• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Intervención costará sobre US$ 216 millones, e implicará la utilización de 80 de 150 hectáreas de terrenos comprados en toda la capital y beneficiará a ocho mil familias.

 

La encuesta Casen de 2013 evidenció que el déficit de viviendas en la Región Metropolitana está creciendo, pese al desarrollo habitacional que muestra la densificación del centro o la escasez de suelos urbanos por el crecimiento sostenido de la ciudad.

 

De hecho, si en 2009 llegaba a 213.352 familias, en la última medición esa cifra llegó a 241.326, y superó más de la mitad (52,5%) del déficit habitacional del país, que llega a 459.347 viviendas.

 

La situación, según el director del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de la Región Metropolitana, Alberto Pizarro, se volvió aún más crítica tras la implementación, por parte del Gobierno anterior, de la modalidad de subsidios habitacionales sin proyecto asociado.

 

Con ese instrumento, en la región se detectaron más de 19.613 beneficiarios que no lograban aplicar su beneficio, porque no había oferta de viviendas acorde a su capacidad de pago, entre otras razones. De acuerdo a los análisis del Serviu, el 59% de ellos se concentran en La Pintana, Peñalolén, Cerro Navia, Puente Alto, San Bernardo, La Florida, El Bosque y Renca.

 

Plan participativo

 

Con este antecedente en mano y para revertir parte del déficit de la clase media -23.856 beneficiarios que no han logrado ejecutar sus subsidios-, el Serviu construirá ocho megabarrios en diversos sectores de la capital que tienen alta demanda habitacional. Este plan maestro participativo contempla la utilización de 80 de las 152 hectáreas de suelo urbano compradas por el servicio el año pasado.

 

En concreto, en los paños se edificarán, en total, 8.720 viviendas para familias de clase media y vulnerable, en proyectos integrados, con grandes parques urbanos, vialidades. Además, en los terrenos se habilitarán espacios para equipamientos, servicios, comercios y recintos deportivos.

 

Los ocho megaproyectos, que demandarán una inversión superior a los US$ 216 millones, son El Sauzal (incorpora demanda de Peñalolén), Antumapu (San Ramón y El Bosque), El Mariscal (San Bernardo, San Ramón, El Bosque), Maestranza (Estación Central), San Antonio de Comaico (Colina), Santa Luisa (Quilicura), Plaza Chacabuco (Independencia) y Las Viñitas (Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel).

 

"Ésta es una herramienta íntegra que abarca varias líneas de acción, entre las que destacan el diseño, la propuesta normativa que toma como base el plan regulador comunal, y una propuesta de gestión, en donde involucras a las comunidades beneficiadas y a las autoridades locales", explica Pizarro.

 

El director del Serviu agrega que los planes son participativos porque, junto con los municipios, los vecinos son involucrados en el diseño de los barrios.

 

"Así, las familias se pueden manifestar en la definición de la conformación urbana de ese territorio, su equipamiento, la vialidad y la tipología de la vivienda". Además de los futuros habitantes, los megaproyectos incorporan al Ministerio del Deporte en la edificación de multicanchas y a otras entidades del Estado, como Transportes, para la modificación de recorridos del Transantiago y especificaciones en las futuras vialidades que conectarán a estos grandes vecindarios.

 

Según el cronograma definido por el Serviu, los diálogos participativos con las familias ya comenzaron desde febrero de este año, y se espera tener todos los planes formulados en el primer semestre para trabajar en el detalle en el resto del año.

 

Calendario de obras

 

Con todo esto, se iniciará la ejecución de los barrios a mediados de 2016, debido a que algunos requieren ciertas modificaciones en los planes reguladores.

 

"Nos reunimos en talleres cada 15 días, y vamos viendo con el Serviu lo que las familias nos van proponiendo. Nos sentimos orgullosos de este proyecto donde vamos a vivir. Y como llevamos ocho años ya en el proceso de postular, todo el comité Peñalolén Renace somos como una sola familia. Nos hemos ido haciendo padrinos de nuestros hijos y hemos ido luchando juntos", cuenta Fabiola Bravo, dirigenta del proyecto El Sauzal, donde se construirán edificios con departamentos para grupos vulnerables y de clase media.

