• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

32 departamentos fueron refaccionados en su fachada, bienes comunes y aislación térmica, gracias a inversión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).


“Este es un programa maravilloso que implica participación de los vecinos, mayor equidad urbana y bienestar para las familias que hoy habitan en este condominio”, sostuvo la primera autoridad del Minvu.


Hasta el conjunto habitacional La Faena, en Peñalolén, se trasladaron la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, para inaugurar, junto a la Alcaldesa Carolina Leitao, las obras de mejoramiento del Programa de Condominios Sociales que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo desarrolló en el sector.

 

Se trata de 32 departamentos donde se ejecutaron obras principalmente abocadas a la aislación térmica, a través de su revestimiento exterior, cambio de ventanas de termo panel, cambio de tabiques y cambio de las cubiertas de asbesto cemento; junto con obras en el terreno de áreas libres de la copropiedad, como instalación de maicillo, mejoramiento de áreas verdes e instalación de mobiliario urbano y juegos infantiles.

 

La Presidenta de la República saludó y felicitó a las 32 familias beneficiadas por su organización y manifestó que “el cambio se nota a primera vista. Acá hay intervenciones que mejoran los espacios comunes, las áreas verdes, el mobiliario y también obras que mejoran las condiciones de aislación térmica; es bueno poder tener una vida más tranquila en términos acústicos y de energía”.

 

“Este es un programa que permite que las personas puedan vivir mejor en su barrio, en su condominio, y que permite que las casas puedan ser mejoradas, así como los espacios públicos. Las personas tienen el sueño de la casa propia, para lo que seguiremos trabajando, pero también quieren una vida de barrio, para lo cual necesitan también mejorar las condiciones de sus espacios públicos”, sostuvo la primera mandataria.

 

La Jefa de Estado sostuvo que en el proyecto de presupuesto 2015 del Minvu, que debe ser aprobado por el Parlamento, se considera un aumento del 20% de los recursos para inversión habitacional y alrededor de un 18% de incremento destinado al mejoramiento y desarrollo de las ciudades y barrios.

 

Por su parte, la Ministra Paulina Saball rescató el espíritu del programa de Condominios Sociales del Minvu, que nació al alero de los Programas de Protección del Patrimonio Familiar y Quiero mi Barrio. “Este es un programa maravilloso que implica participación de los vecinos, mayor equidad urbana y bienestar para las familias que hoy habitan en este condominio”, dijo.

 

La secretaria de Estado agregó que “en Chile hay más de 1.555 condominios como éste, en los cuales existen más de 195 mil departamentos. Son condominios de vivienda social habitados por personas de distintos sexos, grupos familiares y religiones que buscan mejorar sus condiciones de vida. En el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet se marcó un punto de inflexión al ampliar nuestra política habitacional para hacernos cargo de las familias que, teniendo una vivienda, requiere igualmente ser mejorada”.

 

“Este programa es parte del programa de Protección del Patrimonio Familiar y también parte del programa Quiero mi Barrio. Tiene lo mejor de ambos: el componente de mejoramiento de la vivienda existente y el componente de organización social, que busca crecer para seguir mejorando las condiciones de vida de cada una de las comunas que viven en condominios que han quedado muy bien emplazados dentro de la ciudad, pero que con el tiempo se han ido deteriorando”, explicó la primera autoridad del Minvu.

 

 

 

 


Página Web – 2014/10/13

Fuente: http://minvu.cl


• Este futuro proyecto habitacional cuenta con la particularidad de integrar viviendas para familias vulnerables y de sectores medios.


• Junto a la ministra de Vivienda y Urbanismo, autoridades regionales destacaron la nueva política en materia de vivienda, que apunta a la integración y la equidad social.

 

Osorno, Sábado 11 de octubre de 2014_. La ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, suscribió un convenio con la Municipalidad de Osorno para implementar el Proyecto Barrio Parque Integrado, que permitirá no sólo dar una solución habitacional a familias de cinco campamentos de esta ciudad, sino además estar acorde con la política urbana del Gobierno en cuanto a construir viviendas insertas en barrios integrados con su correspondiente infraestructura, áreas verdes y equipamiento por el bienestar de sus habitantes.

