• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

A la cita fueron convocados alcaldes y equipos técnicos de Santiago, Recoleta, Quinta Normal, Independencia y Estación Central.

 

Se pretende desarrollar y proponer una fórmula que signifique que, a través de una ordenanza local, los propietarios mejoren las condiciones de habitabilidad en diversos puntos de la región Metropolitana.

 

Con objeto de abordar la precariedad habitacional imperante en diversos cités y pasajes del gran Santiago, la Ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, conformó una Mesa de Trabajo con los municipios de Santiago, Recoleta, Quinta Normal, Independencia y Estación Central.

 

Uno de los principales objetivos es desarrollar y proponer una fórmula que signifique que, a través de ordenanzas locales, los propietarios deban mejorar las condiciones de habitabilidad que requieren estos espacios en diversos puntos de la región Metropolitana.

 

La secretaria de Estado explicó que “hemos constituido esta mesa con los alcaldes y equipos municipales con el propósito de abordar la problemática de las viviendas antiguas y cités, para generar oportunidades para las personas que allí residen y para hacer un cambio en las condiciones de inseguridad e insalubridad que significan riesgo para las personas”.

 

“Tenemos un diagnóstico común, y es que en estas comunas se concentra la mayor cantidad de viviendas antiguas que presentan condiciones de precariedad. Muchas están sobre utilizadas, es decir, se efectúan sub arriendos con un alto nivel de hacinamiento y un alto nivel de riesgo”, dijo.

 

La iniciativa surgió luego de que el pasado martes 18 de noviembre un violento incendio afectara a 17 viviendas del Barrio Yungay, comuna de Santiago, dejando como saldo dos personas fallecidas y 143 personas damnificadas.

 

Producto de ello, la secretaria de Estado se reunió el pasado miércoles 19 de noviembre con la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, para conocer medidas de emergencia a ejecutar en conjunto en favor de las familias afectadas por el incendio y los lineamientos para elaborar políticas locales para abordar la vulnerabilidad que presentan este tipo de construcciones en Santiago.

 

La titular del Minvu agregó que “una de las novedades de la cartera, de cara al 2015, tiene que ver con modificaciones al Programa de Protección al Patrimonio Familiar, actualmente en trámite en Contraloría; que permitirá que viviendas antiguas se puedan mejorar, ampliar y reparar, dejándolas en condiciones aptas para una buena habitabilidad, tanto en materia sanitaria como de seguridad para las personas”.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/11/25

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Los beneficiados pertenecen a siete proyectos que resultaron seleccionados en el segundo llamado de 2014 del Programa Protección al Patrimonio Familiar (PPPF).


Valparaíso.- Una positiva noticia recibieron 200 familias de San Antonio luego de resultar seleccionadas en el segundo llamado de 2014 del Programa de Protección al Patrimonio Familiar del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, iniciativa que les permitirá mejorar o reparar sus viviendas.

 

Estas familias corresponden a 7 de los 43 proyectos seleccionados en la Región de Valparaíso, que significa una inversión superior a los $1.600 millones para la ejecución de obras.

 

Entre los trabajos a realizar se considera la posibilidad de cambiar revestimientos de exterior e interior, puertas, ventanas, artefactos sanitarios y cubiertas. Además, podrán realizar cambio de pisos, puertas, artefactos sanitarios y cerámica de zonas húmedas.

Así, los beneficiarios en este llamado son parte de las 1.342 familias favorecidas en toda la Región de Valparaíso.

 

Cabe señalar que este programa busca mejorar la calidad de vida de miles de familias chilenas en diferentes barrios, ya sea reparando, mejorando o ampliando sus viviendas.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/11/24

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


En un comienzo se reportó la desaparición de una madre y su hijo, los que con el paso de las horas fueron encontrados en buenas condiciones. Se informó que unas 200 personas quedaron damnificadas con el siniestro.

 

Unas 40 casas fueron destruidas por un incendio que se declaró en el campamento Luz Divina, que se ubica al costado de un vertedero de la ciudad de Antofagasta. El fuego se inició a eso de las 21 horas de este jueves y se habría generado a causa de un corto circuito.

 

Dos personas se registraban como desaparecidas pero finalmente a primeras horas de este viernes, las autoridades confirmaron que las personas – una madre y su hijo- ya fueron ubicados y se encuentran bien.

 

Las viviendas destruidas corresponden al 80% del total de las casas instaladas en el campamento y en total serían cerca de 200 las personas que estarían en condición de damnificadas. Según la información proporcionada preliminarmente, el 50% del total de habitantes del campamento Luz Divina, son menores de edad.

 

Las personas afectadas por este incendio están siendo albergadas en el comedor y en la Iglesia de La Chimba y a través de la Dideco se ha solicitado el aporte de frazadas y víveres para ir en ayuda de los damnificados.

