• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En el Centro Cultural del Palacio de La Moneda se realizó el Primer Encuentro de Construcción Sustentable, en el marco del concurso latinoamericano Construye Solar, que invita a universidades chilenas y latinoamericanas a desarrollar propuestas de viviendas económicas sustentables. Esta iniciativa es organizada por La Ruta Solar, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y el Chile GBC, en compañía de sus empresas auspiciadoras Deceuninck, Sodexo, Masisa y Kamstrup.

 

El evento convocó a los grupos participantes a exponer sus proyectos ante una comisión de jueces, quienes eligieron los 10 equipos que pasarán a construir y exhibir sus viviendas en abril de 2015.

 

 


El Mercurio

Página Web - 2014/08/26

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


Las aceras son el "pariente pobre" de la vialidad urbana: nadie piensa en mitigaciones peatonales, y los que más sufren son las personas de edad y discapacitados.

 

Andar con la mirada fija en el suelo es señal de tristeza. Pero también se trata de una medida de sobrevivencia, como en el caso de un hombre que cargaba a su hijo de poco más de un año y vio con espanto un hoyo en la vereda de Bandera, a pocos metros de la Catedral. O ese zapato que se dobla en la acera que está inclinada en Irarrázaval, casi al llegar a Salvador.

 

"El problema es que lamentablemente el espacio público es limitado en la ciudad. Además, está cada vez siendo más disputado por los automóviles, las personas y los objetos que se requieren para el funcionamiento de una ciudad, como quioscos o postes de alumbrado público", dice el decano de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo, Pablo Allard.

 

El académico indica que el flujo vehicular está puesto por sobre los peatones o las bicicletas. "Los grandes proyectos inmobiliarios tienen que hacer mitigaciones viales, pero ninguno las efectúa para peatones. Nadie se los exige".

 

Como resultado, el aspecto más afectado es la llamada accesibilidad universal; es decir, los elementos que facilitan el desplazamiento de personas mayores, embarazadas y discapacitados. No es raro, sobre todo en lugares antiguos, encontrar veredas tan angostas que no cabe ni el coche de un bebé o una silla de ruedas.

 

En la Mutual de Seguridad, el especialista Juan Pablo Espina asegura que el 20% de los accidentes de trayecto ocurren por el mal estado de las vías. La recuperación de las lesiones, dependiendo de su gravedad, puede variar desde una semana hasta un mes. "Quienes más sufren son las mujeres", agrega el gerente de prevención de la Asociación Chilena de Seguridad, Arturo Cares. El especialista entrega otro dato: la mayoría de las caídas producto del estado de las veredas ocurren entre las 6:00 y las 10:00 horas, justo en la hora en que todos corren a sus trabajos.

 

Allard agrega que las veredas no pueden ser prioridad en los municipios de menores recursos que tienen que enfrentar deudas en salud, educación y recolección de basura. Pero no todo son malas noticias: el Ministerio de Vivienda presentó la 23ª versión del plan de pavimentos participativos, que tiene el aporte de los vecinos. A través de este programa está contemplado el mejoramiento de 40 km de veredas.

 


Pamela Gutiérrez / El Mercurio

Página Web - 2014/08/24

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


En los próximos días, la UC realizará en Santiago un seminario donde abordará cómo construir torres habitacionales en este material. Expertos creen que en Chile es posible edificar este tipo de soluciones. Es cosa de proponérselo, dicen.

 

"En otras partes del mundo la construcción de edificios de madera en altura es ya una realidad. En Europa, por ejemplo, ellos alcanzan los nueve pisos de altura y se está proyectando una nueva generación con más de 30. Con atractivos diseños, estos edificios los podemos encontrar y admirar en sus grandes ciudades como Londres, Milán, Berlín y Helsinski. En Estados Unidos el año 2015 comienza a operar una nueva normativa, que permitirá también allí la presencia de este tipo de soluciones", cuenta Juan José Ugarte Gurruchaga, director del Centro UC de Innovación en Madera.

 

Relata el experto que este impresionante avance de la edificación en madera ha sido posible gracias a las ventajas ecológicas de este tipo de soluciones -ahorro de energía y captura de gases contaminantes- y la disminución de los costos asociados.

 

"La madera utilizada es rigurosamente certificada y la industrialización de su proceso constructivo le permite cumplir con altos estándares de calidad, reduciendo significativamente los tiempos de construcción, abaratando con ellos el costo final de cada departamento".

 

Sísmicos y seguros

 

Explica Juan José Ugarte que los muros de estos edificios "son hechos en base a paneles de madera, consiguiendo flexibilidad y firmeza que las hace muy eficientes frente a los sismos, y a través de rociadores o revestimientos se elimina el riego de incendio, atributos que los convierten en edificios muy seguros para vivir y perdurables en el tiempo, ampliamente aceptados en el mercado inmobiliario europeo".

