• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

“Todas las familias damnificadas que cumplen con los requisitos para participar del programa de reconstrucción de sus viviendas hoy han elegido el proceso que van a seguir, el instrumento con el cual van a trabajar y el programa con el cual van a reconstruir su vivienda”, sostuvo la titular del Minvu, Paulina Saball.


Secretaria de Estado afirmó que “continuaremos trabajando con las familias en las distintas etapas, que culminarán con una nueva vivienda propia, más segura y pertinente a cada caso”.

 

A menos de un año del gigantesco incendio que afectó a Valparaíso y que dejó 3.582 inmuebles total o parcialmente destruidos, la Ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, anunció este martes que el total de familias afectadas ya cuenta con una solución habitacional terminada, en ejecución o tramitación, cerrando así la primera etapa del proceso de reconstrucción en la ciudad puerto.

 

Se trata de 3.110 familias que ya realizaron el trámite necesario para acceder a una solución habitacional definitiva y comenzaron sus inscripciones desde la apertura del proceso en mayo pasado. A la fecha, el Minvu ha entregado 1.429, y de éstas 343 obtuvieron subsidio para Construcción en Sitio Propio, 1.021 para Adquisición de Vivienda Terminada, 48 para Proyectos Nuevos y 17 para Reparación de Vivienda.

 

Con el último llamado de inscripción para familias damnificadas, que cerró el 21 de diciembre pasado, se registraron otras 1.478, de las cuales al menos un tercio optará por un subsidio para construir en sitio propio. De esta manera, más del 93% de los grupos familiares damnificados ya hizo valer su derecho de opción y trabajan junto al ministerio en una estrategia de solución.

 

La secretaria de Estado agregó que “todas las familias damnificadas que cumplen con los requisitos para participar del programa de reconstrucción de sus viviendas hoy han elegido el proceso que van a seguir, el instrumento con el cual van a trabajar y el programa con el cual van a reconstruir su vivienda”.

 

“Hemos superado una primera parte que es relevante y es que todas las familias estén vinculadas a una solución. Lo que nos queda es trabajar con mucho ahínco, profesionalismo y cercanía, para asegurar la calidad de las soluciones que están en desarrollo; que las soluciones que van a adquirir, o las que van a construir en su propio sitio las familias, se ejecuten con calidad y pertinencia”, afirmó la autoridad.

 

La titular del Minvu explicó que existe un tercer grupo de 203 familias que no manifestaron interés en recibir subsidio del Estado para la reconstrucción de sus viviendas. No obstante ello, precisó que se continuará el proceso de localización de estas familias y se les acompañará en la búsqueda de una solución más adecuada a sus realidades, en caso de corresponder.

 

La segunda etapa de reconstrucción en Valparaíso forma parte de las 100 mil viviendas destinadas a sectores medios y vulnerables que tiene proyectado levantar el Minvu para 2015. La importancia de este nuevo proceso, según añadió la ministra Saball es que también se trabajará a nivel de barrio y ciudad.

 

“Nuestro principal tema hoy es con el diseño de la avenida Alemania y el Camino del Agua que son dos ejes estructurantes que van permitir transformar la conectividad del sector. Además, tenemos a cargo el proyecto de un parque urbano que recorrerá toda la quebrada y unirá todos los cerros. Queremos que sea un espacio público, que genere identidad y mejore las condiciones de habitabilidad del sector”, dijo.

 

Plan de Reconstrucción de Valparaíso

 

El aporte del Minvu al Plan de Reconstrucción de Valparaíso se ha concentrado en el trabajo a escala de vivienda, barrio-cerro y ciudad. En ese aspecto, además de las soluciones habitacionales, el Minvu considera la incorporación de más y mejores espacios públicos y equipamientos con la implementación de cuatro nuevos barrios que se suman al programa nacional Quiero Mi Barrio.

 

Además, se ejecutan inversiones en recuperación de la infraestructura vial local y proyectos para incrementar la seguridad de las zonas afectadas con nuevas vías de evacuación peatonal (escaleras), atención a la infraestructura sanitaria y mejoramiento con obras de contención (muros).

