• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

General Lagos, Ollagüe, Laguna Blanca, San Gregorio y la Antártica han permanecido estáticas desde 2003, lo que da signos de su extinción, según expertos.

 

En diez años, cinco comunas del país han permanecido casi estáticas en el tiempo. General Lagos, Ollagüe, Laguna Blanca, San Gregorio y la Antártica no han edificado ni una sola casa. Una situación que se condice con la población que pierden progresivamente, censo tras censo.

 

A modo de ejemplo: según el catastro de población y vivienda de 2002, General Lagos tenía 1.179 habitantes y en el censo de 2012 arrojaba 739. Una baja similar experimentó San Gregorio, que pasó de 1.158 personas a 731. Incluso, la remota Antártica pasó de 130 a 127 residentes (ver infografía).

 

Estos datos los arrojan las estadísticas de los permisos de edificación del INE, procesados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). En este mismo análisis otras comunas muestran un leve crecimiento: es el caso de Guaitecas (Aysén) y Río Verde (Magallanes), que apenas sumaron dos, o de Sierra Gorda (Antofagasta), que construyó apenas 10 viviendas, una por año en la última década.

 

Más abajo siguen otras consideradas zonas aisladas según un reciente plan anunciado por el Gobierno, como Torres del Paine (12) y Putre (14).

 

La situación es radicalmente distinta a la de las comunas que encabezan el auge de viviendas en la última década, como Santiago, con 114.677 residencias que sumaron más de seis millones de metros cuadrados a la superficie construida del centro. Otras que destacan son Puente Alto (39.300), Maipú (37.932), Antofagasta (35.943) y Las Condes (33.825).

 

El subdirector del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, Luis Fuentes, afirma que esta falta de viviendas permite anticipar una gradual extinción de estas comunas. "Son territorios que están perdiendo población, según el modelo de desarrollo que ha impulsado el país. Ofrecen pocas ventajas competitivas y se da un círculo vicioso: si hay poca inversión y los jóvenes las dejan para educarse o trabajar en otros lugares, comienzan a desaparecer. Y sin políticas de Estado, el proceso se acelera", explica.

 

En el Minvu analizan la situación desde distintos ángulos, según la zona geográfica. Por ejemplo, en Putre, según la seremi de Vivienda de Arica, Gladys Acuña, "la situación se da porque existen escasos terrenos disponibles para construir y los requisitos para hacerlo, como contar con una red de alcantarillado, se solucionaron a fines de 2013. Además, otro ingrediente lo da la altura, que genera más costos y menos productividad en la construcción", explica. Agrega que, de todas formas, Putre se prepara para un proyecto denominado Taapacamarka, para 33 familias.

 

En Magallanes, en tanto, el seremi Fernando Haro especifica que se da poca construcción "porque la ruralidad de acá es distinta, más atomizada. Son comunas que no han presentado demanda habitacional porque generan viviendas en la reconversión de otras o de las estancias", afirma.

 

 


Manuel Valencia / El Mercurio

Página Web - 2014/09/28

Fuente: http://diario.elmercurio.com/

 


El Gobierno prevé la fórmula de arriendo en las ocupaciones de terrenos fiscales.

 

"Los terrenos públicos no se regalan". Con estas palabras, la seremi de Bienes Nacionales de Atacama, Marcela Cepeda, planteó la postura del Gobierno sobre la masificación de tomas en la costa de la región. Hasta 2013 había cinco mil casas en dichos asentamientos, a lo largo de 528 kilómetros. La cifra aumentará cuando se conozca un nuevo catastro.

 

La principal concentración se localiza cerca de Caldera. Zonas como Playa Blanca, Barranquilla, Rodillo y Puerto Viejo, con más de tres mil construcciones, han puesto en jaque la capacidad de fiscalizar y el desarrollo turístico.

 

Para el alcalde (s) de Caldera, Víctor Ossandón, hay dos tipos de tomas: las que buscan una solución a la falta de 15 mil viviendas en el área y las que apuntan a levantar una segunda vivienda, es decir, una propiedad de veraneo. Un 20% de las casas son usadas todo el año.

