• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Familias beneficiadas pertenecen a seis comités vulnerables de la comuna del Pudeto, que recibieron sus nuevas casas en el sector Alto de Caracoles.


La inversión en el proyecto habitacional superó los $2 mil 170 millones.


Ancud.- Ciento treinta y ocho familias de Ancud, provincia de Chiloé, recibieron las llaves de sus casas propias este lunes, tras entregarse las viviendas de un nuevo proyecto habitacional construido en el sector Alto de Caracoles de dicha comuna, en el marco del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

 

Los nuevos propietarios son integrantes de los comités Programa Puente (58), Nuevo Logro (25), Un Nuevo Sueño de Ancud (21), Unidos por la Casa Propia (19), Licas Díaz 2 (10) y Licas Díaz (5), a quienes se les construyeron viviendas de entre 42 y 54 metros cuadrados de superficie, de dos y tres dormitorios, ocho de las cuales fueron acondicionadas con normativas de accesibilidad universal para personas en situación de discapacidad.

 

Durante la ceremonia, la alcaldesa Soledad Moreno no sólo felicitó a las familias, sino que también a los profesionales de la Oficina Municipal de Vivienda, unidad que trabajó en este proyecto como entidad patrocinante. “Como municipio, no dejaremos pasar ninguna oportunidad para seguir avanzando en materia habitacional, especialmente en lo que respecta a ampliaciones, mejoramientos y panderetas”, agregó.

 

A nombre de las familias, la presidenta del comité Nuevo Logro, Karen Gallardo, agradeció la ayuda municipal, sumando a los agradecimientos “a todos nuestros familiares que nos han acompañado en este proceso tan especial para nosotros”, dijo.

 

Por su parte, el seremi Eduardo Carmona no sólo destacó la entrega de las nuevas casas, valorando además las entregas previas de subsidios habitacionales, “aportes estatales que tienen el sustento y los recursos necesarios para la construcción de viviendas, fruto del esfuerzo mancomunado de vecinos, dirigentes y autoridades”.

 

Finalmente, el intendente señaló que “la visión de la Presidenta Michelle Bachelet es generar un país más justo, y la entrega de estas viviendas es prueba de ello. Estas familias han esperado por largos años y junto a sus dirigentes han tenido que luchar mucho, sin embargo hoy se corona este esfuerzo. Son casas hermosas, de calidad, con un entorno con áreas verdes, generando de esta forma barrios más integrados y cohesionados desde el punto de vista social”.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/03/03

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Esta tendencia refleja que el año pasado se vendieron más de 84 mil propiedades, entre nuevas y usadas, y la industria movió más de 245 millones de UF.


Sin duda que el año pasado fue positivo para el mercado de la vivienda en la Región Metropolitana. En el 2014 se vendieron más de 84 mil propiedades, entre nuevas y usadas, y la industria movió más de 245 millones de Unidades de Fomento (UF), es decir, cerca de US$ 10 mil millones.

 

Según reveló el estudio de la consultora inmobiliaria Real Data, estas cifras apuntan que en los últimos 10 años tanto el mercado de viviendas nuevas como el de usadas, se duplicó.

 

En una década, esta tendencia se acentuó: si en 2004 cada segmento vendía más de 20 mil unidades al año, en 2014 cada rubro superó con holgura las 40 mil unidades, consigna El Mercurio.

 

En 2014, la venta de casas nuevas, medida en unidades, cayó 3,3% y las usadas se contrajeron en 0,9%, según cifras preliminares de la consultora. En casas usadas, esta es la primera caída en cinco años y no se veía este fenómeno desde la crisis de 2008-2009.

 

"Este fenómeno se seguirá produciendo. En ciudades como Antofagasta, Valparaíso y Concepción, uno ve que la tendencia de construcción en altura está ganando espacio", indicó el director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, Vicente Domínguez. Al analizar las transacciones por comuna, hay bajas emblemáticas en 2014.

