• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Con 30 votos a favor y 6 en contra, el Cabildo Distrital aprobó en plenaria el Proyecto de Acuerdo No. 124 de 2016, en el que se fusiona por absorción Metrovivienda en la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá.

La fusión de Metrovivienda en la Empresa de Renovación Urbana generaría un ahorro aproximado de 6.500 millones de pesos anuales, que se destinarían para financiar el funcionamiento de la Empresa del Metro de Bogotá y otras iniciativas de la Administración Distrital.

La empresa fusionada se denominará: Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá D.C.

Tanto ERU como Metrovivienda comparten similitudes en su naturaleza jurídica, estructura, gestión de proyectos y mapa de procesos, sin embargo, la realidad de la ciudad ha cambiado desde la creación de las empresas a la fecha, en cuanto a disponibilidad de suelo y necesidades. En este sentido, la ERU cobija, desde su misión, un radio de acción mayor que incorporaría la función del banco de tierras a la tarea de generar una política integral de desarrollo urbano e inmobiliario que incluyan Vivienda de Interés Prioritario y Vivienda de Interés Social.

Con esta fusión, la Administración Distrital generará estrategias que permitan dinamizar la gestión del suelo, buscando tierras aptas para la construcción y desarrollo de proyectos inmobiliarios con calidad. Cabe resaltar que en la actualidad, la ciudad cuenta con 1.647 hectáreas de suelo disponible frente a la necesidad de cerca de 4.624 hectáreas estimadas para atender las previsiones de viviendas hasta el 2021.

Así mismo, la ciudad contará con una Empresa que desarrollará varias líneas de acción articuladas como la habilitación de suelo en desarrollo, la gestión del suelo en renovación urbana, el banco de suelo y los esquemas de desarrollo integral de proyectos. Con la fusión, se estima que la ciudad ahorrará en promedio 6.500 millones de pesos anuales, recursos que servirán para financiar el funcionamiento de la Empresa del Metro de Bogotá.

Metrovivienda y la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá continuarán cumpliendo su objeto y ejerciendo sus funciones hasta la fecha en que la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá, entre en funcionamiento, situación administrativa que se tendrá por causada a partir de la expedición de los estatutos de la Empresa por parte de la Junta Directiva y la publicación del decreto que adopte la planta de personal resultado de la fusión.

El Gobierno Distrital, a través de la Secretaría Distrital de Hacienda, dentro del periodo de (6) meses contados a partir de la publicación del presente Acuerdo, efectuará los ajustes presupuestales que se deriven de su ejecución, en especial los necesarios para que las apropiaciones correspondientes a METROVIVIENDA en la vigencia fiscal de 2016 se trasladen a la EMPRESA DE RENOVACIÓN Y DESARROLLO URBANO DE BOGOTA D.C.

La secretaria del Hábitat, María Carolina Castillo, resaltó que: “Los retos que Bogotá enfrenta en la actualidad obligan al Distrito a trazarse unas metas de gran envergadura en aspectos como movilidad y desarrollos urbanos. La fusión de Metrovivienda en la Empresa de Renovación Urbana, se da como un acierto estratégico que permite enfrentar estos nuevos desafíos y fortalecer la gestión urbana optimizando los recursos humanos, y financieros, y con mayor capacidad de planeación”.





Radio Santa Fe
Página Web - 2016/04/25
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Los sismos no matan a las personas, son los edificios cuando colapsan. Y, en este sentido, es mayor el riesgo cada vez que las estructuras no han sido construidas considerando la amenaza que deberían soportar por movimientos telúricos de acuerdo con condiciones geológicas específicas.

La explicación, es también una advertencia del ingeniero Luis Gonzalo Mejía, especialista en estructuras de la Universidad de Karlsruhe, en Alemania. Recuerda que hace seis años la gran mayoría de las edificaciones en Puerto Príncipe, la capital de Haití, se derrumbaron en segundos ante un sismo de magnitud 7: dejó 320.000 muertos y 13.000 millones de dólares en pérdidas.

Según la ubicación geográfica, en Antioquia la mayor amenaza sísmica atraviesa las regiones del Suroeste y el Urabá, advirtió el director del Dapard, Mauricio Parodi.

Según su despacho, hay 59 municipios del departamento que alcanzan la categoría de riesgo alto, mientras que los 66 restantes presentan riesgo intermedio.

Mejía subraya que Colombia ha progresado en la protección sísmica de sus construcciones, “pero las grandes ciudades son sumamente vulnerables y la ocurrencia de tragedias, por imprevisión y desidia oficial, y en casos por codicia e impericia de constructores y diseñadores no puede excluirse en esas áreas densamente pobladas”.

La norma sismorresistente NSR-10, para el contexto nacional considera 475 municipios, alrededor del 35 por ciento del país, ubicados sobre una amenaza sísmica alta.
Castillos de naipes

Según el ingeniero Juan Diego Jaramillo, experto en sismorresistencia, investigador y docente de la Universidad Eafit, el mayor riesgo lo tienen las construcciones que no cumplen con normas técnicas, en su mayoría de tipo informal, concentradas en los sectores más populares del Aburrá y los mayores centros poblados. “Hay edificios de cinco pisos sin columnas. Son como un castillo de naipes”, advierte.