 

Aunque las tomas comenzaron hace tres décadas, a partir de 2000 se produjo un aumento explosivo, y en lo que va del año nacieron nuevas ocupaciones ilegales, como El Morro (compuesta por 31 familias) y Los Patos.

 

En 2011, la Corte Suprema estableció que el terreno de Puerto Viejo pertenece a la sucesión Aguirre Espoz. Por ello, la Municipalidad de Caldera redactó una ordenanza para desalojar el predio, medida que se hizo impracticable por el elevado número de casas.

 

Impacto en turismo

 

En la última sesión del concejo municipal de Caldera, el intendente Miguel Vargas entregó propuestas para terminar con las tomas. La principal es contener las ocupaciones. Además, la unidad de fiscalización delimitará los terrenos no habitados.

 

Una segunda fase busca otorgar arriendos en terrenos fiscales ocupados, donde la participación de los particulares será clave, porque deberán presentar postulaciones que permitan regularizar sus casos.

 

Puerto Viejo es uno de los puntos críticos. La localidad era una pequeña caleta en la que vivían ocho personas hace cuatro décadas. Hoy es la segunda toma más grande de Chile después de Alto Hospicio y en verano reúne a 20 mil personas.

 

Juana Oviedo, quien vive desde 1977 en el lugar, dice que "acá se esconden delincuentes en casas abandonadas. Hay gente que vende terrenos que no son de ellos y acá cualquiera viene y pone su casa".

 

Hasta un cuartel móvil de Carabineros se instala entre enero y marzo para controlar el orden y la seguridad de la población.

 

Marcela Troncoso es presidenta de la toma El Morro. Reconoce que ocupan un terreno que no les pertenece, pero explica que presentaron un proyecto para "regularizar la toma".

 

A la espera de soluciones, el director regional de Sernatur, Daniel Díaz, reconoce que "la imagen del borde costero se ve bastante afectada para los turistas". Agregó que estos se encuentran con una oferta irregular. "Les ofrecen servicios como cabañas y después el visitante se da cuenta de que estas están en medio de una toma", lamentó.

 

 


ALEJANDRO NÚÑEZ / El Mercurio

Página Web - 2014/09/29

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


En la Región de Arica y Parinacota, el plan contempla la reparación de 1.800 viviendas que presentan daños menores y la reconstrucción de 80 viviendas con daños mayores. En Tarapacá se considera una inversión de 181 mil millones de pesos de aquí al 2018.


“Estamos dando un paso sustantivo en materia de reconstrucción, ya que estas reparaciones no son simplemente un subsidio, sino que detrás hay una familia que ya tiene un proyecto y una empresa que va a construir”, explicó la Ministra del Minvu, Paulina Saball.

 

Desde la Plaza Vicuña Mackenna, en Arica, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en compañía de la Ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, anunció el Plan de Reconstrucción para la Región de Arica y Parinacota y entregó subsidios de construcción en sitio propio para familias de la región.

 

Este Plan contempla un total de 69 iniciativas y recursos por más de 39 mil millones de pesos para ser invertidos de aquí al 2016, correspondiente a 6 ejes: vivienda, espacios públicos, educación, fortalecimiento de la agricultura y recursos hídricos, integración territorial y la conectividad vial, la actividad económica y el apoyo a la gestión de los gobiernos locales.

 

La Mandataria manifestó que “es bueno poder venir a decirles aquí estamos cumpliendo con ustedes, pero no sólo en temas de anuncios, sino que estamos trabajando con mucha fuerza para que esta región, tenga lo que corresponde”.

 

En la ocasión, se entregaron subsidios de construcción en sitio propio para familias de la región. “Estamos dando un paso sustantivo en materia de reconstrucción, ya que estas reparaciones no son simplemente un subsidio, sino que detrás hay una familia que ya tiene un proyecto y una empresa que va a construir”, explicó la Ministra del Minvu, Paulina Saball.

La secretaria de Estado agregó que “en los subsidios de reparaciones hemos incorporado el tema el estudio de suelo que era una de las necesidades más sentidas y uno de los problemas más apremiantes respecto al tema de las viviendas”.