 

 


La Nación

Página Web - 2014/11/21

Fuente: http://www.lanacion.cl/


Incluye disposiciones tributarias y planes para generar integración social


Barrios segregados como Bajos de Mena, la proliferación de sitios eriazos en zonas céntricas, las regulaciones que impiden densificar terrenos cercanos a corredores de transporte o los estándares distintos con que se construyen autopistas y líneas de metro, según el sector de la ciudad que atraviesan. Todos ellos son ejemplos de un déficit en la gestión de terrenos en las ciudades chilenas. Una falencia que impide, por ejemplo, reservar suelos para la construcción de viviendas sociales o aprovechar mejor para la ciudad inversiones de alto costo como el metro.

 

Para revertir esta situación, definida como "crítica" en la política nacional de desarrollo urbano promulgada en el gobierno anterior, la actual administración encargó la elaboración de una política de suelos al Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, creado en marzo pasado.

 

La entidad alista un documento que será entregado en diciembre con medidas para revertir el problema. Entre ellas se incluyen cambios a cuerpos legales como la Ley General de Urbanismo y Construcción y la Ley de Rentas Municipales, entre otras.

 

"Hemos discutido un conjunto de medidas asociadas a la regulación del suelo para garantizar estándares de desarrollo urbano equitativos, obligaciones de integración de viviendas aplicables a las comunas y proyectos, zonificación de suelos con destino exclusivo de vivienda de interés social, así como incrementar la inversión y gestión directa del Estado en el desarrollo de proyectos e infraestructuras para revertir las condiciones de segregación social y desigualdad urbana de nuestras ciudades", explica Luis Eduardo Bresciani, presidente del consejo.

 

En concreto, se buscará dotar al Estado de instrumentos para, por ejemplo, incentivar la construcción de proyectos habitacionales, con cuotas de vivienda social. También se podría fomentar la cesión de suelos, densificar en torno a obras de infraestructura de alto costo como el metro o exigir "mínimos urbanos", por ejemplo áreas verdes y equipamientos en futuros proyectos de vivienda social.

 

Con lo anterior, hacia el futuro, se busca evitar que el mercado por sí solo regule la ocupación de los terrenos, sino que el Estado cumpla un rol en la definición de sus usos. En cuanto a las obras ya ejecutadas, entre las ideas se busca implementar planes de intervención urbana, con obras de infraestructura y equipamiento en espacios públicos que se encuentran deteriorados.

 

PLANIFICACIÓN

 

El próximo año, el consejo trabajará en modificaciones a los actuales planes reguladores.

 

 


M. V.  / El Mercurio

Página Web - 2014/11/20

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


Un amplio llamado a los magallánicos realizó la Directora Regional del IPS, María Isabel Ochsenius para aprovechar el último período de postulación al Subsidio para Familias Emergentes y de Clase Media (Subsidio DS01) a través de las oficinas de ChileAtiende de Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams.

 

Este programa, implementado por el Serviu, posee tres tipos de subsidios: Título 0, Título I y Título II dirigidos todos a las familias emergentes y de clase media, implicando una inversión fiscal de 884 millones 580 mil pesos.

 

Los postulantes deben ser mayores de 18 años, acreditar ingreso familiar mínimo, contar con Ficha de Protección Social y tener acreditado, al 30 de octubre un monto específico de ahorro en una cuenta bancaria, dependiendo del tramo al que postulen.

 

En el caso del subsidio Título Cero, se debe acreditar un Ingreso tope de $610.400, un puntaje de 11.734 en la Ficha de Protección Social pudiendo postular a viviendas de hasta 19 millones 200 mil pesos.

 

“Este grupo de beneficiarios no puede ser objeto de crédito hipotecario, se les exige capacidad de ahorro, pero que no se endeuden con los bancos”, explicó María Isabel Ochsenius indicando que deben acreditar un ahorro de $720.000 al 30 de octubre de 2014.

 

En el caso de los postulantes del Título I y II, además de postular al subsidio, deben poder acceder a créditos hipotecarios. “Eso significa que ellos acreditan su ahorro, el Gobierno les da un monto pero además, tienen que tener la capacidad de poder adquirir un crédito con un banco”, acotó la Directora Regional.

 

En el tramo correspondiente al Título I exige un ingreso familiar tope de $976.000, 13.484 puntos en la Ficha de Protección Social y un ahorro de $720.000. El subsidio alcanza los 12 millones de pesos, pudiendo postular a viviendas de 33 millones 600 mil pesos

 

En el Título II el ingreso tope es de $1.464.000, no es obligatoria la Ficha de Protección Social y el ahorro obligatorio asciende a 1 millón 200 mil pesos. El subsidio es de 7 millones 200 mil pesos pudiendo postular a viviendas de 48 millones de pesos.

 

“Hacemos un llamado a quienes puedan acreditar ahorro y cumplan con los requisitos a hacer sus postulaciones aquí, en la oficina de ChileAtiende porque todos los funcionarios del IPS están facultados para llenar este formulario e ingresarlos en el sistema a nivel nacional”; recordar que el plazo vence el viernes 21 de noviembre a las 14:00 horas, dijo finalmente María Isabel Ochsenius.

 

 

 

 


Radio Polar

Página Web – 2014/11/17

Fuente: http://radiopolar.com