Sin embargo, precisa que también en ocasiones hay edificios que desprecian el riesgo, aún contando con recursos técnicos. “A veces la arquitectura impactante de las estructuras va en contra de la seguridad. No debería ser así”.

Jaramillo hizo parte del equipo que elaboró el Estudio de la Amenaza Sísmica del Valle de Aburrá. La investigación midió la amenaza sísmica sobre Medellín en 0,22g —durante el temblor más fuerte en las probabilidades una persona de pie sentiría empujones horizontales algo superiores a la quinta parte de su peso (suficiente para derribarlo)—. La intensidad crece al sur del Aburrá (0,24g en Caldas), mientras que disminuye al norte (0,18g en Barbosa).

El director del Centro de Proyectos e Investigaciones Sísmicas de la Universidad Nacional sede Medellín, el profesor Josef Farbiarz, coincide en que las construcciones que no tienen sistemas estructurales probados son más vulnerables, pero también, en líneas generales, las más antiguas frente a las recientes.

Para los expertos —y así lo establecen las normas técnicas de sismorresistencia— se podría esperar que la infraestructura vital para cada población, en cuanto a movilidad, eventos masivos y atención de emergencias, resista mejor un sismo.

La previsión salva

Pero además de la solidez de las estructuras, el profesor Farbiarz señala que el riesgo también depende del grado de preparación de la población para hacer frente a fenómenos como tsunamis, terremotos o erupciones volcánicas.

“La recomendación que hacemos es asegurarse de que las viviendas cumplan con las normas de sismorresistencia, asistir a los simulacros para aprender a responder durante y después del suceso, definir planes de contingencia y tener a la mano un kit de emergencia”.

Explica el experto, para quien esto puede ayudar a prevenir la pérdida de vidas, pero requiere un esfuerzo de toda la sociedad en cuanto a planeación y prevención.

En el suroeste y occidente de Antioquia, zonas que podrían sufrir un terremoto, deben intensificarse este tipo de trabajos con la comunidad, recomiendan los expertos .

En definitiva


Las condiciones geológicas sitúan a Antioquia entre el nivel medio y alto de amenaza sísmica. La informalidad en construcciones aumenta los riesgos ante un movimiento considerable.

Informe en el anillo de fuego del pacífico


· Colombia es uno de los 22 países que hacen parte del Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico, ubicación vulnerable a la intensa actividad sísmica y volcánica que se presenta en esta zona del planeta.

· En el país ocurren en promedio dos temblores diarios —aunque sin consecuencias— según el profesor Josef Farbiarz, director del Centro de Proyectos e Investigaciones Sísmicas de la Universidad Nacional, Sede Medellín.

· La vulnerabilidad sísmica depende no solo de la amenaza, sino también de la preparación de la población para enfrentar terremotos, tsunamis o erupciones volcánicas, y de la solidez de las edificaciones.




JOSÉ FERNANDO LOAIZA BRAN / El Colombiano
Página Web - 2016/04/22
Fuente: http://www.elcolombiano.com


El mayor dinamismo se dio en Tolima (68,9%), seguido de Cauca (55,6%), Cesar (50,8%) y Atlántico (28,5%).

De acuerdo con la información reportada por el Dane, en los dos primeros meses de 2016, la construcción de vivienda demandó 553.785 metros cúbicos de concreto que representaron el 43,7% del total.

En el mismo periodo, el consumo de concreto para vivienda y otras edificaciones presentó tasas anules de crecimiento de 5,1% y 11,7%, respectivamente.

“La  industria del cemento y el concreto son el principal encadenamiento de la actividad edificadora, y en ese sentido responden a la dinámica y volumen de construcción.  Desarrollando 25 millones de metros cuadrados anuales estamos en el nivel más alto en la demanda de concreto, con más de 8,5 millones de metros cúbicos por año. Ese es un gran indicador de la capacidad de tracción que tiene el sector sobre la dinámica industrial”, señaló la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez.

Para el gremio, los resultados de la política pública en materia de vivienda trascienden al desarrollo de los proyectos  inmobiliarios y el empleo directo y, en ese sentido, el Gobierno Nacional ha orientado las iniciativas.

“Con programas como ‘Mi Casa Ya’ y el subsidio a la  tasa de interés No VIS, es claro que la industria tiene una gran oportunidad de mantener su dinamismo, y desde el gremio seguiremos impulsando acciones para garantizar la sostenibilidad de toda la cadena de valor y ejecutar la política de vivienda”, expresó Sandra Forero Ramírez.

Por regiones, el mayor dinamismo en la demanda de concreto se dio en Tolima (68,9%), seguido de Cauca (55,6%), Cesar (50,8%) y Atlántico (28,5%).

Forero indicó que la alta dinámica de la construcción de viviendas aumentó la demanda de concreto en el país.




