• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, visitó este jueves las nuevas viviendas que presentan 97% de avance y que serán entregadas en mayo. Gracias a inyección de recursos del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas se complementarán con obras de pavimentación del sector.

 

Para mayo estará terminado el nuevo conjunto habitacional Río Aysén, en Puerto Aysén, el cual albergará a 65 familias de tres históricos campamentos de la ciudad. Así lo informó este jueves la ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, quien realizó un recorrido por las nuevas viviendas en compañía de la intendenta Ximena Órdenes.

 

La titular del Minvu destacó la importancia de entregar una vivienda de calidad y acorde a las necesidades locales, pues “las familias que viven en campamentos viven en condiciones de extrema precariedad, muchas veces en condiciones muy complejas, más con el clima adverso de acá. Por lo tanto, cada vez que avanzamos en resolver la problemática de los campamentos podemos decir que ganan las familias y gana Chile”.

 

“Originalmente este proyecto fue concebido de vivienda y no tenía contemplada las obras de pavimentación y, por lo tanto, estaba dispuesto para marzo. Sin embargo, vamos a terminar en mayo, porque dispondremos de recursos del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas para completar este proyecto con la pavimentación”, añadió la ministra.

 

Las 65 familias beneficiadas corresponden a los históricos campamentos Las Quilas, Las Avutardas y Las Antenas, quienes serán relocalizadas en este nuevo conjunto habitacional mejor ubicado y cercano a servicios.

 

Al respecto, la intendenta regional de Aysén, Ximena Órdenes, afirmó que “este es un proyecto que se ha trabajado de manera exitosa y estamos muy contentos como gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, porque aquí estamos dando soluciones a una tarea que los dirigentes durante mucho tiempo habían instalado y se habían organizado a través de sus comités”.

 

Las obras de “Río Aysén” presentan 97% de avance y están ubicadas en el sector Ribera Sur de la ciudad, a orillas del río Aysén, cerca del polideportivo, de colegios y del futuro hospital de la ciudad.

 

Para llegar a la etapa final del proyecto, el Minvu ha desarrollado un trabajo cercano a las familias a través de su Programa de Campamentos, con la colaboración del municipio local.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/02/19

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Nuevo conjunto habitacional está emplazado en una zona con servicios, transporte y colegios. Son viviendas de 57 metros cuadrados y en su entorno hay pasajes interiores pavimentados, áreas verdes, juegos infantiles y senderos de tránsito.

 

A pocos días de cumplirse cinco años del terremoto y tsunami que afectó a la zona centro-sur del país el pasado 27 de febrero de 2010, la ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, inauguró este martes un nuevo conjunto habitacional para familias damnificadas de la Región Metropolitana.

 

Se trata del condominio Juanita Aguirre, en Conchalí, que beneficiará a 68 familias afectadas, de un total de 80 viviendas que incluye el condominio.

 

“Este conjunto habitacional está en pleno centro de Conchalí, lo cual le connota un tremendo valor porque está inserto dentro del área urbana, con la disposición de todos los servicios”, indicó la ministra, añadiendo que corresponden a “familias que vivían como arrendatarias o allegadas en la propia comuna, lo que le agrega un segundo valor a la obra, al hacer que las familias puedan residir en el lugar donde tienen sus redes y no tengan que desplazarse en Santiago”.

 

Estas viviendas, señaló la ministra, no estuvieron exentas de problemas durante su construcción, pues la empresa a cargo abandonó las obras, retrasando su entrega y obligando al ministerio a inyectar más recursos para su finalización.

 

En ese sentido, la ministra Saball precisó que “este es uno de los conjuntos habitacionales donde el proceso de reconstrucción no ha sido fluido. Aquí hubo una empresa que se hizo cargo del proyecto en 2011, y debería haber terminado en 2012 o 2013 y las dejó abandonadas. Hubo que partir el proyecto de nuevo y por eso este día tiene un significado especial para los vecinos por llegar al final de un proceso largo”.