 

Suelo urbano

 

En su reciente mensaje, la Presidenta Bachelet anunció que enviará el proyecto de ley que permitirá regular la especulación en terrenos urbanos que elevan sus precios por obras públicas o cambios de uso de suelo. Además, dijo que se establecerán estándares mínimos para las intervenciones en barrios vulnerables o de altos ingresos. Las medidas, incorporadas en la política de suelo que elaboró el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, son las primeras del plan que busca asegurar la provisión de suelo para proyectos integrados.

 

 


Manuel Valencia / El Mercurio

Página Web - 2015/05/24

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


A la hora de comprar el equipamiento mínimo para hacer un hogar habitable, el dormitorio principal y el living-comedor son los espacios donde la gente destina más atención, coinciden distintos expertos. Del gasto total para "vestir" una propiedad, el 42% se concentra en dichos recintos, considerando las alternativas más económicas de las principales tiendas del retail del país.


La cama, el refrigerador y el comedor son parte del equipamiento interior que se considera mínimo en una vivienda. "Todo mobiliario indispensable es el que hace habitable un espacio gracias a su funcionalidad", explica la arquitecta y decoradora Fernanda Pinzón, socia de Dimensión AD. "Las alfombras, por ejemplo, no son básicas, porque se puede prescindir de ellas; son productos que dan decoración al espacio", agrega Verónica Espinoza, jefa de Visual y Decoración de Homy.

 

Considerando solo los muebles elementales que se requieren para "vestir" una casa tipo (familia de cuatro personas) con dos dormitorios, sala de estar, living-comedor, cocina y logia, "El Mercurio" hizo un levantamiento de información con las alternativas más económicas de las grandes tiendas Paris, Easy, Homy, Falabella y Ripley. Así, el monto promedio de los valores mínimos de cada producto dio un total de $2.621.712.

 

"Los precios, en general, han bajado y se han ido acercando al cliente. Antes un comedor de madera se encontraba desde $1 millón y ahora hay alternativas desde $300 mil. Hoy es mucho más asequible todo", destaca Mariella Alessandrini, sugerenta comercial de Homy.

 

Sin embargo, la decoradora Andrea Villarreal, dueña de Andreavillarreal.com, advierte que no siempre es recomendable preferir la línea más económica: "Lo barato cuesta caro, hay muchas tiendas donde podemos comprar muebles baratos y bonitos pero de baja calidad y duración. Es mejor, a veces, invertir un poco más en algún mobiliario que se mantenga en el tiempo, como sofás y camas".

 

Living-comedor acapara el gasto principal

 

Hay coincidencia entre distintos expertos que el living-comedor, junto con el dormitorio principal, son los recintos que las personas más se preocupan de equipar y adornar. "En general, el living no se usa mucho pero siempre se decora harto", señala María Angélica de la Cruz, gerenta general de la Asociación de Decoradores.

 

En la muestra que recogió "El Mercurio", justamente el living-comedor es donde se concentra el mayor gasto en equipamiento: $640.900, un 24% del total. De los ítems mínimos considerados, las sillas del comedor son lo más caro, con un costo de $203.940 por seis unidades. "En los segmentos medios y bajos se prefieren las soluciones completas ( pack de mesa y sillas), mientras que en los segmentos altos la compra es por pieza", señalan desde Falabella Retail.

 

A juicio de María Angélica de la Cruz, el living está ganando fuerza en el último tiempo gracias a la llegada del televisor. "Se está usando mucho el living como salita, donde con muebles diseñados se tapa el televisor, ya que los aparatos hoy en día lo permiten, al ser delgados y más camuflables. Además, la electrónica en sí ahora tiene un diseño más bonito", indica.

 

El televisor también le dio un nuevo impulso al dormitorio principal, cree Verónica Espinoza, de Homy: "Gracias a la TV, este espacio tiene más vida y predominancia". En términos de peso en ventas en Homy, por ejemplo, este recinto se equipara al living-comedor. "El énfasis principal siempre se tiende a dar en ambos lugares por igual", coincide Rosario Morere, arquitecta y socia de Dimensión AD.

 

Según la oferta disponible en las principales cadenas del retail del país, el costo mínimo que se necesita para acondicionar un dormitorio principal es de $472.852, considerando el promedio de los precios más económicos de cada tienda. Es decir, acapara el 18% del gasto total del equipamiento interior, valor que si se suma al living-comedor alcanza al 42%.

