• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Seremi del Bío Bío, Jaime Arévalo, afirmó que las familias fueron beneficiadas con el subsidio del Programa Fondo solidario de Vivienda para afectados por el terremoto y con el subsidio del Programa de Protección del Patrimonio familiar del Minvu.

 

Casi 5 años tuvieron que esperar 12 familias lotinas para ver reconstruidas sus viviendas; casas patrimoniales que resultaron destruidas producto del terremoto del 27 de febrero de 2010.

 

En una emotiva ceremonia, los beneficiarios del histórico pabellón 81 del sector Fundición en Lota Alto recibieron las llaves de sus nuevos hogares, actividad que estuvo encabezada por el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Jaime Arévalo, el alcalde de Lota, Patricio Marchant, la directora de Serviu, Verónica Hidalgo y la delegada del pabellón, Berta Pincheira.

 

“Estoy muy contenta porque fueron momentos muy difíciles, de mucha paciencia y perseverancia. Solos no habíamos logrado esto y con el granito de cada uno lo conseguimos. Además que se recupera parte de la historia de Lota con este pabellón nuevo ya que se mantuvo la fachada original y que hoy luce un lindo color naranjo que nosotros mismos como vecinos lo elegimos”, afirmó la dirigenta Pincheira.

 

Se trata de viviendas de 2 pisos con una superficie de 65 M2 . El primer nivel, de albañilería, considera estar comedor y cocina. En tanto, el segundo nivel de estructura de madera contempla baño y 2 dormitorios.

 

El Pabellón 81 data de 1920 y está emplazado en el antiguo sector denominado Fundición ya que en los años de funcionamiento de la mina el lugar albergaba a los obreros encargados de la fundición del cobre.

 

“Nos emociona mucho poder ver un final feliz después de tanto tiempo de espera para estas familias. También nos compromete en el sentido de seguir avanzando y aportando con nuestra creatividad y energía en la ciudad de Lota. En esta comuna no sólo se está trabajando en lo que tiene que ver con la recuperación de viviendas patrimoniales sino que en la planificación futura de la ciudad en nuevos proyectos habitacionales, urbanos, de pavimentación participativa y avanzar en el tema de campamentos. Esperamos en un futuro cercano podamos tener resultados que permitan avanzar en los aspectos que tienen que ver con la declaratoria de la Unesco como patrimonio de la humanidad. Creemos que la sola denominación va a posicionar a Lota en el concierto internacional y mundial con mejoras sustantivas en el desarrollo económico a través del turismo histórico patrimonial”, aseguró el seremi Arévalo.

 

Las 12 familias fueron beneficiadas con el subsidio del Programa Fondo solidario de Vivienda para afectados por el terremoto y con el subsidio del Programa de Protección del Patrimonio familiar del Minvu. La inversión alcanza los 250 millones de pesos.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/11/17

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Mejoramiento del Monte Calvario marca el inicio de una de las obras contempladas en el contrato de barrio, que fueron priorizadas por la comunidad y los equipos técnicos municipales y del Minvu.


Conjunto habitacional que se construye en sector de Braunau pone fin a más de cuatro años sin construcción de viviendas en el lugar.

 

En el marco del Programa Quiero Mi Barrio, la Ministra de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Paulina Saball, dio inicio a las obras de Recuperación del proyecto Monte Calvario, ubicado en dependencias del mismo espacio público en el Barrio Patrimonial de Puerto Varas; iniciativa que forma parte de las obras que fueron priorizadas por la comunidad y los equipos técnicos municipales y del Minvu.

 

Se trata del mejoramiento de un área de aproximadamente de 1,2 hectáreas, de las cuales más de 1.000 metros cuadrados corresponden a obras nuevas, entre ellas senderos, miradores, mobiliario urbano, iluminación, zonas de encuentro y un anfiteatro natural.

 

El proyecto va acompañado de iniciativas sociales que incluyen un Taller de Restauración de Imaginería en Madera que realizará la construcción comunitaria de la Cruz del Monte Calvario, Escuelas de Patrimonio Natural, Teatro al Aire Libre, entre otros; con un presupuesto de 115 millones de pesos.

 

La Ministra Paulina Saball saludó a las familias presentes y a las autoridades, y manifestó que “esta es una excelente oportunidad para reflexionar sobre lo que queremos y debemos hacer para tener un mejor Chile y una mejor ciudad”, agregando que “me llena de orgullo estar acá en Puerto Varas, porque creo que aquí estamos advirtiendo y compartiendo lo importante que es el Monte Calvario en la historia local, que no es solamente un espacio público, sino un lugar que ha desarrollado una vocación que no podemos alterar, porque es parte del patrimonio de la ciudad”.

 

“Esta intervención en el Monte Calvario debe ser cuidadosa de la historia y adecuada para que el uso en este tiempo sea más iluminado y con mejores accesos, ya que este lugar está emplazado en un sector de Puerto Varas que representa un circuito histórico que se ha consolidado como zona patrimonial”, explicó.

