• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

A nivel nacional se completaron nueve meses con números en rojo. CChC La Serena indicó que nuevas inversiones son insuficientes para retomar el crecimiento.

 

Pese a los esfuerzos que se han generado desde el Gobierno para incentivar la inversión privada y los recursos fiscales para suplir el feble escenario económico, la actividad de la construcción ha empezado el año 2015 con cifras poco alentadoras obteniendo un crecimiento casi nulo de 0,3%. Esto se explica por los magros resultados de enero (0,6%) y febrero (0,1%).

 

Estos resultados los dio a conocer la Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), a través del Índice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor), que anota caídas en casi todas las zonas del país. ¿Las causas? La mayoría apunta a la postergación de proyectos mineros y energéticos.

 

Javier Hurtado gerente de Estudios de CChC, explicó que en febrero la mayoría de las regiones continuó desacelerándose o se mantuvo estancada. "Esto va en línea con el deterioro del mercado laboral y los menores despachos de materiales para la construcción de obras gruesa", precisó.

 

Hurtado agregó que "esta situación es coherente con el debilitado encadenamiento productivo de la construcción, principalmente en la zona norte, por la maduración del ciclo de inversiones mineras hechas en años anteriores".

 

Por su parte, Freddy Bermúdez, presidente de CChC La Serena, estableció que debido a la condición de prestadores de servicios a la minería de varias empresas locales, "la situación nos ha golpeado fuertemente, especialmente por la escasez de nuevos proyectos de inversión en construcción durante este año. Y el panorama que viene no es muy alentador, ya que el Informe de Percepción de Negocios (IPN) -que elabora el Banco Central- anticipa una eventual revisión a la baja en los montos de los proyectos comprometidos para este año".

 

Con el desempeño sectorial durante los primeros dos meses de 2015, la Región de Coquimbo cayó del primer al octavo lugar, ya que durante noviembre y diciembre del año pasado obtuvo los mejores indicadores a nivel país con expansiones de 10,6% y 6,7%, respectivamente.

 

Freddy Bermúdez expresó que seguirán de cerca la evolución de la actividad en los próximos meses y esperan un repunte de la mano con un mejoramiento de la economía interna.

 

PAÍS A LA BAJA

 

Si bien cada territorio posee características puntuales en materia de construcción, el Imacon (Índice Mensual de la Actividad de la Construcción) reúne el cometido de país en esa área. Durante febrero registró un retroceso anual de 1,2%, completando nueve meses seguidos de cifras negativas.

 

Si bien las expectativas de los empresarios de la construcción muestran signos de mejora, aún permanecen en una posición pesimista en el corto plazo. "Entre los factores de esa incertidumbre está el impacto de las reformas Tributaria y Laboral en los márgenes de utilidad privados, así como las dudas de la capacidad de gestión de inversión pública comprometida para este año", sentenció Hurtado.

 

Con esta cifra de febrero el crecimiento anual del indicador se ha mantenido por más de un año bajo su tasa de promedio histórica de 4,6% anual.

 

 

 


FELIPE PARDOO / El Observatodo

Página Web – 2015/04/15

Fuente: http://www.elobservatodo.cl


“El proyecto autoriza integrar a ingresos generales de la nación la cantidad de 500 millones de dólares durante el año 2015 correspondiente a la ley reservada del cobre”, afirmó la mandataria


La presidenta chilena, Michelle Bachelet, envió este lunes al Congreso un proyecto de ley para financiar con 500 millones de dólares las tareas de reconstrucción en el norte del país, afectado hace semanas por fuertes lluvias y aluviones que causaron muerte y destrucción.

 

“Hoy sin demora estamos haciéndonos cargo de una de las medidas más importantes, que es enviar al Congreso para su discusión inmediata el proyecto de ley que va a permitir al Estado disponer de aquellos recursos para hacernos cargo justamente de las complejas tareas de la reconstrucción”, dijo Bachelet al firmar el proyecto.

 

“El proyecto autoriza integrar a ingresos generales de la nación la cantidad de 500 millones de dólares durante el año 2015 correspondiente a la ley reservada del cobre”, afirmó la mandataria.

 

Las lluvias y aluviones que el 25 de marzo afectaron a las regiones Atacama y Antofagasta causaron la muerte de 26 personas, dejaron 85 desaparecidos, destruyeron 2.071 viviendas y provocaron graves daños en otras 6.253 casas.

 

El Gobierno se ha comprometido a llevar adelante con prontitud las labores de reconstrucción en la zona decretada como “de catástrofe” y de emergencia sanitaria.