 

Las combinaciones constructivas que se pueden lograr, señala, pueden además ser muy atractivas.

 

"Aun cuando estos edificios pueden levantarse utilizando únicamente madera, son muy interesantes las soluciones que la combinan con hormigón (losas o cajas de ascensores), ya que la masa térmica que aporta este último colabora al confort térmico de la nueva edificación".

 

Ahora, ¿pueden ser una solución interesante para Chile?

 

Juan José Ugarte cree que sí, sobre todo si se considera que estamos en un país con una ocurrencia continua de sismos.

 

"Tal como se comporta en su estado natural en un árbol, la madera combina muy adecuadamente la flexibilidad con la resistencia, por lo que logra disipar de manera muy eficiente la energía que provocan los sismos, sin dañar sus elementos estructurales. Su comportamiento es óptimo".

 

Agrega que nuestro país, "gracias a su gran potencia forestal, las ventajas técnicas y comerciales de este tipo de soluciones, y el dinamismo de su industria de la construcción, hacen posible visualizar que en un futuro no muy lejano los edificios de madera formarán parte de nuestro paisaje urbano".

 

En este sentido, indica que la utilización que hacemos hoy de la madera en la construcción en Chile es relativamente baja, ya que solo el 18% de las viviendas se construyen con estructuras de madera, "pero por lo mismo tenemos un gran potencial de crecimiento. Ello se logrará acercando las nuevas tecnologías probadas en otras partes del mundo a los futuros usuarios, y desarrollando mayores competencias profesionales y técnicas para el adecuado diseño y construcción de estas innovadoras soluciones".

 

¿Hacia qué mercado sería interesante orientar estos edificios en nuestro país?

 

Cuenta el experto de la UC que el mayor desarrollo que han tenido los edificios de madera ha sido en el mercado de la vivienda, en todos los estratos socioeconómicos. "Así, aun cuando podemos observar experiencias en viviendas sobre el millón de dólares, en Milán se acaba de terminar un conjunto de edificios de vivienda social en madera, con 8 pisos de altura, caso que será expuesto por su arquitecto, Fabrizzio Rossi, en la Conferencia Internacional del próximo jueves".

 

Cuenta el experto que siguiendo la tendencia mundial la UC, en conjunto con un relevante grupo de empresas representantes de la así llamada "construcción inteligente" (o smart building , en inglés), han asumido el desafío de desarrollar en Chile los primeros edificios habitacionales de madera en altura (5 o 6 pisos), basados en innovadoras tecnologías constructivas.

 

Uno de los primeros pasos en este empeño, señala, es la búsqueda de propuestas normativas que permitan avanzar en este ámbito.

 

"Nuestra normativa y reglamentación aún no ha sido puesta al día en relación a las nuevas tecnologías de la madera. Así, parte central de la tarea que estamos asumiendo como UC, es el desarrollo de los modelos y pruebas de laboratorio que permitan modernizar la norma en uso para la madera en Chile".

 

Para ello, dice, "un equipo interdisciplinario compuesto por arquitectos, ingenieros, constructores y diseñadores desarrollarán los protocolos necesarios que sirvan de base a un nueva reglamentación a este respecto".

 

Lanzamiento en grande

 

Durante los próximos días visitarán nuestro país un selecto grupo de arquitectos e ingenieros europeos -procedentes de Finlandia, Francia, Italia y Alemania-, así como académicos de los Estados Unidos. Ellos realizarán el día 28 de agosto (entre las 15:00 y 19:00 horas) una conferencia pública gratuita en la Estación Mapocho, donde expondrán los avances en esos países.

 

La Universidad Católica, en conjunto con sus pares de la Universidad de Harvard, y los académicos de las Universidades Alvar Aalto de Finlandia, Karlsruhe de Alemania y Bordeaux de Francia, estarán iniciando así un ambicioso proyecto de investigación conjunta, el que culminará con el primer edificio de departamentos de más de cinco pisos realizado en madera en el país.

 


Felipe Álamos Undurraga / El Mercurio

Página Web - 2014/08/24

Fuente: http://diario.elmercurio.com/

 


Señor Director:

 

En estos días un par de proyectos inmobiliarios en Recoleta y el centro de Santiago han ganado titulares por controversias con las autoridades locales. Hay que preguntarse el porqué de estas situaciones.

 

La respuesta se aclara cuando constatamos que una ciudad dinámica y en permanente renovación, como Santiago, está sujeta a una Ley General de Construcciones que data de 1927 y, por tanto, hoy en gran parte obsoleta o con grandes vacíos. A excepción de un par de ajustes intermedios en la década del 30 y en la de los 80, nuestras ciudades se están construyendo con leyes de hace casi 100 años.