 

Esta situación, explicó la ministra, se repite en otros puntos de la Región Metropolitana donde varios condominios que están próximos a terminar, sufrieron de retraso por problemas de abandono de obras y refinanciamiento. No obstante ello, afirmó que “estamos empeñados en trabajar muy cerca de las familias, en coordinación con las municipalidades respectivas, con un solo propósito: hacer que el proceso de reconstrucción concluya en un condominio de buena calidad, con obras bien ejecutadas, bien emplazadas y con buen nivel de participación de los vecinos”.

 

En cuanto al condominio inaugurado hoy, está conformado por cinco torres de cuatro pisos con cuatro departamentos por pisos y se encuentra próximo a un colegio, a un jardín infantil, y una compañía de bomberos. Además, cuenta con servicio de transporte público a pasos del lugar.

 



Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/02/17

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Según indicó la entidad, el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), que mide el dinamismo de este sector, tuvo un retroceso anual de 2% en diciembre, con lo que acumuló nulo crecimiento en 2014 respecto a 2013.

 

La Cámara Chilena de la Construcción reveló que el rubro se estancó, tras acumular un crecimiento prácticamente nulo con una caída del 0,7% en 2014, lo que además ocasionó la pérdida de miles de empleos.

 

Según indicó la entidad, el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), que mide el dinamismo de este sector, tuvo un retroceso anual de 2% en diciembre, con lo que acumuló nulo crecimiento en 2014 respecto a 2013.

 

Por ello, la pérdida registrada el año pasado representa la primera desde el 2009, cuando el rubro retrocedió un 7,2%.

 

De esta forma, el informe entregado por la CChC asegura que “el crecimiento anual del indicador se ha mantenido por casi un año bajo su tasa promedio histórica de 4,9% anual”.

 

Esto va “en línea con el deterioro de la confianza empresarial del sector construcción (medida por el IMCE), que se mantiene en la zona pesimista desde febrero del año pasado”, agrega.

 

Javier Hurtado, gerente de Estudios de la organización, explicó sobre ello que “antecedentes de la demanda de materiales para la construcción y la contratación de mano de obra, continúan dando cuenta del debilitamiento que experimenta la actividad sectorial, coherente con la escasa iniciación de nuevos proyectos de inversión, principalmente en los sectores de la minería y energía, ambos altamente incidentes en el gasto total en construcción”.

 

Por otra parte, la contratación de la mano de obra disminuyó 3,1% anual en diciembre, lo que también representa una fuerte caída.

 

Hurtado recalcó que “ello significó una merma de 20,7 mil puestos de trabajo en doce meses. Al descomponer el empleo en sus dos agrupaciones (asalariado y cuenta propia), se observa un persistente deterioro de su calidad”.

 

“Particularmente, el empleo dependiente retrocedió 5,6% anual en diciembre, lo que significó una pérdida de 27,4 mil plazas de trabajo en doce meses. Mientras, los ocupados por cuenta propia, presentaron un incremento de 3,5% anual durante el mes, es decir, se incorporaron 6,7 mil trabajadores independientes al sector –mitigando así una mayor caída en el empleo total de la construcción-”, concluyó.

 

 


Estrategia

Página Web – 2015/02/12

Fuente: http://www.estrategia.cl


La contratación de la mano de obra –corregida por los efectos estacionales y calendario– disminuyó 3,1% anual en diciembre, retomando así las fuertes caídas observadas en el trimestre julio-septiembre.


El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) registró en diciembre un retroceso anual de 2%, con lo cual acumuló un crecimiento prácticamente nulo en 2014 respecto de 2013.

 

Según Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) “antecedentes de la demanda de materiales para la construcción y la contratación de mano de obra, continúan dando cuenta del debilitamiento que experimenta la actividad sectorial, coherente con la escasa iniciación de nuevos proyectos de inversión, principalmente en los sectores de la minería y energía, ambos altamente incidentes en el gasto total en construcción”.

 

Con la cifra de diciembre, el crecimiento anual del indicador se ha mantenido por casi un año bajo su tasa promedio histórica de 4,9% anual, en línea con el deterioro de la confianza empresarial del sector construcción (medida por el IMCE), que se mantiene en la zona pesimista desde febrero del año pasado.