 

“Hemos estado permanentemente como Gobierno apoyando a las víctimas, movilizando los instrumentos y recursos que dispone el Estado y aseguran en esta primera etapa que las personas puedan normalizar sus vidas a la brevedad y poder continuar trabajando por sus sueños y proyectos”, dijo Bachelet

 

Detalló que “con estos recursos vamos a poder abordar el desafío de construcción, reconstrucción, reposición, remodelación, restauración y rehabilitación de la infraestructura, además de obras y equipamiento que han sido dañados”.

 

 


 

EFE / Correo del Orinoco

Página Web – 2015/04/13

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve

 


El catastro en la región arrojó un total de 2.500 viviendas afectadas por la emergencia climática, acotando la existencia de 13 viviendas con daños no reparables en la comuna de Taltal y 94 viviendas con daños reparables.

 

El Minvu dispondrá un programa de subsidios de reconstrucción y reparación habitacional para las familias afectadas, que aborde tanto las necesidades habitacionales. Asimismo, asignará recursos para reparar espacios públicos y pavimentación dañados por el frente de mal tiempo.

 

La ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, informó durante su visita a la ciudad de Antofagasta, del resultado de un catastro efectuado a 2.500 viviendas afectadas por la emergencia climática registrada en la Región de Antofagasta, el cual determinó la existencia de 13 viviendas con daños no reparables en la comuna de Taltal, estimándose en otras 94 las viviendas con daños, ante lo cual la cartera de Estado implementará un programa de subsidios de reconstrucción y reparación habitacional.

 

En una visita para inspeccionar en terreno el resultado del catastro de la región, tras la emergencia, la ministra Saball precisó que por efecto de las inundaciones, el paso del agua dejó importantes daños en espacios públicos y pavimentación, los que serán abordados mediante el programa de conservación de vías urbanas, que permitirá reponer la infraestructura afectada, en especial sectores cuya pavimentación estaba en mal estado, , a través del convenio suscrito entre el Gobierno Regional y el MINVU para la conservación de vías urbanas.

 

La ministra Saball sostuvo que en el caso de las casas que deberán reponerse, se ejecutará una solución tipo, con asistencia técnica y subsidio estatal del MINVU, buscando empresas que aseguren la calidad de lo que se va a construir. En cuanto a las reparaciones, la ministra Saball precisó que los subsidios se aplicarán luego de una evaluación de cada vivienda, “dado que los proyectos serán distintos, asumiendo que en algunos casos tendrán que ver con reposición de paredes, pisos o techumbres y de acuerdo a ello se asignará un subsidio, la asistencia técnica necesaria y la empresa para que efectúe los trabajos”.

 

Agregó que también será posible la opción de autoconstrucción asistida, de acuerdo a la decisión de las familias. En Taltal, se readecuarán las inversiones del programa Quiero Mi Barrio en el sector Gabriela Mistral, que resultó particularmente afectado por la emergencia y que estaba siendo intervenido a través de esta instancia.

 

La autoridad destacó el buen funcionamiento de las piscinas aluvionales construidas por el Ministerio de Obras Públicas en Antofagasta y Taltal, “que permitieron contener y canalizar el agua, evitando así mayores estragos con las lluvias y por ello serán importantes las medidas de prevención que se adopten son el camino más adecuado para evitar daños futuros. Lo que nos queda por trabajar y reiterar es que no podemos permitir ocupaciones ilegales en terrenos y espacios que sean de riesgo y ese es un trabajo que debemos iniciar ahora”, puntualizó.

 

En tanto, el intendente regional, Valentín Volta, expresó que “hemos tenido un trabajo muy coordinado con el MINVU y en el marco del convenio la reparación de calles y veredas que tenemos comprometido por un total de 20 mil millones de pesos y que debiera partir a finales de abril, hemos hecho un redireccionamiento de las calles, priorizando los sectores más afectados y si esto involucra más recursos no habrá dificultades en ello, dado que este es un programa no sólo referido a la emergencia si no a un situación urgente de resolver”.

 

Tras el punto de prensa en Antofagasta, la ministra Paulina Saball viajó a la Región de Coquimbo para acompañar a las familias de los funcionarios del Serviu Coquimbo accidentados esta jornada, quienes se dirigían a Alto del Carmen para trabajar en labores de reconstrucción en dicha localidad.

 

 

 


 

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/04/09

Fuente: http://www.minvu.gob.cl

 


La presidenta chilena, Michelle Bachelet, dijo el miércoles que el país necesitará al menos 1.500 millones de dólares para las labores de reconstrucción tras las recientes lluvias y aluviones en el norte del país, que han dejado más de 20 muertos y casi 30.000 personas damnificadas.

 

Las peores lluvias en 80 años azotaron la árida región de Atacama hace dos semanas, provocando el desborde de ríos y aludes en valles de la precordillera y pueblos costeros, dejando también más de un centenar de personas desaparecidas.