 

Los planes reguladores comunales tampoco son una excepción: indican zonificaciones de uso, y los más sofisticados, pocos, definen densidades habitacionales, alturas máximas y ocupación de suelo. No tienen, sin embargo, una imagen objetivo de diseño urbano que favorezca un desarrollo armónico de los barrios que conforman la ciudad. Pocos definen áreas a preservar, renovar y menos a densificar con criterio. Por ello es común ver junto a líneas de Metro o líneas troncales de Transantiago amplias áreas de uno y dos pisos con una ineficiencia abismante.

 

Este cúmulo de reglamentos e indicaciones en los planes reguladores habitualmente terminan en consultas de las direcciones de obras a la Seremi de Vivienda, alargando los plazos de permisos de obras. A un cuerpo legal y regulatorio sobrepasado por la realidad de ciudades modernas se suma que carecemos de planificación. El desarrollo y renovación continua de la ciudad necesitan de lineamientos, planes de desarrollo y crecimiento con objetivos de diseño para sus barrios, edificios y espacio público, así como para el transporte y para la necesaria densificación, si no queremos que las ciudades crezcan indefinidamente en extensión.

 

Estamos reaccionando con soluciones express a las necesidades de nuestras ciudades mediante decretos y normativas improvisadas cada vez que los vecinos o la opinión pública se levantan para reclamar un hecho puntual. A parches y a punta de improvisaciones no podremos nunca tener mejores ciudades.

 

El 90% de los habitantes en Chile vive en ciudades, pero vivimos sin ocuparnos de lo que son y serán nuestras ciudades.

 

Duerme en el Congreso una nueva Ley General de Urbanismo y Construcción. Discutimos a la vez de muchas materias como país, olvidando ocuparnos de algo que nos afecta directamente a todos como ciudadanos: Cómo planificar, mejorar, desarrollar y renovar el lugar donde nacemos, vivimos, estudiamos, trabajamos, descansamos, y nos divertimos.

 

OSVALDO FUENZALIDA C.
Presidente
Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile

 



OSVALDO FUENZALIDA C.  / El Mercurio

Página Web - 2014/08/25

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


Desde que en 2011 se creó el subsidio para el segmento de clase media, solo el 31% de los beneficiarios ha logrado hacer efectiva la ayuda que entrega el Gobierno.


Comprar una vivienda por menos de 2.000 UF en Antofagasta, la capital minera del país, es imposible. En solo cinco años el costo de las casas aumentó 161% alcanzando un promedio de venta de 7.116 UF durante el año pasado. Los datos corresponden a los informes regionales de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y evidencian el alto costo de vida que tiene la región del PIB per cápita más alto del país (US$ 37.000).

 

Un departamento en la zona centro de la ciudad, Parque Brasil, puede alcanzar las 6.249 UF. En contraste, el valor más bajo se encuentra en el sector Jardines del Sur Alto (2.251 UF), existiendo una diferencia de un 63,97%, entre ambas zonas separadas apenas por siete kilómetros de distancia, entre el sector centro y la zona sur de la ciudad.

 

El presidente regional de la CChC, Jaime Tolosa, explica que al final de la década del 90 el desarrollo inmobiliario de Antofagasta fue de la mano del crecimiento de Minera Escondida, la mina privada de cobre más grande del mundo. Sin embargo, la zona se enfrentó a la escasa mano de obra disponible para en el rubro y "a los altos costos de los terrenos", reconoce el gerente de la zona norte de Inmobiliaria Almagro, Sebastián Illino.

 

Escasez

 

Los altos costos también han generado un fuerte déficit de viviendas que alcanza las 21.104 unidades, según el Ministerio de Vivienda. Según el Serviu en la región se han entregado 2.723 subsidios para la clase media y familias emergentes, pero desde que se creó este beneficio, en 2011, durante el gobierno de Sebastián Piñera, apenas 857 fueron aplicados (31%).

 

A este aporte económico renunciaron 896 personas y otras 970 aún esperan un proyecto donde poder hacer efectivo el subsidio.

 

Si bien la venta de viviendas en Antofagasta bajó un 57% en el último año, la CChC asegura que las construcciones aumentarán en un 167% , ya que existen US$ 42.513 millones aprobados para nuevas obras inmobiliarias, factor que se explica por un incremento en los metros cuadrados a construir, la mayoría en altura, y por una industria que ha demostrado gran dinamismo en esta zona.

 


Carlos Santana Flores / El Mercurio

Página Web - 2014/08/25

Fuente: http://diario.elmercurio.com/