 

Más tarde, en Iquique, la Presidenta Bachelet presentó el Plan de Reconstrucción de la Región de Tarapacá, iniciativa que considera una inversión de 181 mil millones de pesos y que considera 5 ámbitos de acción: Habitabilidad y Ciudad, Infraestructura y Servicios Públicos, Desarrollo Productivo y Laboral, Fortalecimiento Institucional y un componente Social y Cultural; todo para ser ejecutado de aquí al 2018.

 

Para asegurar el desarrollo del Plan de Reconstrucción y la sostenibilidad de sus resultados se crea Gobernanza Público-Privada. Ella contempla un Consejo de la Reconstrucción, presidido por el Intendente y conformado por los principales actores públicos, privados, académicos y sociales, concebido como el espacio de diálogo estratégico que contribuya a la conducción y concertación estratégica y la articulación y coordinación del proceso reconstructivo.

 

En la oportunidad, la Primera Mandataria junto a la Ministra del Minvu hicieron entrega de subsidios para construcción en sitio propio a 32 familias damnificadas de Iquique y Alto Hospicio.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/09/25

Fuente: http://www.minvu.cl


El Ministerio de Vivienda y Urbanismo dispondrá de 4.900 subsidios para todo el país, de los cuales, 580 serán para la Región de Valparaíso.


Valparaíso. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) anunció que entre el 07 de octubre y el 28 de noviembre de este año se abrirá el Segundo Llamado a postulación para el Subsidio de Arriendo. En esta oportunidad, se dispondrá de 4.900 subsidios para todo el país, de los cuales aproximadamente 580 serán para la Región de Valparaíso.

 

El anuncio se realizó esta mañana en Quillota, tras una visita de las autoridades a Bárbara Cisternas, de 26, quien obtuvo el subsidio en el primer llamado de este año y vive junto a su familia. “Es bueno este subsidio porque me da la opción de ahorrar, para después comprar una vivienda. Pago 150 de arriendo, me dan 70 mil pesos y yo pongo la diferencia. Es una gran ayuda esa plata”, indicó.

 

El director provisional y transitorio (p y t) del Serviu Valparaíso, Nelson Basaes, destacó que “es una tremenda ayuda para parejas jóvenes, con hijos pequeños, que están recién iniciando su vida familiar. Es un subsidio que se otorga hasta por cinco años, que busca generar en ellos la conciencia y la costumbre del ahorro, para que transcurrido ese tiempo puedan optar a algún otro programa de subsidio para la vivienda definitiva”.

 

Quienes lo obtengan podrán recibir hasta 3 UF (aproximadamente $75 mil pesos), por un máximo de tiempo de 5 años (en los primeros tres años, el abono mensual del Estado serán las 3UF y durante los siguientes dos años entregará 2,5UF, es decir, cerca de $60 mil.

 

Requisitos para postular

 

Además de tener entre 18 y 30 años, los postulantes al subsidio deben tener un puntaje inferior a los 13.484 en la Ficha de Protección Social, al menos un hijo y/o una pareja, contar con un ingreso mínimo de 7 UF y máximo 25 UF, y acreditar un ahorro de al menos 4 UF que deben estar en la libreta de la vivienda el último día hábil del mes anterior (es decir, hasta el martes 30 de septiembre).

 

La vivienda a arrendar debe contar con al menos tres recintos: dormitorio, baño y estar-comedor-cocina; además de no tener una demolición en proceso, embargo o prohibición de arriendo, no ser la que habitaba la familia estando allegada y resguardar que no provoque hacinamiento.

 

La postulación se podrá hacer desde el 7 de octubre en www.subsidiodearriendo.cl o en las oficinas del Serviu de todo el país. Los beneficiarios tendrán hasta 12 meses para presentar el contrato de arriendo, el que no debe superar los $200 mil al mes.

