la ciudad y algunos municipios vecinos, señaló Palacios, en declaraciones para bogota.gov.co, que transcribimos a continuación.

¿De qué puntos de la ciudad estamos hablando?

Está visto que el proceso de redensificación, por ejemplo en las zonas centrales, es muy complejo. Tenemos unos suelos de expansión muy importantes en los bordes occidentales, así como al sur y norte de Bogotá. La función del Banco sería adquirir esos suelos o hacer acuerdos con quienes son sus propietarios para que se puedan desarrollar.

Tenemos muchos procesos en los que quienes son propietarios buscan retener esas tierras, que no se vuelvan públicas, las engordan, y cuando se quiere hacer un desarrollo sale muy costoso.

¿Cómo sería el proceso para obtener los terrenos?

Lo primero es que quienes son propietarios manifiesten su interés en pertenecer al Banco. Nosotros entramos a revisar todos los datos técnicos del suelo, mirar sus posibilidades de desarrollo, sus problemas jurídicos y les daremos solución a éstos.

¿Cómo será eso?

Para ello hemos estructurado un fidecomiso, es decir un instrumento legal que nos permite administrar bienes, como el suelo, y recursos. Esa combinación nos permite habilitarlos de vías, dotarlos de servicios públicos y dejar un suelo que permita futuros desarrollos por parte de quienes se dedican a ello. Nuestra labor no es construir, sino urbanizar.

¿Qué hacer con los predios con los que no se llega a un acuerdo con sus propietarios?

Cuando unos terrenos se declaran de importancia estratégica o de utilidad pública, las entidades públicas, particularmente el Banco de Suelos, tiene las facultades que le permite la ley para hacer procesos voluntarios, llegar a acuerdos con una valoración previa del suelo hecha por una lonja o por la Unidad Administrativa Especial de Catastro. Si no se logra ese acuerdo y el suelo sigue siendo estratégico, nosotros también podemos hacer uso de herramientas de enajenación forzosa.

¿Cómo es ese proceso judicial?

Cuando alguien no quiere darle un suelo al Estado para que lo desarrolle, como corresponde, es función de un juez dirimir el conflicto. El juez no discute las condiciones de utilidad ni la importancia estratégica del suelo, sino el valor del mismo, pues, por lo general, quien es propietario del suelo quiere obtener el mayor valor con la venta del mismo. El Distrito lo que busca es obtener los mejores suelos a un precio justo.

¿Cuántas hectáreas requiere la ciudad para poder construir las 80.000 viviendas anunciadas por los gobiernos Nacional y Distrital?

Si lo miramos así, el número de hectáreas, aproximado y siendo holgados, serían más de 200 hectáreas para cumplir con ese reto. Estoy hablando de 200 hectáreas que se puedan volver útiles, es decir, donde se puedan hacer procesos de construcción. Esa área la conforman suelos de expansión.

¿Qué viene ahora?

Hay otros suelos de importancia estratégica que no se han podido desarrollar, por unas decisiones que tienen que ser revisadas, como lo ha mencionado el alcalde Enrique Peñalosa. La intención es que ese proceso de revisión nos permita sopesar dos bienes jurídicos importantes: lo ambiental, con un desarrollo sostenible de la ciudad.

¿Es posible que el desarrollo de una ciudad no vaya en contra del ambiente?

Lo que pudiera pensarse es que el desarrollo es incompatible con lo ambiental, pero eso no es correcto. Lo que es incompatible con lo ambiental es tener suelos en desuso, suelos que son usados como parqueaderos y como bodegas, cuando podrían ser suelos para parques o susceptibles de desarrollo de vivienda o colegios.

¿Hasta cuándo los ciudadanos pueden postular los suelos?

Vamos a ampliar hasta el 26 de marzo de 2016 la convocatoria dirigida a los propietarios que deseen hacer parte del Banco de Suelos. Como somos estrictos en el procedimiento y necesitamos que sea el propietario el que nos haga el ofrecimiento y debemos contar con la información catastral y jurídica del terreno, muchos propietarios nos han pedido más tiempo para lograr cumplir con esos requisitos. Vamos a ampliar el plazo, con el fin de lograr los mejores acuerdos y obtener los mejores estudios de esos suelos que nos están ofreciendo.



Radio Santa Fe
Página Web - 2016/02/26
Fuente: http://www.radiosantafe.com