 

La Ministra Saball agregó que “el programa Quiero mi Barrio nace para recoger que el gran patrimonio de los barrios es su historia y su gente; y esta versión de barrios patrimoniales nos permite trabajar en otro tipo de intervenciones y lo hemos estado haciendo también en otras partes del país.”

 

“Nosotros queremos que el programa Quiero mi Barrio potencie la identidad y que proyecte el desarrollo de una manera integrada, donde todos los chilenos y chilenas tengan iguales oportunidades de disfrutar los beneficios del desarrollo y de las condiciones de la ciudad”, sostuvo.

 

Construcción de viviendas

 

Posteriormente, la Ministra Saball, en compañía de autoridades regionales y locales, se dirigió al sector de Nueva Braunau, para visitar las obras de construcción del conjunto habitacional Juan Pablo II, proyecto que entregará solución habitacional a 125 familias y que termina con cuatro años sin construcción de viviendas en el sector.

 

Se trata de viviendas de uno y dos pisos, en promedio de más de 50 metros cuadrados, que se ubican en un nuevo barrio que cuenta con áreas verdes, sala uso múltiple e Infocentro.

 

En el lugar, la primera autoridad del Minvu sostuvo que “hoy nos convoca celebrar las buenas noticias, que tiene mucho tiempo de trabajo”, agregando que “en este sector también entiendo que se va a mejorar la accesibilidad, y se proyectan más soluciones habitacionales a futuro, cuestión de la cual nos alegramos y queremos celebrar y apoyar”.

 

El terreno está ubicado a 100 metros de la ex Planta Lechera de Braunau (Cruce Ruta V-50 con Ruta V-86) más conocida como camino rural Las Quemas.

 

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/11/17

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


55 viviendas han sido inauguradas por el Minvu en la comuna durante el año 2014. “Resolver el déficit habitacional de la región Metropolitana es altamente complejo por la escasez de terreno, por lo cual nos sentimos muy orgullosos de que el sector de Ochagavía haya recibido a más de mil familias en una nueva vivienda”, sostuvo la titular de Vivienda.


Secretaria de Estado anunció planes de arborización en conjunto con Conaf y el Parque Metropolitano, además de manifestar su voluntad de incorporar al sector en un plan de mantención vial que actualmente se trabaja en la región Metropolitana.

 

69 familias de la comuna de El Bosque recibieron hoy las llaves de sus viviendas de manos del Vicepresidente de la República, Rodrigo Peñailillo; la Ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball; el Subsecretario de la Cartera, Jaime Romero; y el Alcalde Sadi Melo, quienes, junto a las familias, encabezaron el tradicional corte de cinta que dio por inaugurado el nuevo Condominio San Andrés, construido a través del Fondo Solidario de Elección de Vivienda del Minvu.

 

Las viviendas, de alrededor de 50 metros cuadrados, tienen dos pisos, dos dormitorios, cocina, estar, comedor y baño. Cuentan, además, con sede social, áreas verdes y antejardines completamente enrejados; proyecto habitacional que se suma a otras 586 viviendas que han sido entregadas por el Minvu durante el presente año en la comuna y que han permitido el acceso a una solución habitacional definitiva a más de 1.000 familias.

 

Junto con reconocer el avance en materia habitacional, con la construcción de viviendas que albergan a más de mil familias en el sector de Ochagavía, la Ministra del Minvu, Paulina Saball, sostuvo que “esto nos presenta nuevos desafíos”, agregando que “haremos un plan de arborización con Conaf y el Parque Metropolitano, para que en conjunto con la Municipalidad, permita que los árboles sean plantados en la época que corresponde y que con ello se implementen planes de mantención, para que éste se convierta en un barrio más acogedor”.

 

En materia de conectividad, la secretaria de Estado sostuvo que “estamos trabajando con el Ministerio de Transportes y el equipo de Transantiago para que esta sea una de las vías incorporadas en el Plan de Mantención Vial que hoy se está trabajando para la región Metropolitana”.

 

“Tenemos un compromiso que nos ha planteado el Alcalde, que es trabajar en las adecuaciones a Ochagavía, para que pueda albergar los nuevos atraviesos, generar más amplitud y también veremos si podemos incorporar esta demanda de tener una ciclovía en esta calle. Seguiremos trabajando juntos, porque la vivienda es un primer paso, pero también queremos que esta vivienda se inserte en un barrio que tenga el equipamiento necesario y en una ciudad que cada día se transforme en un espacio más equitativo”, explicó la Ministra Saball.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/11/13

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


La Construcción Sustentable es el tema que guía este nuevo encuentro del rubro de la construcción regional, y que comenzó hoy en el Auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes, con la presencia de empresarios, profesionales, académicos y estudiantes del área.

 

En la oportunidad, expuso el arquitecto José Tomás Videla, quien desde el 2013 forma parte del sistema de Calificación Energética de Viviendas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). En su intervención habló de los alcances e implementación del sistema nacional “Certificación Edificio Sustentable”, del cual está a cargo como jefe de proyecto del Instituto de la Construcción.