 

La contratación de la mano de obra –corregida por los efectos estacionales y calendario– disminuyó 3,1% anual en diciembre, retomando así las fuertes caídas observadas en el trimestre julio-septiembre.

 

El índice de despachos de materiales –que aproxima la demanda de materiales de obra gruesa– continuó descendiendo (-19,8% anual en diciembre), en línea con la incesante pérdida de dinamismo de los despachos de cemento y las barras de acero para hormigón. En tanto, las ventas reales de proveedores exhibieron en igual mes un crecimiento de 3,9%.

 

En tanto, la aprobación de permisos para la edificación -medidos en m2 y expresados en promedio móvil de tres meses desestacionalizado- experimentó un importante avance de 34,9% anual, consistente con la mayor superficie autorizada para la edificación habitacional y no habitacional (industria, comercio y establecimientos financieros).

 

 

 


EQUIPO DE CORRESPONSALES / El Tipógrafo

Página Web – 2015/02/11

Fuente: http://eltipografo.cl


La iniciativa permitirá iniciar durante el primer semestre de 2015, obras para 35 mil nuevas viviendas en todo el país y generar más de 90 mil empleos, en 18 meses de ejecución.


• El Programa, que beneficia a las empresas que construyan los proyectos habitacionales presentados por las entidades desarrolladoras con un préstamo de enlace de 200 UF por vivienda, surge de un trabajo desarrollado en estrecho diálogo con la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) y la entidad que reúne a las Cooperativas Abiertas de Vivienda (Covip).

 

La Contraloría General de la República tomó razón del Decreto Supremo N°116 que regula el Programa Extraordinario de Reactivación Económica e Integración Social, y que convoca al sector privado al desarrollo y ejecución de proyectos habitacionales para atender la demanda de familias que no han podido aplicar sus subsidios.

 

La iniciativa, recientemente anunciada por la Presidenta Michelle Bachelet y la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, tiene como objetivo iniciar durante el primer semestre de 2015 la construcción de 35.000 viviendas. Adicionales al Programa regular del MINVU, insertas en proyectos bien localizados y que favorezcan la integración social.

 

La Ministra del Minvu, Paulina Saball, sostuvo que “este es un programa destinado a generar empleo, aumentar la oferta habitacional y, principalmente, permitir que las familias accedan a más y mejores viviendas”.

 

Asimismo, este programa contempla importantes incentivos a aquellos proyectos que incorporen a familias con subsidios sin aplicar, lo cual permitirá darles una oportunidad real de transformar un certificado en una vivienda.

 

Por su parte, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Jorge Mas, señaló que "valoramos este programa de reactivación e integración social, pues se lanza en un momento de desaceleración de la economía y del sector de la construcción en particular. Y no solo recogemos el llamado de la Ministra a trabajar en conjunto sino que coincidimos con ella en que para que este programa tenga el impacto esperado es fundamental que se puede ejecutar rápidamente, con la menor burocracia posible".

 

Asimismo, el presidente de la entidad que reúne a las Cooperativas Abiertas de Vivienda (Covip), Ramón Santelices, afirmó que “es un programa que ofrece buenos subsidios a los beneficiarios, promueve la integración social, para superar la segregación socio-espacial, permitiendo además dar solución entre ellos a un considerable número de familias que han obtenido subsidio habitacional en años anteriores y no tienen vivienda”.

 

Para acogerse a los beneficios de este programa, los proyectos deberán iniciar obras durante el primer semestre de 2015 y ejecutarse en un plazo máximo de 18 meses.

 

La Ministra Saball destacó que “este programa extraordinario es fruto del diálogo entre el gobierno, el sector privado y el sector financiero y su fin último es ampliar y mejorar el acceso a una vivienda de calidad a miles de familias chilenas de sectores medios y vulnerables. Estamos seguros que tendremos una gran respuesta del sector de la construcción a este llamado”.

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/02/09

Fuente: http://www.minvu.cl