De acuerdo con el Gobierno, este viernes se abrirá la convocatoria -y hasta el 6 de mayo- para que las alcaldías accedan al programa de titulación de predios fiscales.
Mañana, 15 de abril, será un día clave para aquellos colombianos que durante años han vivido en zonas declaradas ilegales o de invasión. De acuerdo con el Gobierno, este viernes se abrirá la convocatoria -y hasta el 6 de mayo- para que las alcaldías accedan al programa de titulación de predios fiscales. Eso, en otras palabras, quiere decir que dichos entes territoriales podrán tramitar la legalidad de los lotes en donde esos colombianos edificaron sus viviendas y, por la misma ruta, incluirlos en todos los programas que trae consigo la formalidad.
El objetivo es que unos 7.500 colombianos que viven en dichos lotes reciban las escrituras de sus predios y “para ello se cuenta con recursos hasta por $2 mil millones, con los cuales se pagarán los productos catastrales requeridos”, detalló el Gobierno.
Luis Felipe Henao, ministro de Vivienda, aseguró que con esta medida “vamos a titular a nivel nacional”, porque “no solamente nos interesa apostarle a la ciudad formal a través de vivienda nueva, sino que también nos interesa apostarle a mejorar la ciudad informal, esa que se ha construido sin las normas y sin los requisitos para que la gente tenga sus escrituras y a través de ellas pueda salir de ese círculo vicioso de no tener un crédito, de no tener un subsidio, vamos a mejorar barrios a través de titulación y mejoramiento de vivienda”.
Una vez se cumpla el trámite y estas personas reciban las escrituras, ya podrán acceder, por ejemplo, a servicios públicos, pues por ley las empresas del sector no atienden los barrios que no están legalizados o formalizados. Y es que precisamente la legalidad trae consigo beneficios. Lo dijo la misma presidencia del gremio de los constructores, Camacol, en su cuenta de Twitter: “En todas las regiones del país el desarrollo del mercado inmobiliario formal ha atraído la inversión”. Henao dejó claro que con la entrega de las escrituras “tendrán una propiedad real que queda como herencia para sus hijos”. Explicó que los beneficiarios deben estar en lotes que debieron ser ocupados ilegalmente con vivienda de interés social, con anterioridad al 30 de noviembre del 2001.
A su turno, la presidenta de Camacol, Sandra Forero, advirtió que “nosotros consideramos que lo importante es habilitar suelo para vivienda formal en el momento oportuno y los sitios adecuados. Eso se logra planeando las ciudades a largo plazo. Así y con estabilidad jurídica pueden actuar los constructores formales. Es la única manera de ganarle la carrera a la informalidad y construir ciudades de calidad”.
REDACCIÓN ECONOMÍA / El Espectador
Página Web - 2016/04/13
Fuente: http://www.elespectador.com