 

“Aquí en Magallanes hay muchos elementos que hacen que este tema no sea sólo una idea abstracta e interesante sino una realidad en cuanto a cómo reducimos el consumo energético, cómo aumentamos la calidad ambiental en nuestras viviendas, en nuestros edificios, colegios, hospitales. Y se logra en forma colaborativa, transversal, entre el sector público y privado, de generar instancias de diálogo; primero para trazar objetivos y luego definir cómo lograrlos. Esta exposición es un caso y ejemplo de ello”, aseveró el profesional.

 

El evento continúa este jueves y viernes con una serie de conferencias en que se abordarán y discutirán temas como “Red inalámbrica de datos a través de la luz”, “Producción Limpia y Construcción Sustentable”, “Políticas y programas de eficiencia energética en Edificación”, “Herramientas para determinar potencial solar de una comunidad”, etc.

 

Este encuentro se desarrolla gracias a una alianza estratégica que la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, y el Departamento de Ingeniería de la Construcción de la universidad han mantenido en el tiempo, con el objetivo de que los actuales y futuros profesionales del área puedan actualizar sus conocimientos en torno los nuevos desafíos de la construcción en nuestra región y nuestro país.

 

 

 


Radio Polar

Página Web – 2014/11/13

Fuente: http://radiopolar.com


Serviu realizará una Feria de Exposición Pública, entre el 17 y el 29 de noviembre próximo, para dar a conocer los proyectos seleccionados que fueron presentados por el sector privado; conjuntos habitacionales que integrarán tanto a familias damnificadas como a familias de sectores medios.


“No sólo se trata de producir nuevas viviendas, sino además de producir nuevos espacios para la vida de las personas, con cariño, calidad y seguridad”, puntualizó la Ministra Saball.

 

En una nueva visita a Valparaíso, la Ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, realizó un balance de la reconstrucción, desde el Cerro La Cruz, transcurridos ya 7 meses desde el incendio de abril pasado, instancia en la que informó que 841 familias tienen resuelto su futuro habitacional y que la próxima semana Serviu dará a conocer los resultados de los proyectos de integración social presentados por el sector privado.

 

Junto al Delegado Presidencial para la Reconstrucción, Andrés Silva; y al alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, la secretaria de Estado explicó que “las familias cuyas viviendas quedaron con daño irreparable, hoy tienen definido el camino que van a seguir, el programa seleccionado, la entidad patrocinante, la constructora y el tipo de solución a la que han optado”.

 

“256 de estas familias van a reconstruir en su propio terreno, quienes ya hicieron los trámites en el municipio y los estudios previos para asegurar el cumplimiento de todas las normas de seguridad; y el resto ha adquirido una vivienda nueva o usada de las que se han dispuesto con subsidio para acoger a las familias”, explicó la secretaria de Estado.

 

Conforme al llamado que hiciera la primera autoridad del Minvu el pasado 2 de agosto al sector privado, para presentar proyectos habitacionales que acogieran tanto a familias damnificadas y a familias de sectores medios, diversas inmobiliarias ingresaron sus iniciativas al Serviu de Valparaíso.

 

Al respecto, la Ministra informó que entre los días 17 y 23 de noviembre, Serviu implementará una Feria en la Biblioteca Severín para exponer públicamente los proyectos seleccionados de las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, para darlos a conocer a las familias.

 

“Son viviendas bien localizadas que acogerán a familias damnificadas por el incendio, que vivían como allegadas, como arrendatarias o en zonas inseguras. Esto nos permitirá un tener stock de casi 2.000 viviendas nuevas”, informó la autoridad.

 

Recuperación urbana

 

A escala urbana, el Minvu dispuso el despliegue del programa Quiero mi Barrio en los cerros La Cruz, El Litre, Las Cañas y Merced, destinando más de 900 millones de pesos para cada uno, con objeto de trabajar en la recuperación de los espacios públicos y en su infraestructura urbana.

 

Los equipos de trabajo urbano y social ya están desplegados y se han definido las primeras obras de confianza en cada uno de los cerros: mejoramiento del alumbrado público en el Cerro La Cruz; recuperación de espacios públicos menores en los Cerros El Litre y Merced; y el mejoramiento de la multicancha en el Cerro Las Cañas.

 

Asimismo, informó la autoridad, se encuentran en ejecución las obras de reposición de la red secundaria de aguas lluvia en 57 puntos de los cerros siniestrados, con una inversión que supera los 800 millones de pesos y ya se encuentran en ejecución las obras de conservación de la infraestructura vial de la zona del incendio.

 

“Ya empezamos a ver cómo se empieza a reconstruir la infraestructura que acompaña a las viviendas. Estamos muy contentos porque vamos generando nuevos y seguros espacios para la vida de las personas y vamos recuperando la vitalidad de la vida en los cerros. No sólo se trata de producir nuevas viviendas, sino además de producir nuevos espacios para la vida de las personas, con cariño, calidad y seguridad”, puntualizó la Ministra Saball.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/11/11

Fuente: http://www.minvu.gob.cl