 

En efecto, hasta la comuna de Osorno llegó la Secretaria de Estado en compañía del Intendente Regional, Nofal Abud, y el seremi de la cartera de la Región de Los Lagos, Eduardo Carmona, los que se reunieron con el alcalde Jaime Bertin, con el fin de concretar la firma del convenio que permita implementar el Proyecto Habitacional Barrio Parque Integrado, emplazado en el Parque Keim de Osorno.

 

"Lo que estamos buscando es generar una política distinta en materia de vivienda, pero también en materia de ciudades, ya que cuando la Presidenta asumió dijo que su compromiso en esta etapa era construir ciudades con mayor equidad y justicia. Como Ministerio, nos toca el privilegio de llevar a cabo este compromiso", expresó la ministra Saball al hacer uso de la palabra en la ceremonia.

 

En la oportunidad, las autoridades, junto al senador Rabindranath Quinteros y los diputados Fidel Espinoza y Sergio Ojeda, realizaron un recorrido por los terrenos del parque, con el fin de conocer el espacio donde se emplazaría este proyecto, que contaría con alrededor de 2 mil 500 viviendas.

 

Posteriormente se procedió a la firma del convenio, hasta donde se sumaron seremis de otras carteras, dirigentes y vecinos, los que presenciaron el compromiso del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet por dar la lucha contra la desigualdad.

 

Las familias a ser beneficiadas pertenecen a los campamentos “Puerto Aravena”, “Monseñor Rebolledo”, “Por un Futuro Mejor”, “Porvenir” y “Buscando Futuro”.

 

El compromiso escrito entre el Minvu y el Municipio de Osorno asegura la construcción de 2.500 nuevas viviendas sujetas no sólo a estándares de calidad, sino que también asociadas a la planificación de desarrollo urbano que posibilite que los conjuntos habitacionales estén integrados a la ciudad, con equipamientos, servicios, espacios públicos, áreas verdes, adecuados para una vida satisfactoria de sus habitantes.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/10/11

Fuente: http://minvu.cl


Las menores ventas se concentraron principalmente en el mercado de las casas, disminuyendo 16%.

 

Las ventas de viviendas en el Gran Santiago durante los primeros ocho meses del año registraron una caída de 3,8%, según informó la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

 

La baja es particularmente significativa si se considera que las ventas habían disminuido 0,6% anual en el primer semestre de 2014, señaló el gremio.

 

El resultado del período enero-agosto se explica principalmente por menores ventas de casas, con un retroceso de 16% respecto del año anterior, mientras que la comercialización de departamentos subió levemente en 1,6% en doce meses. Así, en los primeros ochos meses del año se vendieron en el Gran Santiago 17.184 departamentos y 6.391 casas.

 

Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, proyectó que “a fin de año se habrán vendido en el Gran Santiago 35.743 unidades, 3,9% menos que en 2013 y para 2015 estimamos que se comercializarán 35.532 viviendas, 0,6% menos que este 2014".

 

A nivel nacional, estimó que el 2014 se venderían 65.206 viviendas, 4,2% menos que en 2013, mientras que en 2015 las ventas alcanzarían las 62.918 unidades, 3,5% menos que en 2014.

 

Durante los primeros ocho meses del año, los departamentos que más se vendieron (30%) fueron aquellos cuyo precio iba de 1.000 UF a 1.500 UF, mientras que la mayor venta de casas (28%) se registró en el tramo de 2.000 UF a 3.000 UF. En el mercado de las casas, las unidades de menos de 1.000 UF exhibieron una casi nula participación, debido a la escasez de oferta.

 

Según superficie, el 57% de los departamentos comercializados tenía menos de 50 m2 y el 25%, de 50 m2 a 70 m2. En casas, las unidades de hasta 90 m2 capturaron el 53% de la demanda.

 

Por su parte, la venta en verde mantuvo una alta participación. En departamentos, concentró el 75% de las unidades comercializadas, mientras que en casas representó el 78%.

 

La comuna Santiago Centro perdió 7 puntos de participación en la venta de departamentos en el período enero-agosto. Sin embargo, esto podría haber sido la causa de que las comunas aledañas a Santiago Centro aumentaran su participación en las ventas de estas viviendas, como es el caso de Independencia, Estación Central, Quinta Normal y San Miguel, precisó la CChC.

 

En casas, la agrupación de Lampa/Quilicura/Renca incrementó su presencia en las ventas del trimestre. Por el contrario, las agrupaciones de Peñalolén/La Florida y Padre Hurtado/Peñaflor/Talagante disminuyeron su participación en 2 y 3 puntos respectivamente.