 

El trabajo que han desarrollado los equipos regionales en las tareas de reconstrucción ha permitido alcanzar logros y avances importantes. A la fecha, además del levantamiento de viviendas, el Minvu trabaja en el mejoramiento y prolongación de la Avenida Alemania para mejorar la conectividad, entre otros.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/01/20

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Se trata de beneficios correspondientes a tres programas habitacionales del MINVU: el Protección al Patrimonio Familiar, el DS01 para sectores medios y emergentes, y el Apoyo al Arriendo.


Vaparaíso.- Una masiva entrega de subsidios realizó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la Provincia de Marga Marga. En total fueron 393 familias de Limache (71), Villa Alemana (307) y Olmué (16) las que recibieron los beneficios habitacionales, correspondientes a tres programas: el Protección al Patrimonio Familiar, el DS01 para sectores medios y emergentes, y el Apoyo al Arriendo.

 

Tras la entrega, el Director (P y T) Regional de SERVIU, Nelson Basaes, señaló que con esto se cierran los llamados de subsidios del 2014, para comenzar las postulaciones del 2015, las que se verán incrementadas gracias al aumento del presupuesto que tendrá el Ministerio de Vivienda y Urbanismo del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

 

“Este año en particular – señaló la autoridad - el MINVU ha generado tremendos esfuerzos, el presupuesto ha crecido en un 17,5% respecto al año 2014, y en particular, en esta región, ha crecido un 56% respecto al año 2014. Eso nos va a permitir, por una parte, desarrollar una cartera de inversión de proyectos de vialidad y urbanismo por sobre los 34 mil millones de pesos y en materia de subsidios habitacionales, más de 86 mil millones de pesos serán destinados para todas las líneas de subsidios que, como el día de hoy, vamos ir entregando durante el 2015”.

 

En tanto, el Gobernador de la Provincia de Marga Marga, Gianni Rivera, sostuvo que “estos subsidios significan dar dignidad a las personas, significa que las personas que, por ejemplo, hoy vivían en calidad de allegados, puedan tener un subsidio de arriendo, para que puedan arrendar una casa diferente a la que viven para tener más espacio y no incomodar a las personas con las que vivían antes. Pero también hay subsidios de vivienda, con los que las personas pueden escoger el lugar donde quieran vivir y eso para nosotros es fundamental, porque eso ratifica el compromiso de este Gobierno de mejorar la calidad de vida a las personas”.

 

En la Provincia de Marga Marga, contando los tres llamados de postulación realizados este año para el Programa de Protección al Patrimonio Familiar, 1.007 familias se vieron beneficiadas. En tanto, en el subsidio DS01 para sectores medios, durante el mismo año, se favorecieron a un total de 619 familias. Por último, en los dos llamados realizados el 2014 para el Apoyo al Arriendo, 127 grupos jóvenes fueron beneficiados.

 

Todos estos subsidios implicaron una inversión anual del MINVU de más de $4.700 millones de pesos que fueron en directo beneficio de familias de Quilpué, Limache, Olmué y Villa Alemana.

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/01/16

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Trabajos de edificación comenzaron en octubre de 2014 y presentan un 20 % de avance. Complejo habitacional contará con un total de 171 viviendas, de las cuales 114 pertenecen al comité y las restantes serán para beneficiarios del Subsidio DS 01 para Clase Media – Emergente del Minvu.

 

Los Ríos.- Conforme con los importantes avances en las obras de construcción de la nueva Villa Las Bandurrias, que ejecuta la Constructora Santa María en la comuna de Lago Ranco, se mostró el director Regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), Cristian Pizarro, quien encabezó una visita inspectiva al proyecto junto a la directiva del comité.

 

Al respecto, la autoridad regional detalló que “hay conformidad con el desarrollo de los trabajos y por el compromiso adquirido por los representantes de la constructora en generar viviendas de calidad. Hoy el proyecto presenta un avance considerable a menos de 3 meses del inicio de las obras, ya que la casa piloto está construida y otras 37 viviendas están en proceso de revestimiento, lo que se traduce en un progreso importante”.

 

Actualmente el proyecto se encuentra en la etapa de urbanización y alcantarillado para luego comenzar las obras de pavimentación del complejo. Las viviendas tendrán tres tipos de presentaciones de 46, 59 y 60 metros cuadrados, esta última, especial para discapacitados. En su interior están divididas en dos y tres dormitorios, living - comedor, baño, cocina y puerta principal de acero inoxidable, considerando la ubicación territorial de las viviendas.

