• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Durante la jornada se entregaron 182 subsidios de mejoramiento y acondicionamiento térmico para viviendas.


Magallanes. Cientos de personas asistieron la tercera versión de la Feria Inmobiliaria Social de Magallanes, que se realizó de forma simultánea en Punta Arenas y Puerto Natales, este fin de semana.

 

La inauguración de la feria partió con la entrega de 182 subsidios del Programa de Protección del Patrimonio Familiar y la premiación del concurso de dibujo “¿Cómo quieres que sea el futuro Parque Humedal Tres Puentes”, en el que participaron niños de la Escuela Argentina.

 

El seremi Fernando Haro se mostró muy satisfecho con la actividad y manifestó que “esta es una instancia didáctica, en la cual enseñamos a postular a los subsidios que entrega el Minvu, reiteramos a las personas que la postulación no tiene costo y que se hagan asesorar por los entes patrocinantes inscritos en los registros de la Seremi de Vivienda”.

 

La feria contó con nueve stand de informaciones dispuestos para todos los asistentes. Entre los expositores estaban inmobiliarias, entidades patrocinantes, el Programa Barrios y funcionarios del Serviu entregando información sobre subsidios habitacionales.

 

La directora provisional y transitoria (p y t) del Serviu, Hina Carabantes, comentó que “la feria cumplió con todas nuestras expectativas. Lo mejor de todo es que las familias nos acompañaron durante toda la jornada y pudieron informarse desde cómo postular a un subsidio, hasta los proyectos de las empresas y las entidades patrocinantes debidamente habilitadas”.

 

En Puerto Natales también se llevó a cabo la Feria Inmobiliaria Social. Allí, un gran número de familias asistió a las charlas y exposición de proyectos y programas del Minvu.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/09/08

Fuente: http://minvu.cl


Secretaria de Estado destacó rol de la industria de la construcción como socio estratégico para el desarrollo, tanto de las viviendas como de la infraestructura pública asociada a las ciudades.


“Creemos que el sello de la cooperación público-privada está en avanzar conjuntamente en ponernos más desafíos, y generar más y mejores oportunidades para los chilenos y chilenas”, dijo en encuentro de Construcción Sustentable organizado por Corfo.

 

Un llamado a la cooperación público-privada para el beneficio de las familias chilenas en materia de construcción de viviendas sustentables realizó la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, en el marco de un seminario organizado al alero del Programa de Innovación en Construcción Sustentable (PICS).

 

El programa es una alianza multisectorial articulada por Corfo en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción, en que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo integra un directorio en que también participan los ministerios de Obras Públicas, Energía y Medio Ambiente. Busca generar edificaciones que mejoren la calidad de vida de las personas, equilibrando los aspectos sociales, económicos y medioambientales, logrando mejor habitabilidad, menor impacto ambiental, menores costos de operación y mejores precios de venta y arriendo.

 

En su intervención, la secretaria de Estado manifestó que “estamos viviendo un momento expectante en el país, donde queremos congeniar desarrollo, equidad, innovación y sustentabilidad, demostrando que es posible lograrlo en el área de la construcción, que es un área estratégica desde el punto de vista de la activación económica, del desarrollo y del bienestar de las personas”.

 

Asimismo, la autoridad relevó, por sobre todo, el bienestar de las familias chilenas, aseverando que “si trabajamos con voluntad, si efectivamente asumimos que el bienestar de los chilenos, la equidad y la sustentabilidad son desafíos de largo plazo en el país no cabe duda que es posible congeniarlo con crecimiento, empleo y desarrollo”.

 

La Ministra del Minvu explicó que la industria de la construcción cumple un rol económico y un rol social muy relevante. “La construcción es un socio estratégico para el desarrollo, tanto de las viviendas como de la infraestructura pública asociada las ciudades. Sin duda alguna, nuestra tarea se realiza en conjunto con el sector privado y redunda en el bienestar de miles de familias chilenas que hoy tienen expectativas de poder vivir mejor”, dijo.