 

PRECIOS

 

Según el Índice Real de Precios de Viviendas (IRPV), en el periodo enero-agosto el precio de los departamentos en el Gran Santiago registró un alza anual de casi 14%. En igual lapso, el precio de las casas aumentó 12% en doce meses.

 

En cuanto a la oferta de viviendas disponibles, ésta disminuyó 9,2% anual en departamentos y aumentó 0,2% en casas. De esta forma, las 37.667 unidades disponibles a agosto representan la menor oferta desde el año 2006, necesitándose 12,8 meses para agotar este stock, lo que constituye la menor cifra de los últimos 10 años.

 

 


P. SAN JUAN / La Tercera

Página Web – 2014/10/10

Fuente: http://www.latercera.com


Ministra informó, además, que el sector privado respondió favorablemente con la presentación de proyectos habitacionales con integración social que acogerán a familias damnificadas y también a familias de sectores medios en Valparaíso y Viña del Mar.


“El proceso ha sido absolutamente coherente con una reconstrucción que otorga seguridad a las familias, ya que hoy no hay nadie que tenga un subsidio del Estado que esté construyendo en lugares inseguros o sin permiso municipal; y a las personas que vivían en sitios inseguros les hemos dado la oportunidad de poder adquirir una vivienda en otras partes”, explicó la autoridad.

 

Desde el Cerro La Cruz, la Ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, en compañía del Delegado Presidencial para la Reconstrucción, Andrés Silva, realizó un nuevo balance del proceso de Reconstrucción de Valparaíso, a 6 meses de ocurrido el incendio, instancia en la que además detalló avances en materia urbana y de vialidad.

 

La actividad se desarrolló en casa de Nilda Sáez, damnificada por el incendio de abril pasado, quien recibió de manos de la primera autoridad del Minvu un subsidio de mejoramiento y reparación para su vivienda que resultó parcialmente dañada.

 

“Hoy tenemos 622 familias que tienen resuelta su situación habitacional”, sostuvo la autoridad, explicando que “de éstas, 71 reconstruirán sus viviendas en terrenos propios en los cerros y otras 48 familias que vivían en situación de campamentos, podrán habitar viviendas que han sido donadas por la empresa Suiza Crupe en el sector de Placilla, donde los subsidios están destinados a la compra y urbanización del terreno”.

 

Además, la secretaria de Estado informó que “hay 503 familias que han adquirido viviendas ya construidas con subsidios de nuestro Ministerio en distintas localidades”.

 

La Ministra informó que el sector privado respondió favorablemente con la presentación de proyectos habitacionales con integración social que acojan a familias damnificadas y también a familias de sectores medios en Valparaíso y Viña del Mar.

 

“Se presentaron 9 proyectos que serán evaluados técnicamente por el Serviu de Valparaíso, de los cuales se seleccionarán hasta 2.000 viviendas para integrar a familias damnificadas con familias de sectores medios que no han podido aplicar su subsidio por falta de oferta habitacional en la región”, dijo.

 

Respecto de la seguridad para las personas, la autoridad explicó que “el proceso ha sido absolutamente coherente con una reconstrucción que otorga seguridad a las familias, ya que hoy no hay nadie que tenga un subsidio del Estado que esté construyendo en lugares inseguros o sin permiso municipal; y a las personas que vivían en sitios inseguros, arrendatarios y allegados, tienen la opción de adquirir una vivienda en otros sectores”.

 

Barrios y vialidad

 

La autoridad explicó que el Minvu decidió que el programa Quiero mi Barrio, iniciativa urbano-social que será reforzada con el presupuesto 2015, se despliegue en los cuatro cerros siniestrados. “Estamos trabajando con los vecinos en las obras de mejoramiento de la estructura barrial, donde ya se han organizado los equipos y se han definido las obras de confianza, en su mayoría abocadas a los accesos peatonales para mejorar la conectividad entre las viviendas, mientras que en el Cerro Las Cañas se decidió mejorar la multicancha”, explicó.

 

Complementariamente, se han iniciado las obras de mejoramiento de la red secundaria de aguas lluvia en 57 puntos de los cerros siniestrados, trabajos que se iniciaron en septiembre pasado. La primera autoridad del Minvu sostuvo, además, que “se ha iniciado el trabajo para la recuperación de los puntos de la red vial que están deteriorados”.