 

Jesica Vallejos, secretaria del comité, sostuvo que “me encuentro muy contenta y conforme porque la visita del Serviu nos da confianza en que ellos están pendiente de nosotros. El proyecto va excelente y avanza súper rápido porque pensábamos que la construcción será más lenta debido a la cantidad de familias que somos”.

 

En tanto, Rosa Núñez, presidenta del comité Las Bandurrias expresó que “es una gran satisfacción ver que nuestras viviendas se construyen rápido para todo el tiempo que hemos esperado. El proyecto concuerda con lo que nosotros aprobamos en los planos presentados durante las reuniones por lo que esperemos que las fechas que propuso la constructora para la entrega de las casas se cumpla, ya que todo indica que así será, para luego inaugurar con la alegría de todos los vecinos”.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/01/15

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


El Minvu presentó hoy un programa extraordinario que promueve la reactivación económica a través de una convocatoria al sector privado para el desarrollo y ejecución de proyectos habitacionales que permitirán la construcción de 30 mil viviendas nuevas, con buena localización y en conjuntos integrados.


Este programa especial incluye incentivos a las empresas constructoras para iniciar nuevas obras y beneficios adicionales para las familias que se incorporen en los proyectos.

 

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha presentado hoy un Programa Extraordinario de Reactivación, que busca impulsar la ejecución de proyectos habitacionales para favorecer a familias de sectores medios y vulnerables, generando 30 mil nuevas viviendas.

 

Esta es una de las tres medidas que el Minvu ha desarrollado desde mediados de año, para mejorar las condiciones de vivienda, barrio y ciudad de las familias chilenas y también buscando movilizar proyectos y economías locales.

 

“Primero reactivamos todos los proyectos de vivienda e inversión urbana en Santiago y regiones; luego introdujimos mejoras y adecuaciones a los programas de vivienda y de extensión urbana; y hoy estamos presentando esta tercera línea de acción para reactivar y atender la falta de viviendas en el país”, dijo la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball.

 

La Ministra de Vivienda y Urbanismo señaló que este instrumento fue ingresado a la Contraloría General de la república, tras haber sido firmado por la presidenta. “Esta convocatoria constituye un estímulo a la inversión privada y a la generación de una nueva oferta habitacional para sectores medios y vulnerables. Conjuntamente con activar la economía, este programa permitirá generar una oferta habitacional para las miles de familias que tienen subsidio asignado sin proyecto, y a la vez posibilitará la construcción de conjuntos habitacionales que albergarán a grupos de familias de diversos sectores”, dijo la ministra.

 

Por su parte, el presidente (s) de la Cámara Chilena de la Construcción, Sergio Torretti, señaló que "valoramos este programa de reactivación e integración social, pues se lanza en un momento de desaceleración de la economía y del sector construcción en particular. Y no solo recogemos el llamado de la ministra a trabajar en conjunto sino que coincidimos con ella en que para que este programa tenga el impacto esperado es fundamental que se puede ejecutar rápidamente, con la menor burocracia posible".

 

La ministra Saball, agregó que esta propuesta es coherente con los planes que buscan mayor equidad urbana, mejor acceso de las familias a los programas habitacionales y mayor integración social en los nuevos conjuntos habitacionales.

 

El nuevo programa

 

La ministra Paulina Saball agregó que por esto que los incentivos estarán puestos “en generar proyectos bien localizados y cercanos a servicios, con estándares de calidad en el diseño, equipamiento y áreas verdes; además de beneficios adicionales respecto de los llamados regulares, ya que los proyectos deben considerar la integración de familias de sectores medios y familias vulnerables en el mismo conjunto”.

 

El Programa Extraordinario de Reactivación considera 30 mil viviendas a financiar con Subsidios del Estado, ahorro de las familias y crédito hipotecario si corresponde. Las viviendas están destinadas a comunas con más de 40 mil habitantes (25.000), y también a comunas de entre 10.000 y hasta 40.000 habitantes (5.000). Lo anterior con el objeto de procurar que la reactivación se materialice en ciudades de distinta población y tamaño.

Para participar en el programa los proyectos deben considerar viviendas de distintos valores sin sobrepasar las 2.000 UF en la zona centro y las 2.200 UF en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Aysén y Magallanes.