 

La familia que obtenga el subsidio deberá buscar una vivienda que cumpla con las características exigidas, obtener en www.minvu.cl el contrato de arriendo tipo, firmarlo ante notario junto al dueño de la vivienda y luego validarlo en SERVIU. El Minvu pagará el subsidio directamente al dueño de la casa y el arrendatario deberá realizar su copago a través de una Caja Vecina o un ServiEstado.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web  – 2014/09/24

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


“Esperamos que el sector privado esté con la Región de Tarapacá y tengamos construcción de nuevos proyectos que permitan albergar a familias allegadas, arrendatarias y damnificadas por el terremoto, que puedan complementarse en proyectos de integración social con familias de sectores medios que tienen un subsidio y que no han podido aplicar”, señaló la autoridad.


“Estamos iniciando el proceso de construcción de viviendas en sitio residente y reparación de sus suelos”, explicó la Secretaria de Estado en Alto Hospicio.

 

Una jornada cargada de buenas noticias se vivió en la Región de Tarapacá con la visita de la Ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, quien entregó subsidios de construcción en sitio residente para 12 familias del Sector Las Parcelas, en Alto Hospicio, e inauguró 58 viviendas en Pozo Almonte.

 

Junto al Intendente de la Región de Tarapacá, Mitchel Cartes, y al alcalde de Pozo Almonte, José Fernando Muñoz, la Secretaria de Estado entregó las llaves de sus viviendas a 58 familias del nuevo conjunto habitacional Padre Hurtado II, que producto del terremoto había retrasado su proceso de construcción. El conjunto implicó una inversión superior a los $897 millones y está ubicado dentro del radio urbano de Pozo Almonte.

 

En la inauguración de las viviendas, la Ministra Saball saludó a las familias y declaró que “éste es un día especial para nosotros, porque recordamos cuando nos reunimos con ustedes en julio y nos dijeron que las obras estaban atrasadas y adquirimos el compromiso de acompañarlos hasta el día que las viviendas se entregaran. Estamos hoy honrando ese compromiso”.

 

Agregó que “los felicito por el esfuerzo, por el trabajo y por la organización, porque detrás de cada proyecto no sólo hay recursos, cemento y clavos, sino dirigentes sociales que lideran el proceso, trabajadores que han construido las viviendas y funcionarios de nuestro Ministerio que les han acompañado de una manera bastante abnegada”.

 

“No ha sido fácil esta tarea, pero estamos culminando una etapa e iniciamos una nueva: la de vivir en sus nuevas casas, mejorar sus viviendas, ampliarlas y construir un barrio. Queremos sostener el compromiso con la Región de Tarapacá, con la Provincia del Tamarugal y con la comuna de Pozo Almonte, para seguir trabajando incansablemente para que cada día más chilenos y chilenas puedan acceder a una vivienda adecuada, a un barrio integrado y a una ciudad que acoja a todos los ciudadanos por igual”, dijo.

 

Más tarde, la Secretaria de Estado, en compañía del Delegado Presidencial para la Reconstrucción, Julio Ruiz, entregó subsidios para construcción de viviendas a 12 familias del sector Las Parcelas en Alto Hospicio, donde “estamos iniciando el proceso de construcción de viviendas en sitio residente, es decir, son viviendas que tienen daños irreparables que hay que reconstruir enteras y hoy van a iniciar el proceso de reconstrucción y reparación de sus suelos”.

 

“Las familias seleccionaron una vivienda tipo certificada por el Serviu y hemos entregado 12 subsidios hoy, pero en definitiva van a ser 18 las viviendas que se van a reconstruir en este barrio, además de las 30 viviendas que hay que reparar. Esperamos en abril del próximo año estar acá celebrando el nuevo barrio”, explicó.

 

En la ocasión, la Ministra Saball manifestó que “esperamos que el sector privado esté con la Región de Tarapacá y tengamos construcción de nuevos proyectos que permitan albergar a familias allegadas, arrendatarias y damnificadas por el terremoto que puedan complementarse en proyectos de integración social con familias de sectores medios que tienen un subsidio y que no han podido aplicar”.

 

En horas de la tarde, la autoridad se reunió con las familias del Condominio Social Remodelación El Morro, para compartir los avances de las obras de mejoramiento, que consideran la construcción de cierres perimetrales, construcción de aceras, sistema de alcantarillado, tratamiento de las zonas húmedas, reparación y pintura de fachadas, con una inversión que supera los $500 millones.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/09/16

Fuente: http://minvu.cl