 

La inversión más importante es la cama, cuyo costo más bajo en promedio es de $161.990 si se considera un formato de dos plazas. "Hoy las casas y departamentos son cada vez más pequeños, por lo que la king no cabe, es súper aspiracional, pero en general no se la llevan porque no les entran los veladores", dice Mariella Alessandrini, de Homy.

 

Cocinas con fuerte componente estético

 

La cocina ha cambiado de rol como espacio y por eso existe más preocupación porque el equipamiento tenga mayor estética. Así lo cree Adolfo Lira, subgerente de la división Tecnología en Paris: "Ahora hay cocinas que son más abiertas, que ya no solo se ocupan para cocinar sino que para compartir. En ese sentido, la compra de artefactos tiene un componente decorativo".

 

De los electrodomésticos básicos para equipar este recinto, el único que está bajo los $100 mil es el microondas. "La línea blanca, en general, es una compra de alto involucramiento, en gran parte por los precios de los productos. Es por esto que la gente valora la durabilidad", agrega Lira.

 

El refrigerador llega a un mínimo promedio de $163.990, siendo el artículo más caro. A pesar de que el modelo con una puerta es el más económico, en Falabella Retail destacan que ha bajado su participación de las ventas. "Los de dos puertas han ido tomando cada vez más fuerza en la categoría, principalmente por su gran capacidad y organización de almacenamiento", indican en la tienda.

 

Cristián Ortiz, gerente de márketing de Easy, reconoce que el freezer , a pesar de ser un equipamiento de segunda necesidad, también ha estado tomando fuerza en las familias: "Su crecimiento se ha debido a una baja de precios y al mayor interés de los chilenos por mantener sus alimentos por más tiempo".

 

En ese sentido, desde Falabella destacan que la secadora es considerada cada vez más un básico: "Son muy solicitadas, sobre todo en invierno, ya que permiten secar la ropa sin depender del clima ni de espacios interiores. Hoy en día, los hogares son más reducidos, y este artefacto ayuda a apurar y facilitar el proceso de secado".

 

DE LOS TRES ELECTRODOMÉSTICOS BÁSICOS PARA EQUIPAR UNA COCINA -REFRIGERADOR, COCINA Y MICROONDAS-, ESTE ÚLTIMO ES EL ÚNICO CUYO PRECIO ESTÁ BAJO LOS $100 MIL.

 

Errores comunes y cómo superarlos

 

Hay coincidencia entre los expertos acerca de que hoy existe una mayor disposición a invertir en el interior de las viviendas. "Los chilenos están teniendo una noción de la estética mucho mayor, les está importando el vivir bien", dice María Angélica de la Cruz, gerenta general de la Asociación de Decoradores. Sin embargo, este interés no siempre trae aparejados buenos resultados. La principal equivocación que comete la gente tiene que ver con los tamaños de los muebles. "Todavía la mayoría no tiene el ojo para dimensionar qué es lo que cabe dentro de un espacio vacío", advierte Mariella Alessandrini, subgerenta comercial de Homy. Según cuenta, es común que les devuelvan productos porque no entraron en los recintos o porque son demasiado pequeños para ellos.

 

En Homy ofrecen una asesoría en decoración integral de forma gratuita para quienes equipen y decoren el 100% de su vivienda con productos de la tienda. En Dimensión AD, por ejemplo, el valor del servicio va entre $7 mil y $20 mil el metro cuadrado.

 

En todo caso, Rosario Morere, arquitecta y socia de Dimensión AD, recomienda a quienes quieren tomar el proyecto en sus propias manos hacer siempre un plano de distribución del lugar, considerando las medidas exactas de los muebles y los flujos mínimos necesarios para transitar en ese espacio. "También es buena idea que los elementos grandes, como la cama o sofá, sean de colores neutros y darle color al ambiente con pequeños detalles, como cojines, floreros o lámparas", precisa la profesional.

 

 


María de los Ángeles Pattillo / El Mercurio

Página Web - 2015/05/23

Fuente: http://diario.elmercurio.com/


El leve aumento constituye la primera expansión después de nueve meses consecutivos de bajas, informó la CChC.

 

El Indice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) registró en marzo un aumento anual de 0,2%, cifra que por primera vez fue levemente positiva después de nueve meses consecutivos de contracción.