 

Incentivos

 

Este programa considera préstamos de enlace de hasta 200 UF, para las empresas constructoras que presenten proyectos acorde a los atributos de localización e integración señalados, como incentivo a la ejecución de las obras.

 

En paralelo, están los incentivos a la integración social del proyecto que beneficia en distintos porcentajes a todas las familias que accedan al conjunto habitacional elegido, que compren con subsidios. Complementariamente se incentiva la captación de demanda de aquellas familias que ya poseen subsidio sin aplicar, y que elijan alguno de los proyectos de este nuevo programa.

 

Finalmente, este programa beneficiará a aquellas familias que conjuntamente con el subsidio, contraiga un crédito hipotecario, asignándoles mayor seguridad a través de una subvención en el pago de su dividendo. Esto último es también una invitación abierta a la banca a facilitar acceso al crédito hipotecario préstamos para estos sectores, ya que habrá seguridad de pago al final del mes.

 

Atributos de los proyectos:

 

Una de las características más notables de este nuevo programa extraordinario es que se trata de proyectos con Integración social. Esto implica que los proyectos deben considerar variedad de tipologías con localización entremezclada dentro del proyecto, estas tipologías representarán porcentajes de viviendas para familias vulnerables y de sectores medios.

 

En paralelo, este programa tendrá criterios de localización diferenciados según comunas, donde se privilegiará proyectos en relación a su cercanía con establecimientos educacionales; parvularios; establecimientos de salud; vía con transporte público; equipamiento comercial; deportivo o cultural, de escala mediana; áreas verdes públicas, etc.

 

A su vez, el estándar del conjunto habitacional y de las viviendas, se evaluará con criterios de diseño, vínculo armónico con el entorno y calidad y estándares del equipamiento y áreas verdes

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/12/17

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Más de $3.300 millones invertirá el Minvu en proyectos seleccionados del el 3er llamado 2014 del Programa de Protección al Patrimonio Familiar, de los cuales más de $1 mil millones serán para ejecutar iniciativas en la Provincia de Los Andes.

 

Felices pueden estar hoy las 336 familias de la Provincia de Los Andes que resultaron seleccionadas en el 3er llamado 2014 del Programa de Protección al Patrimonio Familiar del MINVU, ya que sus proyectos de mejoramiento de viviendas y/o de conjuntos habitacionales serán las que tendrán la mayor cantidad de recursos invertidos en toda la Región de Valparaíso.

 

De los cerca de $3.300 millones que dispuso el programa en este llamado para toda la región, más de $1 mil millones de pesos se invertirán en iniciativas que se ejecutarán en diferentes comunas de esta provincia, misma cifra que también se llevó la de Quillota.

 

El Director (P y T) Regional de Serviu, Nelson Basaes, alabó el resultado obtenido en este llamado, destacando el trabajo mancomunado que se ejecutó para que las familias pudieran obtener los beneficios de este programa. “Si bien hay un resultado en términos numéricos y en términos de recursos invertidos, el mejor resultado que se obtuvo en este llamado fue el gran entusiasmo mostrado por las familias para postular y la tremenda coordinación que tuvieron éstas con los diferentes municipios de cada provincia, junto con la disposición de los profesionales de nuestras delegaciones provinciales en la región para orientar a los comités para postular de mejor manera”, dijo.

 

Además, esta provincia se convirtió, una vez más, en la zona con mayor cantidad de comités beneficiados con colectores solares, seis en esta ocasión, los que se suman a los otros cuatro seleccionados en el resto del año. Esta tecnología permitirá que las familias puedan experimentar un cuantioso ahorro en consumo de energía, además de ayudar a la conservación del medio ambiente, evitando la emanación de gases tóxicos.

 

Gracias a este programa, las familias podrán, por ejemplo -y dependiendo de lo solicitado por los beneficiados en cada iniciativa- ampliar sus viviendas, como con un nuevo dormitorio o la extensión del living-comedor; mejorar sus hogares, ya sea reparando techumbres, cielos, pisos y otros, o renovando puertas, ventanas, cerámicos; o mejorar los entornos de los conjuntos, como las escaleras, muros perimetrales y espacios comunes.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2014/12/16

Fuente: http://www.minvu.gob.cl