 

En Ñuñoa, por ejemplo, la comercialización de casas usadas, medidas en unidades, cayó un 9,7% y un medida en Unidades de Fomento, un 2,5%. Algo similar ocurrió en La Florida, donde la venta en unidades se desplomó 10,4% y en UF no tuvo variaciones respecto de 2013.

 

La comuna de Peñalolén también decayó, tanto en UF (0,6%) como en unidades (-5,5%). Por su parte, el gerente del Área de Estudios de Real Data, Patricio Hempel, señaló que la venta de casas usadas comenzó a frenarse por un tema de expectativas económicas que influyen en las decisiones de compra más costosas.

 

A su juicio, las ventas de viviendas nuevas podrían acelerarse este año por la futura aplicación del IVA a la compraventa de viviendas nuevas, como parte de las modificaciones que introdujo la reforma tributaria, y que en este tema se aplicarán a partir de 2016.

 

Este estudio de Real Data considera las ventas de viviendas nuevas y usadas realmente materializadas en el Conservador de Bienes Raíces y no promesas de compraventa.

 

 


El Mercurio

Página Web – 2015/03/03

Fuente: http://www.emol.com


Un total de 3.385 personas fueron evacuadas de sus hogares en la madrugada de este martes tras entrar en erupción el volcán Villarrica, en la sureña región chilena de La Araucanía, informaron fuentes oficiales.

 

El volcán, por cuyo aumento de actividad se había declarado bajo alerta amarilla el pasado 6 de febrero y en alerta naranja este lunes, entró en erupción a las 3:01 de la mañana, hora local (1:01 de la mañana en Colombia) con una gran estruendo, precisó en un comunicado el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

 

“La actividad sísmica relacionada con el tremor volcánico en el volcán Villarrica aumentó de manera considerable”, señaló el organismo y añadió que el proceso eruptivo “se caracteriza por la emisión de un gran volumen material desde el interior del volcán, compuesto por una columna de cenizas y material particulado que alcanza alturas cercanas a los tres kilómetros”.

 

“El área de impacto inmediato es la parte superior del edificio volcánico (...), se evalúa la evolución del ciclo eruptivo para actualizar los escenarios de peligro”.

 

Poco después las autoridades decretaron alerta roja los municipios de Villarrica, Pucón y Curarrehue en la Región de La Araucanía, y Panguipulli en la Región de Los Ríos.

 

La evacuación activó un protocolo de evacuación en las localidades de Pucón y Coñaripe, según informó Carabineros, mientras el alcalde de Pucón, Carlos Barra, aseguró a radio Cooperativa que en las horas siguientes el volcán, de 2.847 metros de altitud se ha mantenido tranquilo.

 

“No se han registrado accidentes, los cauces de los ríos están en buenas condiciones y la evacuación fue calmada, añadió Barra, para quien la erupción “ha sido leve”.

 

Pasadas las 6:00 de la mañana en Chile (4:00 de la mñana en Colombia) el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, dijo que los evacuados llegaban a 3.385, un millar de ellos correspondientes a la localidad de Coñaripe, en la región de Los Ríos y los demás a localidades de La Araucanía.

 

En la comuna de Villarrica se evacuaron los sectores Voipir, Challupén, Pino Huacho, Huincacara Norte, Molco y Loncotraro, y 265 personas desde la localidad de Lican Ray, a orillas del lago Calafquén.

 

El total de personas a evacuar, en caso de que sea necesario, llega a unas 20.000 personas, según los organismos de emergencia.

 

La presidenta Michelle Bachelet anunció que viajará a la zona este mismo martes, tras encabezar una reunión del Comité Nacional de Emergencia en La Moneda, mientras las autoridades locales esperaban el amanecer para sobrevolar el cono volcánico y determinar con más exactitud la magnitud de la erupción.