 

“Tenemos un conjunto de medidas en salud, economía (…) Eso nos va a salir, al menos hasta la situación actual, 1.500 millones de dólares”, dijo Bachelet a medios extranjeros en el palacio presidencial.

 

“Una parte de eso lo vamos a financiar con la ley del cobre (ingresos extraordinarios por las exportaciones del metal)”, agregó.

 

Chile es el mayor productor mundial de cobre y destina parte de los ingresos provenientes de los envíos a un fondo especial, que tradicionalmente ha estado vinculado al financiamiento de compras militares.

 

La mandataria suspendió sus giras internacionales, incluida su participación en la Cumbre de las Américas que se realiza esta semana en Panamá, para coordinar las labores de rescate, emergencia sanitaria y construcción de viviendas en Atacama.

 

Las lluvias en el norte del país afectaron momentáneamente las operaciones de algunas grandes mineras, aunque la mayoría ya retomó sus tareas.

 

 

 


REUTERS / Noticias 24

Página Web – 2015/04/08

Fuente: http://www.noticias24.com


Según prevé el mercado inmobiliario, para este año se podría llegar a superar la barrera de las 32.500 viviendas vendidas antes de su recepción final.

El año pasado fue el periodo con más ventas de departamentos en verde y en blanco desde que la industria inmobiliaria tiene registro. Entre ambos formatos se promesaron más de 28 mil unidades, cuatro mil más que el 2013 y especialistas prevén que para el 2015 la tasa aumente sobre un 10%, es decir, se podría llegar a superar la barrera de los 32.500 departamentos vendidos antes de su recepción final.

 

Esta tendencia se debería a que las viviendas compradas durante este año están exentas de Impuesto al Valor Agregado (IVA), así como las vendidas en 2016 en la medida que se escrituren antes de diciembre.

 

"El número no es mayor porque estamos atravesando por una desaceleración económica. La gente está más cautelosa al tomar las decisiones de compra y los bancos se están poniendo más restrictivos en otorgar los créditos, lo que deja a mucha gente en el camino", indicó Sergio Villagrán, gerente comercial de Empresas Armas, a El Mercurio de hoy.

 

Ante este escenario, las inmobiliarias también han tomado resguardos que finalmente desincentivan las compras, como acortar el plazo para el pago del pie y aumentar el monto requerido, de un 10% a un 20% del valor total de la vivienda.

 

Desde 2008 que la modalidad de comprar en verde y en blanco sufre cambios. Hace seis años el concepto de venta en blanco no se conocía como tal, aunque se hacían este tipo de transacciones de forma marginal.

 

La venta en verde, por su parte, tenía más peso y representaba el 61% de las ventas totales, pero estaba lejos del protagonismo actual, pues hoy concentra el 71% de las unidades comercializadas.

 

La crisis subprime hizo que el formato en verde perdiera mucha fuerza de 2009 a 2011, pero repuntó en 2012. La modalidad en blanco siguió esta misma tendencia, pero recién en 2013 el mercado la reconoció como una forma independiente a la compra en verde. Las ventas en blanco prácticamente se duplicaron en el último año, pasando de 3.589 a 6.576 promesas.

 

"Este buen nivel de ventas se explica por el ingreso de un interesante porcentaje de inversionistas, que han tomado peso en la demanda y van generando una baja en el stock ", comentó Andrés Ergas, gerente comercial de Ralei Grupo Inmobiliario.

 

Sin embargo, el próximo año debiera ser complejo para el mercado inmobiliario, debido a que comienza a operar la aplicación del IVA, lo que provocaría alzas de precio entre un 10% y 12%. Lo cierto es que los distintos actores de la industria creen que el boom de ventas que se espera para 2015 no se repetiría en 2016. "El año que viene el inversionista va a perder fuerza por lo que disminuirán las ventas y las velocidades de las mismas", pronosticó Ergas.

 

Las comunas con más ventas de este tipo a fines del año fueron Santiago (2.069 en blanco y 5.495 en verde); Estación Central (1.039 en blanco y 1.411 en verde); Las Condes (557 en blanco y 1.599 en verde); Independencia (489 en blanco y 1.395 en verde); Vitacura (202 en blanco y 680 en verde); y San Miguel (167 en blanco y 2.487 en verde).

 

La venta en blanco es la que se realiza mientras el proyecto inmobiliario aún no inicia sus obras, pero ya cuenta con el permiso de edificación aprobado, mientras que la venta en verde es la que se hace efectiva durante el período de ejecución de los trabajos.

 

 

 


El Mercurio

Página Web – 2015/04/07

Fuente: http://www.emol.com