 

Según Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), "el resultado de marzo se explica, en parte, por la actividad proveniente de la ejecución de algunos permisos de edificación solicitados anteriormente".

 

Sin embargo advirtió que "el indicador aún se mantiene bajo su tasa promedio histórico de 4,6% anual, coherente con una actividad sectorial que se ha mantenido relativamente estancada desde mediados de 2014, producto de la insuficiente rotación de nuevos proyectos de inversión, principalmente en los sectores de minería y energía, ambos altamente incidentes en el gasto total en construcción, de la caída del empleo en la industria y de la pérdida de dinamismo de materiales de obra gruesa".

 

Por otra parte, si bien las expectativas de los empresarios de la construcción -basado en el IMCE sectorial- han mostrado signos de recuperación en los últimos meses, aún permanecen en zona pesimista. Su percepción dependerá del efecto que tendrá la política monetaria expansiva en la demanda, de las condiciones de acceso al crédito del mercado financiero, de la incidencia esperada del mayor gasto público comprometido para este año y de la capacidad del gobierno para entregar mayores luces respecto del impacto en el mediano y largo plazo de la implementación de las nuevas reformas, agregó.

 

La contratación de mano de obra -corregida por los efectos estacionales y calendario- disminuyó 2,4% anual en marzo, versus la contracción de 5,6% anual observada en febrero pasado, lo que significó una merma de 16,2 mil puestos de trabajo en doce meses. Al descomponer el empleo en sus dos categorías (asalariado y cuenta propia), continúa observándose un deterioro de su calidad. El empleo dependiente retrocedió 7,2% anual, lo que significó una pérdida de 34,3 mil plazas de trabajo en doce meses. Mientras, los ocupados por cuenta propia, presentaron un incremento de 4,6% anual durante el mes, es decir, se incorporaron cerca de 18 mil trabajadores independientes al sector, mitigando, parcialmente, una mayor caída en el empleo total de la construcción.

 

Con relación a la demanda de materiales para la construcción, el índice de despachos físicos industriales -que aproxima la demanda de materiales de obra gruesa- continuó descendiendo al bajar 11,7% anual en marzo, en línea con la sostenida pérdida de dinamismo de los despachos de cemento. En tanto, las ventas reales de proveedores aumentaron 5% en marzo.

 

La actividad de contratistas generales (CCGG) -medida en trimestre móvil desestacionalizado- retrocedió -5,3% en doce meses, coherente con el menor desarrollo de obras civiles y montaje, ítem altamente incidente en la composición del indicador de CCGG. Sin embargo, la actividad de movimiento de tierras experimentó un alza por primera vez en casi un año de continuas variaciones negativas en su evolución, señaló la CChC.

 

En tanto, la aprobación de permisos para la edificación -medidos en metros cuadrados y expresados en promedio móvil de tres meses desestacionalizado- continuó moderando su ritmo de crecimiento anual durante marzo, debido, entre otros factores, al efecto de bases de comparación menos favorables.

 

 


P. SAN JUAN / La Tercera

Página Web – 2015/05/19

Fuente: http://www.latercera.com


Las personas que no sean propietarias de una vivienda pueden obtener el beneficio durante el plazo de 11 días dado por el Minvu.

 

El ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) lanzó este lunes el primer llamado del subsidio para sectores medios 2015, proceso que se extenderá hasta el viernes 29 de mayo y entregará beneficios de hasta 500 UF para adquirir viviendas de entre 500 UF y hasta 2.200 UF.

 

"Estamos cumpliendo el compromiso presidencial de ampliar las oportunidades de acceso a la vivienda a los sectores medios", señaló la titular de la cartera, Paulina Saball.

 

La secretaria de Estado destacó la incorporación de una subvención al pago oportuno del dividendo y la ampliación del seguro de cesantía como los cambios más significativos introducidos a este Programa.

 

"Las familias que contraigan un crédito para complementar el ahorro y subsidio, se verán beneficiadas cada mes que paguen oportunamente su dividendo. Automáticamente tendrán un descuento del 10, 15 ó 20% dependiendo del monto del crédito hipotecario que hayan solicitado", explicó.

 

Otra de las modificaciones que comenzarán a regir en este primer llamado de 2015, es aumento del monto del subsidio base, al tiempo que se eleva el precio límite de la vivienda a adquirir en las regiones del norte grande y sur austral.