La Opinión
Página Web - 2016/04/19
Fuente: http://www.laopinion.com.co


En su esfuerzo por seguir construyendo barrios con oportunidades, el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio en alianza con el Ministerio de Cultura y Prosperidad Social dieron inicio a la tercera fase del programa ‘Comunidad-Es arte, biblioteca y cultura’, iniciativa que busca crear comunidades de paz en 102 proyectos del programa de vivienda gratuita ubicados 77 municipios del país.

“Bajo el liderazgo del actual vicepresidente German Vargas Lleras, y el ministro Luis Felipe Henao, se hizo un esfuerzo histórico y se construyeron las primeras viviendas gratis en el país, pero la tarea no concluye ahí. Ahora continua con el ejercicio social del cual hace parte el programa Comunidad – Es”, dijo Alejandro Quintero, Director de Fonvivienda, quien representó al Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, durante este evento.

Para esta nueva etapa del proyecto, en el que se invirtieron más de seis mil millones de pesos, el Ministerio de Vivienda aportó dos mil millones sumados a los aportes de Mincultura y Prosperidad Social permitirán entregar 20 mil nuevas colecciones de bibliotecas básicas familiares con el fin de que la lectura se convierta en un ejercicio cotidiano para los niños y jóvenes que viven en las viviendas gratis y que hacen parte de hogares víctimas del conflicto armado, personas que atravesaron por la extrema pobreza y/o a damnificados por desastres naturales.

Vale la pena resaltar que el Ministerio de Vivienda ha aunado esfuerzos con otras entidades nacionales como los ministerios de Educación, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Interior, Policía Nacional y Coldeportes para la construcción y dotación de equipamientos sociales como colegios, estaciones de policía, CAI’s, bibliotecas, parques recreo-deportivos, entre otros, que ya están mejorando significativamente la vida de las 100 mil familias que ya recibieron una vivienda gratis.

“En materia de infraestructura cultural, se están construyendo 11 bibliotecas públicas con recursos del Ministerio de Cultura, y con recursos del Ministerio de Vivienda, además estamos construyendo 17 bibliotecas adicionales que se encuentran en los colegios promovidos por esta cartera en los proyectos de vivienda gratuita”, aseguró el director de Fonvivienda.

Para esta estrategia de equipamientos urbanos en los proyectos de viviendas gratis se destinaron 743 mil 799 millones de pesos para 29 colegios, 31 Centros de Desarrollo Infantil, 29 parques recre- deportivos que priorizan la atención a la primera infancia, la educación y la convivencia a nivel nacional.





Radio Santa Fe
Página Web - 2016/04/19
Fuente: http://www.radiosantafe.com


El Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao hizo un llamado al Congreso de la República para que dé celeridad al trámite de aprobación del proyecto de ley que busca construir edificaciones más seguras y con mayores garantías para los ciudadanos, luego del lamentable sismo que sacudió a Ecuador el pasado sábado.

“El desastre natural que vive nuestro hermano país de Ecuador nos demuestra la necesidad de sacar adelante el proyecto de ley para tener edificaciones más seguras. El proyecto va para tercer debate en la comisión séptima del Senado, le solicitamos muy respetuosamente al Congreso de la República que por favor le dé prioridad”, dijo el Ministro Henao Cardona.

El proyecto de ley 111 de 2014 de vivienda segura tiene por objeto establecer medidas para proteger a los compradores de vivienda, incrementar la seguridad de las edificaciones, fortalecer la labor de los curadores urbanos y dotar a la Superintendencia de Notariado y Registro de competencias para su vigilancia.

Henao precisó que con este proyecto se pretende que en Colombia se trabaje con procesos de urbanización responsables, para construir ciudades seguras para sus habitantes.

Las medidas contenidas en este proyecto de ley se orientan principalmente a los siguientes 3 temas:

1. Protección a los compradores de vivienda. Obliga a constructores y enajenadores de vivienda a amparar los perjuicios patrimoniales causados a los propietarios afectados por el colapso o amenaza de ruina, como consecuencia de deficiencias en el proceso constructivo.

2. Incremento de las medidas de seguridad de las edificaciones. Todas las edificaciones de vivienda con más de 2.000 metros de construcción, deberán contar con supervisores técnicos independientes del constructor. Se eliminan todas las excepciones que autorizaban a los constructores a realizar la supervisión de sus propias obras.

Todos los supervisores técnicos deberán estar inscritos en el Registro Único Nacional de Profesionales Acreditados, lo cual permite garantizar que estos profesionales sean especialistas en estructuras y cuenten con la experiencia e idoneidad necesarias para desarrollar esta función.

Una vez concluidas las obras y previa a la ocupación de las nuevas edificaciones, el supervisor técnico deberá expedir bajo la gravedad de juramento el Certificado Técnico de Ocupación, el cual certificará que la edificación se construyó de conformidad con la licencia de construcción y cumpliendo las normas de sismo-resistencia.

3. Mayor Vigilancia para los Curadores Urbanos. Se otorgarán competencias a la Superintendencia de Notariado y Registro, para vigilar la función de los Curadores Urbanos.




Radio Santa Fe
Página Web - 2016/04/19
Fuente: http://www.radiosantafe.com