 

Al término de su intervención, la Ministra de Vivienda y Urbanismo detalló que este proyecto “nos compromete a que las personas vivan en viviendas más adecuadas, en barrios más integrados y en ciudades que sean más justas y sustentables”.

 

“Creemos que el sello de la cooperación público-privada está en avanzar conjuntamente, en ponernos más desafíos, mejores coordinaciones y generar más y mejores oportunidades para los chilenos y chilenas”, dijo.

 

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo forma parte del Convenio Interministerial de Construcción Sustentable junto a los ministerios de Obras Públicas, Medioambiente y Energía. Asimismo, el Minvu ha implementado una serie de acciones de intervención y productos vinculados a la Agenda de Energía y a los Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA) en zonas saturadas, tales como sistemas solares térmicos, acondicionamiento térmico de viviendas existentes, calificación energética de viviendas, etc.

 

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/09/08

Fuente: http://www.minvu.cl


Ministra de Vivienda y Urbanismo destacó que de las 340 familias con un nuevo hogar, 272 eran damnificadas del terremoto del 27 de febrero de 2010 y que ahora dejan atrás esa tragedia.


Expresó que ojalá este nuevo conjunto habitacional represente la unidad en el país por la reconstrucción “no disputándonos, no peleándonos por cifras, ni interpelándonos mutuamente, sino que poniendo la vista hacia adelante, trabajando por el bienestar de los chilenos y las chilenas.”

 

Rancagua, 6 de septiembre de 2014.- La Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, encabezó, junto a la Intendenta de la Región de O’Higgins, Morín Contreras, la ceremonia de entrega de 340 viviendas a familias de la antigua Villa Cordillera de Rancagua, 272 de las cuales eran damnificadas del terremoto de febrero de 2010.

 

“Queremos que este nuevo barrio, este 'nuevo antiguo' barrio que hoy día ustedes reinauguran sea un espacio no solamente para la vida de las familias al interior del hogar, sino que un tremendo espacio para fortalecer los vínculos de vecindad para incorporarse en plenitud en la vida de la ciudad y para disfrutar también de los nuevos progresos”, expresó la secretaria de Estado.

 

Ello en alusión a los colectores solares incorporados en las viviendas, adelanto que hace 14 años, cuando se inició la construcción de Villa Cordillera, no existían en el país, precisó.

 

“No teníamos ni siquiera conciencia de la importancia que hoy día le damos al ahorro de energía. Eso demuestra cómo hemos cambiado". Agregó que "hoy día más que nunca valoramos que la vivienda no es sólo un bien individual, sino que es un barrio en que uno comparte, convive y accede a servicios”, acotó.

 

Sostuvo que hay un sentimiento de orgullo como país hoy al inaugurarse un nuevo barrio “con viviendas de mejor estándar, mayor superficie que la que podíamos construir como país 14 años atrás, cuando ustedes empezaron a habitar esta villa. Sin duda alguna, un mejor barrio, menos denso, con más áreas verdes, con un parque al lado. Es decir, más espacio para la convivencia, más espacio para la recreación, más espacio para la vida en común y la participación vecinal”, resaltó.

 

El complejo habitacional inaugurado se compone de 340 departamentos, en edificios de 3 y 4 niveles, con 4 departamentos por piso de hormigón armado y tabiquería de paneles de 55 mm de espesor con placa de yeso cartón por ambas caras.

 

Las viviendas son de dos tipos, con una superficie de 57,08 m2 y 56,74 m2, con dos dormitorios, sala de estar, comedor, baño, cocina y logia. Además, se incorporó una sede social.

 

La ministra Saball expresó, además, que aún hay tareas pendientes en materia de reconstrucción tras el 27F en la Región de O´Higgins.