 

En lo referido a los cambios destinados a simplificar la operatoria, se establece un subsidio adicional para el pago de aranceles y se incorpora un plazo adicional para solicitar prórroga del subsidio.

 

Requisitos y postulaciones

 

Este programa permite comprar una vivienda nueva o usada o construir en terreno propio o cedido (densificación predial).

 

La vivienda a adquirir o construir no puede exceder las 2000 UF desde las regiones de Coquimbo a Los Lagos; en las regiones del norte grande y sur austral el precio máximo de la vivienda alcanza a 2.200 UF.

 

Para postular a este llamado las familias deben haber completado el ahorro mínimo exigido antes del 30 de abril.

 

Ser mayor de edad y no contar con otra vivienda ni subsidio anterior. Las postulaciones se pueden realizar de manera presencial en una oficina del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu).

 

Para evitar filas y demoras también se puede realizar a través de Internet, para lo cual se requiere contar con una Clave Única que se obtiene en el Registro Civil.

 

 


El Mercurio

Página Web – 2015/05/18

Fuente: http://www.emol.com


Ministra Saball destacó que las familias que postulen en este llamado podrán beneficiarse de los cambios efectuados en el programa que mejora el sistema de financiamiento y simplifica los procedimientos.

 

• La Ministra Saball destacó la incorporación de una subvención al pago oportuno del dividendo y la ampliación del seguro de cesantía como los cambios más significativos introducidos a este Programa.

 

• Las postulaciones serán entre el 18 y el 29 de mayo, y entregará beneficios de hasta 500 UF para adquirir viviendas de entre 500 UF y hasta 2.200 UF.

 

Santiago, lunes 18 de mayo de 2015.- El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) lanzó hoy el primer llamado 2015 del subsidio para sectores medios, proceso que se extenderá hasta el viernes 29 de mayo.

 

“Estamos cumpliendo el compromiso presidencial de ampliar las oportunidades de acceso a la vivienda a los sectores medios; hacemos este primer llamado del año con un Programa renovado que busca brindar mayor apoyo y protección a las familias para que accedan a una vivienda adecuada a sus necesidades”, señaló la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball.

 

La Ministra Saball destacó que una de las más medidas más innovadoras es la incorporación de una subvención al pago oportuno del dividendo. “Las familias que contraigan un crédito para complementar el ahorro y subsidio, se verán beneficiadas cada mes que paguen oportunamente su dividendo. Automáticamente tendrán un descuento del 10, 15, o 20% dependiendo del monto del crédito hipotecario que hayan solicitado”.

 

También se amplía el seguro de cesantía por todo el período del crédito. “Estamos brindando protección a los sectores medios que adquieren una vivienda con subsidio del Estado y conjuntamente estamos bajando la calificación de riesgo que hace la banca sobre este sector. De esta manera, junto con subsidiar la adquisición de su vivienda, protegerlo de las eventuales vicisitudes laborales y aliviar su compromiso de pago mensual, estamos incentivando a la banca para que les brinde mejor atención”, dijo la ministra.

 

Otra de las modificaciones que comenzarán a regir en este primer llamado de 2015, es un aumento del monto del subsidio base y al tiempo se eleva el precio límite de la vivienda a adquirir en las regiones del norte grande y sur austral.

 

En lo referido a los cambios destinados a simplificar la operatoria, se establece un subsidio adicional para el pago de aranceles y se incorpora un plazo adicional para solicitar prórroga del subsidio.

 

Requisitos y postulaciones

 

Este programa permite comprar una vivienda nueva o usada o construir en terreno propio o cedido (densificación predial); la vivienda a adquirir o construir no puede exceder las 2000 UF desde las regiones de Coquimbo a Los Lagos; en las regiones del norte grande y sur austral el precio máximo de la vivienda alcanza a 2.200 UF.

Para postular a este llamado las familias deben haber completado el ahorro mínimo exigido antes del 30 de abril. Ser mayor de edad y no contar con otra vivienda ni subsidio anterior.

 

Las postulaciones se pueden realizar de manera presencial o a través de Internet en el sitio www.minvu.cl, para lo cual se requiere contar con una Clave Única que se obtiene en el Registro Civil.

 

 

 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Página Web – 2015/05/18

Fuente: http://www.minvu.gob.cl