 

Por precaución, se interrumpió el tráfico de vehículos en varias carreteras de la zona, entre ellas las rutas Villarrica-Lican Ray, Lican Ray-Coñaripe, Villarrica-Freire y Loncoche-Villarrica.

 

El Villarrica, a 775 kilómetros de Santiago, es considerado uno de los volcanes más activos de Latinoamérica y sus más recientes erupciones, en 1984 y 2000), han sido del tipo “estrombolianas”, que según Sernageomin se caracterizan por columnas eruptivas de baja altura y bajo volumen emitido.

 

El Villarrica mantiene un cráter abierto de 200 metros de diámetro, que contiene un lago de lava de entre 100 y 150 metros de profundidad y registra, desde el año 1558, un total de 49 grandes erupciones, una cada diez años aproximadamente, según datos el organismo.

 

En Chile hay más de 2.000 volcanes, de los que unos 125 son considerados geológicamente activos y cerca de 60 han tenido algún tipo de actividad eruptiva en los últimos 450 años.

 

 


EFE / El Colombiano

Página Web – 2015/03/03

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Se trata de un proyecto habitacional que beneficia al Comité de Vivienda San Luis, que alberga a un total de 290 familias pertenecientes al primer quintil de la población más vulnerable de la comuna.

 

Felices. Así se encuentran las familias del comité de vivienda San Luis, luego que autoridades regionales y comunales colocaran la primera piedra del complejo habitacional que albergará a 105 beneficiarios y sus familias.

 

El esperado acto se realizó en los terrenos del sector de Guacamayo, en la Ruta T 424 Nº801, y se enmarca en las políticas habitacionales que impulsa el Ministerio de Vivienda en la Región de Los Ríos a través del Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

 

Se trata de un proyecto habitacional que beneficia al Comité de Vivienda San Luis que alberga a un total de 290 familias pertenecientes al primer quintil de la población más vulnerable de la comuna.

 

La actividad fue presidida por el intendente regional Egon Montecinos; el seremi de Vivienda, Carlos Mejías; el director regional (PyT) del Serviu, Cristian Pizarro; el alcalde Omar Sabat y la presidenta del comité de vivienda, Luz Eliana González. También estuvieron presentes el senador Alfonso de Urresti y el diputado Iván Flores.

 

En la oportunidad, la dirigenta destacó el trabajo en conjunto y comprometido llevado a cabo con autoridades locales, los representantes del Minvu y parlamentarios de la zona, y que culmina con el inicio de las obras.

 

Por su parte, el intendente Montecinos indicó que “aquí no se trata de la primera piedra, sino del espíritu del Gobierno de la Presidenta, quien nos ha recalcado mucho que no quiere ser recordada por promesas ni vales por una casa ni subsidios de cartón sin proyectos ni terrenos”.

 

En ese contexto, la autoridad regional recordó que “al asumir el Gobierno en la región nos encontramos con 2 mil personas que tenían un cartoncito que decía `vale por una casa` , pero no tenían ni terrenos, ni proyectos, ni viviendas, ni tenían la esperanza de poder concretar en el corto plazo el sueño de la casa propia. Nosotros no queremos eso. Y esta primera piedra es una clara muestra de lo que el gobierno de la Presidenta nos ha pedido: concretar los sueños de nuestra familia”, dijo.

 

Por su parte, el seremi de Vivienda, Carlos Mejías, resaltó los esfuerzos del ministerio por facilitar el acceso a una vivienda digna de los sectores más vulnerables de la sociedad.

 

Finalmente, autoridades y pobladores procedieron simbólicamente a colocar la primera piedra, con lo que se dieron por iniciadas oficialmente las obras del complejo habitacional del comité de vivienda San Luis, el cual fue creado el 18 de agosto de 2003.

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/03/02

Fuente: http://www.minvu.gob.cl


Nuevo conjunto habitacional “Los Abedules” albergará a 90 familias damnificadas de las comunas de Pudahuel, Pedro Aguirre Cerda, Huechuraba, Recoleta y Cerro Navia.