 

“Hay 700 familias que todavía no han iniciado sus construcciones, otras 3 mil familias están en un proceso de ejecución de obras y algunas con dificultades en la ejecución. Tenemos una tremenda responsabilidad de un trabajo conjunto con los municipios con aquellas familias que aún no tienen la recepción final de sus obras”, precisó.

 

Incluso manifestó que la Villa Cordillera de Rancagua puede servir para enfrentar esta tarea pendiente como país todos unidos.

 

“Este nuevo barrio que hoy día se inaugura, esta nueva comunión de autoridades de distintos signos, de distintos pensamientos, de distintas responsabilidades, ojalá represente que esta Villa Cordillera sea un compromiso de nosotros los chilenos para salir adelante ante la adversidad, no disputándonos, no peleándonos por cifras, ni interpelándonos mutuamente, sino que poniendo la vista hacia adelante, trabajando por el bienestar de los chilenos y la chilenas”, recalcó la ministra Saball.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/09/06

Fuente: http://www.minvu.cl


Presidenta Bachelet aseguró que el 71% de las inversiones se efectuarán durante su gobierno y que para lo que resta de este año se destinarán $12 mil millones.


Un plan integral de reconstrucción y habilitación urbana de Valparaíso, tras el megaincendio del 12 de abril pasado, dio a conocer ayer la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. El programa, que ya comenzó a ser ejecutado y culminará en 2021, considera una inversión de US$ 510 millones.

 

En un acto realizado en la Biblioteca Severín del puerto, donde el delegado presidencial Andrés Silva le entregó el detalle del proyecto, Bachelet dijo que el compromiso del gobierno "es que en marzo del 2018 este plan se haya materializado en, al menos, el 71% de las inversiones proyectadas". También aseguró que en lo que resta de este año se destinarán $12 mil millones para comenzar las obras.

 

Destacó que el programa busca "resolver temas de fondo" y "transformar la precariedad en calidad de vida".

 

El plan considera no solo reemplazar las viviendas destruidas por el incendio, también busca sanear todas las zonas arrasadas por el fuego, crear nuevas vías de acceso, reconvertir las quebradas, mejorar el transporte, los equipamientos y espacios públicos y los cauces de aguas lluvias. Además, contempla inversiones para enfrentar eventuales incendios en mejores condiciones.

 

Los principales proyectos que se abordarán durante el actual período de gobierno

 

Reconstrucción de viviendas

 

En la reconstrucción de las viviendas afectadas por el incendio de abril último (2.910) se invertirán 57 mil 646 millones de pesos y deberán estar totalmente terminadas durante el año 2017.

 

La ministra de Vivienda, Paulina Saball, explicó que ya hay 430 familias que han elegido sus viviendas y han optado por el subsidio para adquirir un inmueble nuevo (todos se instalarán fuera de Valparaíso) y que muchas otras continúan en este proceso.

 

Añadió que 1.130 familias edificarán en sus propios terrenos. "Una vez que esas familias tengan su permiso de edificación y empiecen a construir su proyecto se les van a asignar los subsidios", indicó.

 

Estos podrán elegir de entre tres modalidades: autoconstruir, optar por algunas de las viviendas tipo que ofrecen las empresas constructoras o construir en condominio (hasta tres viviendas en un mismo terreno, si la superficie lo permite).

 

También se hizo un llamado al sector privado para construir 2.000 viviendas de buena calidad en Valparaíso y Viña del Mar, de las cuales al menos 800 serán destinadas a damnificados.

 

Estas empresas serán elegidas en diciembre.

 

Nuevos caminos y mejor conectividad

 

El plan contempla mejorar la conectividad, para lo cual se extenderá hasta el sector Portales la avenida Alemania, que actualmente conecta los cerros desde Playa Ancha hasta el cerro Merced.

 

También se construirá una nueva vía, el Camino del Agua, paralelo a la Avenida Alemania y cuatro ejes transversales (de mar a cerro), en El Vergel, Cuesta Colorada, Mesana y Aquiles Ramírez.

 

El total de esta inversión alcanza los 68 mil 425 millones de pesos.