 

Respecto del Plan anunciado recientemente por la Presidenta Michelle Bachelet, la Ministra sostuvo que “es un plan muy ambicioso de infraestructura, conectividad, accesibilidad y de seguridad, que contempla etapas de obtención de autorizaciones y permisos de proyectos para iniciar obras de infraestructura mayor”.

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web– 2014/10/07

Fuente: http://minvu.cl


El beneficio fiscal permite entregar 3 UF mensuales (unos $72 mil aprox.) durante los primeros tres años y 2,5 UF mensuales (unos $60 mil) durante dos años. Postulantes deben tener entre 18 y 30 años de edad.

 

Desde hoy martes hasta el viernes 28 de noviembre, estará abierta la postulación para el Subsidio de Arriendo en su segundo llamado 2014, llamado por el cual el Ministerio de Vivienda y Urbanismo espera entregar 4.900 subsidios para familias jóvenes.

 

El subsidio de arriendo tiene una vigencia máxima de 5 años, de los cuales durante los tres primeros años el Minvu entregará a las familias beneficiadas hasta 3 Unidades de Fomento (UF) mensuales (unos 72 mil pesos mensuales aprox.) y durante los siguientes dos años 2,5 UF al mes (unos 60 mil pesos aproximados).

 

Para la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, este subsidio del Estado viene a apoyar a las familias jóvenes, con cierto grado de vulnerabilidad, que viven de allegados, y que están a la espera de acceder a un hogar definitivo.

 

“Este es un apoyo del Estado a grupos familiares jóvenes que están con interés y ganas de tener su vivienda propia. Y la idea es darles un empujoncito para que puedan tener su espacio, su privacidad, su desarrollo familiar a través de un subsidio de arriendo”, resaltó la secretaria de Estado.

 

Justamente, el subsidio de arriendo está diseñado como un programa de transición hacia la propiedad, de manera de que obtengan una preparación adecuada para el proceso de compra y a su vez encuentren un enlace directo a la propiedad por medio del programa de sectores medios (Decreto Supremo 01 del Minvu).

 

Para los interesados que postulen en octubre, el ahorro debe estar depositado en la libreta el último día del mes anterior, es decir, al martes 30 de septiembre; y para los que postulen en noviembre al jueves 30 de octubre, pues el viernes 31 es feriado.

 

Este subsidio, contemplado en el Decreto 52 del Minvu, puede aplicarse en cualquier lugar del país y el proceso de postulación podrá efectuarse tanto en la página web del Minvu (www.minvu.cl) como en forma presencial en las oficinas del Serviu de cada región de Chile.

 

Los postulantes deberán tener entre 18 y 30 años de edad, estar bajo los 13.484 puntos en la Ficha de Protección Social, al menos una pareja o hijo, contar con 4 UF (unos 96 mil aproximados) de ahorro, acreditar un ingreso mínimo familiar (mensual) de 7 UF y no superar un máximo de 25 UF, es decir, entre 168 mil y 601 mil pesos aproximadamente.

 

La familia que obtenga el subsidio deberá buscar una vivienda en arriendo que cumpla con ciertas características exigidas, firmar ante notario un contrato tipo de arrendamiento con el dueño de la vivienda y luego validarlo en el Serviu. El Minvu le paga el subsidio directamente al dueño de la casa y el arrendatario realiza su copago a través Caja Vecina o ServiEstado.

 

La vivienda a arrendar debe contar con al menos 3 recintos, dormitorio, baño, y sala de estar-comedor-cocina, y un número suficiente de dormitorios para evitar que se transforme en un nuevo foco de hacinamiento.

 

El arriendo de la vivienda no debiera superar los 200 mil pesos mensuales. En las comunas más grandes del norte y del extremo sur, el arriendo máximo permitido será de 10 UF (unos 240 mil pesos).

 

Para postular no es necesario tener lista la vivienda para arrendar y, además, una familiar que obtiene el beneficio tiene hasta 12 meses (desde que se publica la selección de beneficiarios del llamado) para comenzar a utilizar el subsidio. Luego, si termina cada arriendo, tendrá nuevamente 12 meses para buscar una nueva vivienda en arriendo.

 

La primera postulación al subsidio de arriendo se efectuó entre el 7 de enero al 14 de febrero pasados en que se entregaron los primeros cinco mil beneficios con una inversión de 19 mil 500 millones de pesos.

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/10/07

Fuente: http://minvu.cl