La ministra de Vivienda y Urbanismo aseguró que a través del proceso de reconstrucción un 92,5% de las familias damnificadas a nivel nacional ya tiene su solución habitacional terminada; un 6,3% está en proceso de construcción y queda por iniciar sólo un 1,2% de las soluciones.

 

La conmemoración del quinto año del terremoto y tsunami que afectó al centro-sur del país fue muy distinta para 150 familias de la Región Metropolitana, luego que este viernes recibieran de manos de la ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, las llaves de sus nuevas viviendas en el marco del proceso de reconstrucción.

 

En un acto celebrado en la comuna de El Bosque, la ministra Saball inauguró el conjunto habitacional “Los Abedules” que recibirá a 90 familias de Pudahuel, Pedro Aguirre Cerda, Huechuraba, Recoleta y Cerro Navia que hasta hoy vivían como allegados luego de perder sus viviendas con la catástrofe del 27 de febrero de 2010. Y también albergará a otras 60 familias de El Bosque que recibieron sus viviendas en un proceso de postulación regular.

 

Junto con hacer un homenaje a las familias damnificadas, en especial a aquellas que han perdido seres queridos, la ministra Paulina Saball señaló que “aquí hay un ejemplo claro del proceso de reconstrucción, que nos muestra que después de una tragedia, comienza un proceso en el cual se construye con distintas calidades, con mayores niveles de participación, en una ciudad que busca incluir a sus habitantes y con políticas de vivienda que tienen por centro la equidad e igualdad de oportunidades”.

 

En la oportunidad, la titular del Minvu sostuvo que las obras de reconstrucción han sido un proceso complejo, pero que ya existe un 92,5% de las familias damnificadas con que tienen su solución habitacional terminada; un 6,3% está en proceso de construcción y queda por iniciar sólo un 1,2% de las soluciones.

 

En ese escenario, remarcó que “se ha trabajado arduamente para que hoy más del 92% de las familias damnificadas tengan su vivienda”, destacando que ahora lo más importante es que “tenemos que trabajar en conjunto con las familias, porque la reconstrucción no es sólo material, también es recuperar las redes, la fortaleza, la proyección y el futuro de cada una de las familias y del país en su conjunto”.

 

Respecto a las cifras,cabe señalar que en marzo de 2014 existían 228.187 subsidios de reconstrucción vigentes, de los cuales faltaban por terminar 22.831 obras en ejecución, situación que a febrero de 2015 se ve mejorada con el término de 11.917 de éstas (52%). En tanto, de las 8.534 viviendas que en marzo de 2014 presentaban problemas de habitabilidad por construcción defectuosa, fueron abordados los problemas de calidad de esas unidades a 4.621 viviendas, lo que representa un avance de 54,1%.

 

Reconstrucción en la Región Metropolitana

 

El nuevo conjunto habitacional Los Abedules es parte de una de las soluciones habitacionales inconclusas a marzo de 2014. En esa fecha, de un total de 36.130 subsidios entregados, faltaban por terminar 3.531 obras en ejecución. A febrero de este año ya han sido terminadas 1.997 de éstas (56,5%).

 

Además, de las 139 unidades habitacionales que a marzo de 2014 no tenían solución en curso, ya se encuentran iniciadas las obras en 20 de ellas. A su vez, el Minvu ha resuelto la recepción final de obras de 35 viviendas de un universo total de 1.659 que no contaban con ella.

 

Por otra parte, a la fecha, en la Región Metropolitana se han entregado 22 conjuntos habitacionales que han beneficiado a 1.933 familias, la gran mayoría damnificadas. Sólo quedan por terminar seis proyectos distribuidos en las comunas de San Joaquín, Ñuñoa, Renca y La Pintana, los que estarán concluidos durante 2015.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/02/27

Fuente: http://www.minvu.gob.cl