 

Se estima que durante el actual período presidencial se invertirán 48 mil 425 millones de pesos y estará terminado el mejoramiento y extensión de la avenida Alemania hasta el cerro Barón, la construcción del Camino del Agua y la primera etapa del eje transversal El Vergel, en tanto que las demás obras ya estarán iniciadas.

 

El delegado presidencial para la reconstrucción, Andrés Silva, dijo que habrá mejoras en las calles y veredas que reforzarán la conectividad a través de programas urbanos del Ministerio de la Vivienda, los que serán priorizados con participación de los vecinos, de acuerdo a sus necesidades.

 

Ascensores y transporte público

 

Fue el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, el que explicó la implementación de un circuito integrado de transporte el que será articulado por la empresa Metro Regional Valparaíso (Merval) y en el que participarán los trolebuses y los actuales ascensores.

 

También detalló que se construirán nuevos ascensores en El Litre y en Los Cipreses y que se rehabilitará el ascensor Las Cañas, que existió hace algunas décadas.

 

Tanto el sistema integrado de transporte como los nuevos ascensores, que significarán una inversión de 2 mil 990 millones de pesos, deberán estar en funcionamiento en 2016.

 

Para este año está contemplado el empleo de 150 millones de pesos que estarán destinados al diseño.

 

También se realizará un diagnóstico de la conectividad y accesibilidad de la zona siniestrada que costará 7 mil millones de pesos, que estará listo el 2018 (tanto el estudio como el diseño), y se elaborará un Programa de Gestión de Tránsito para lo cual se destinarán 600 millones de pesos y que deberá estar ejecutado durante el próximo año.

 

Parques urbanos en las quebradas

 

Uno de los proyectos de mayor intervención en los cerros siniestrados corresponde a la construcción de parques urbanos en los fondos de las quebradas, lo cual permitirá el manejo urbano de las zonas de riesgo, su integración a través de espacios públicos, el incremento de áreas verdes y de esparcimiento, y el mejoramiento de la seguridad con accesos y luminarias. Este es uno de los programas de más largo aliento que requerirá de una inversión de $15 mil 632 millones.

 

Durante el actual gobierno se invertirán $9 mil 140 millones, monto que considera el estudio básico de intervención de quebradas, obras hidráulicas y algunas obras de construcción de parques urbanos.

 

También se considera para antes del 2018 la ejecución de un plan de tratamiento forestal.

 

El delegado presidencial para la reconstrucción destacó que esta reconversión de las quebradas significará que ya no podrá haber viviendas en zonas de riesgo y también se evitará que se instalen ilegalmente otras familias. "Las quebradas seguirán integradas al entorno urbano, pero con otro destino", sostuvo Andrés Silva.

 

 


AUDÉNICO BARRÍA / El Mercurio

Página Web - 2014/09/04

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


Archiplan obtuvo el tercer lugar en concurso Electrolux con el proyecto "Valparaíso mágico y poético", que propuso la relocalización de las viviendas de las damnificadas quebradas de la ciudad de la V Región, entregando soluciones efectivas y permanentes.

 

En su cuarta edición, Electrolux convocó a arquitectos de todo Chile, a proyectar una vivienda colectiva, proponiendo nuevas formas de generar diseños de uso y beneficio público y comunitario.

 

"Vimos la necesidad en la relocalización de las tan reconocidas quebradas de Valparaíso que son la portada de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad. Portada que alberga, a su vez, condiciones que hacen que sus habitantes sean exiliados de sus viviendas por los recurrentes desastres naturales de los que son víctimas", dijo Ignacio Hernández, presidente de Archiplan.

 

El proyecto alberga a viviendas unifamiliares y un primer piso que convoca a la vida en comunidad y, por ende, a actividades colectivas, generadas por una plaza central que llama al disfrute de zonas comunes.

 

 


El Mercurio

Página Web - 2014/09/03

Fuente: http://diario.elmercurio.com/